Periodontitis, dislipidemia y obesidad. Su relación

Autores/as

Palabras clave:

Dislipidemia, obesidad y periodontitis, muestreo aleatorio.

Resumen

Introducción: Desde hace algunos años, se reporta en la literatura médica una posible asociación entre la periodontitis con otras enfermedades y condiciones sistémicas.

Objetivo: Determinar la relación entre la periodontitis con las dislipidemia, obesidad o ambas.

Material y Método: Estudio analítico transversal. Del universo de 9 350 individuos residentes en el municipio Plaza de la Revolución en edades entre 35 y 70 años, ambos sexos; se seleccionó una muestra probabilística utilizando el esquema muestreo aleatorio simple de 1 200 individuos que otorgaron su consentimiento para participar. Debían presentar, en su historia clínica médica, resultados de análisis complementarios para detectar dislipidemia en los últimos seis meses y como mínimo seis dientes en boca. Las variables estudiadas fueron: periodontitis, dislipidemia, obesidad y presencia de dislipidemia y obesidad en el mismo individuo. Los sujetos se clasificaron en tres grupos: con presencia de dislipidemia, obesos y ambas entidades (dislipidemia+obesidad).

Resultados: La variable más encontrada fue dislipidemia (73,0 %), seguida de periodontitis (62,2 %). La periodontitis se encontró con mayor frecuencia en individuos que presentaban dislipidemia (48,1 %), los obesos presentaron en su mayoría periodontitis, en los sujetos que presentaron dislipidemia + obesidad, la periodontitis fue más frecuente que en los que no presentaban ambas entidades unidas.

Conclusiones: La periodontitis se relacionó con la dislipidemia, obesidad y ambas unidas, no así con la obesidad, aunque fue más frecuente en estos últimos que en los no obesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Eley BM, Soory M, Manson JD. Periodoncia. 6 ed. España: Elsevier; 2012.

2. Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 Ago [Citado 12/12/2020]; 9(2):208-15. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200020&lng=es

3. Sarduy BL, González Díaz ME. La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. Medicentro [Internet]. 2016 [Citado 29/11/2020];20(3):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66704

4. Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlingerb F, Gamonala J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 Ago [Citado 29/11/2020];9(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200019&lng=es

5. Tamayo Ortiz B, Pérez Torres L, Cabalé Bolaños M. Relación entre las enfermedades periodontales y sistémicas. CCM [Internet]. 2019 Jun [Citado 22/02/2021];23(2):623-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200623&lng=es

6. Miguel Soca PE. Dislipidemias. ACIMED [Internet]. 2009 [Citado 10/07/2020];20(6):265-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001200012&lng=es

7. Michea MA, Briceño C, Alcota M, González FE. Péptidos antimicrobianos y mediadores lipídicos: rol en las enfermedades periodontales. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 Dec [Citado 10/07/2020]; 9(3):231-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.03.003

8. Engin A. the Pathogenesis of Obesity Associated Adipose Tissue Inflammation. Adv Exp Med Biol [Internet]. 2017 [Citado 10/07/2020];960(1):221-45. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28585201/

9. WHO. Global Health Observatory (GHO) data [Internet]. Geneva: WHO; 2018 [Citado 26/01/2018]:[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/obesity_text/en/

10. Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad. II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017 [Internet]. Lugar: Perú: Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad; 2017 [Citado 30/03/2021]. Disponible en: http://fliphtml5.com/hvov/cxpr/basic

11. Serrano M, Cascales M, Martínez MT. La pandemia de obesidad. Los vínculos fisiopatológicos: disfunción endócrina de la célula adiposa, inflamación y resistencia a la insulina. An Real Acad Farm [Internet]. 2016 [Citado 30/03/2021];82:182-94. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/ibc-157624

12. Arboleda S, Vargas M, Losada S, Pinto A. Review of obesity and periodontitis: an epidemiological view. Br Dent J [Internet]. 2019 [Citado 23/06/2020];227:235-9. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41415-019-0611-1?proof=true

13. Martínez Herrera M, Silvestre Rangil J, Silvestre FJ. Association between obesity and periodontal disease. A systematic review of epidemiological studies and controlled clinical trials. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2017 [Citado 30/06/2020];22:e708-15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29053651/

14. Cury EZ, Santos VR, Maciel SDS, Gonçalves TED, Zimmermann GS, Mota RMS, et al. Lipidparameters in obese and normal weigh patients with or without chronic periodontitis. Clinical Oral Investigations [Internet]. 2018 [Citado 23/06/2020];22(1):161-67. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28281014/

15. Villa ML. Estudio Descriptivo: Prevalencia de Dislipidemia en Adultos de 40 – 60 Años, Cuenca - Ecuador, 2014. Rev Med HJCA [Inyrtnet]. 2018 [Citado 13/06/2020];10(3):204-08. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999307/estudio-descriptivo-prevalencia-de-dislipidemia-en-adultos-de-4_zCrAn1d.pdf

16. Carvajal P. Enfermedades periodontales como problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención de salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [Citado 28/02/2021];9(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0719-01072016000200016&lng=es

17. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico del MINSAP [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/e

18. Lamster IB, Pagan M. Periodontal disease and the metabolic syndrome. Int

Dent J [Internet]. 2017 Apr [Citado 23/02/2021];67(2):67-77. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/idj.12264

19. González Valdés Y, Toledo Pimentel BF, Carrandi García K. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes adultos obesos. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Dic [Citado 05/03/2021]; 21(4):335-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000400007&lng=es

20. Merello LM, Oliva MP. La obesidad y su relación con las patologías periodontales: una revisión narrativa. Int J Odontostomat [Internet]. 2012 Ago. [Citado 05/03/2021];6(2):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2012000200019&lng=es

21. Jaramillo A, Lafaurie GI, Millán LV, Ardila CM, Duque A, Novoa C, et al. Association between periodontal disease and plasma levels of cholesterol and triglycerides. Colomb Méd [internet]. 2013 [Citado 05/03/2021];44(2):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php /comedica/article/view/1123/2025

Descargas

Publicado

2021-06-07

Cómo citar

1.
Lopez Ilisástigui A, Osorio Núñez M, Pérez Borrego A, Ilisástigui Ortueta ZT. Periodontitis, dislipidemia y obesidad. Su relación. Rev haban cienc méd [Internet]. 7 de junio de 2021 [citado 1 de julio de 2025];20(4):e3598. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3598

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas