Características de la exacerbación del asma bronquial en niños atendidos en el Servicio de Urgencias

Autores/as

Palabras clave:

asma bronquial, crisis, exacerbación, factores de riesgo.sgo.

Resumen

Introducción: Actualmente existen aproximadamente 300 millones de personas a nivel mundial con diagnóstico de asma y con una mortalidad de 250 mil cada año. Cuba no está ajena a esta realidad.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la exacerbación del asma, y su relación con la edad y la estacionalidad en niños asistidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, desde enero a diciembre de 2018.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en pacientes con exacerbación del asma bronquial atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, desde enero a diciembre de 2018.

Resultados: El mayor porciento se obtuvo en el sexo masculino con 53 %, el grupo de edad de 5 a 9 años 46,3 %. Dentro de los factores de riesgo que predominaron en el estudio fueron las infecciones virales 51,3 %, los cambios de temperatura 58,2 % y la no adherencia al tratamiento 45,5 %. Las crisis de asma fueron frecuentes en los meses de octubre a diciembre 38,3 %, con frecuencia entre 3 a 6 episodios por año 67,7 %. El grado de severidad fue leve 82,0 %.

Conclusiones: Las exacerbaciones de asma bronquial son frecuentes en los servicios de urgencias pediátricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Global Initiative for Asthma. Estrategia global para el manejo y prevención del asma [Internet]. USA: GINA; 2018 [Citado 12/05/2019]. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2018/10/WMS-GINA-2018-v1.1.pdf

2. Hernández García SH, Rodríguez Arencibia MÁ, Machín López Portilla MT, García Martínez A, Prat Ribet I. Tratamiento del asma bronquial en niños según la medicina Bioenergética y Natural. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Abr [Citado 12/05/2019];19(2):374-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200020&lng=es

3. GEMA. Guía española para el Manejo del Asma. Actualización permanente para un mejor control del asma. Versión 4.3 [Internet]. Alemania: GEMA; 2017 [Citado 02/05/2019]. Disponible en: https://www.gemasma.coms/sites/

4. Ramírez Soto M, Bedolla Barajas M, González Mendoza T. Prevalencia de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica en niños escolares en el Bajío de México. Rev Alerg Mex [Internet]. 2018 [Citado 12/03/2019];65(4):372-8. Disponible en: http://www.revistaalergia.mx

5. Tardío E. Desarrollo anatomofuncional del aparato respiratorio. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. 11 ed. Madrid: Ergón SA, 2016.

6. Callén Blecua MT. Tratamiento del asma en el niño mayor de cinco años. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado 02/05/2019];19(Suppl 26):9-16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300001&lng=es

7. Fernández Matos AR, Nicot Martínez N, Matos Laffita D, Nicó Fernández OA, Cabrera Nicó A. Algunos factores de riesgo del asma infantil en el municipio Baracoa, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [Citado 12/05/2021];97(2):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1845

8. Orraca Castillo O, Orraca Castillo M, Lardoeyt Ferrer R, Quintero Pérez W. Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [Citado 22/05/2022];21(3):4-10. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300003&lng=es

9. Guía Mexicana del Asma. NeumolCirTorax. 2017 [Citado 12/05/2019];76(1):1-136.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=6949

10. Pino García A., Rodríguez de la Rosa G., Valier Villar L. Tratamiento del asma bronquial crónica con Medicina Natural y Tradicional: a propósito de un caso. AMC [Internet]. 2017 [Citado 22/05/2019];21(1):864-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100011&lng=es

11. Álvarez Carmenate M, Docando Díaz N, Álvarez Águila A, Dotres Martínez C, Baños Torres D, Sardiñas Arce ME. Comportamiento del asma bronquial en un área de salud del policlínico Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Mar [Citado 02/01/2018];27(1):50-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100006&lng=es

12. Soler Fonseca V, Pérez Díaz X, Rigñack Ramírez L, & Hevia González LE. (2013). Relación entre las infecciones respiratorias agudas altas y el asma bronquial. Rev Cubana Med Gen Integr ; 29(3), 297-305 [Citado 12/05/2019].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300007

13. Del Río Navarro BE, Hidalgo Castro EM, Sienra Monge JJL. Asma. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66 (1):3-33.

14. Lemanske RF, Busse WW. Asthma. J Allergy Clin Immunol. 2003; 111: S502-19.

15. Abdo Rodríguez A, Cué Brugueras M. Comportamiento del asma bronquial en Cuba e importancia de la prevención de las enfermedades alérgicas en infantes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [Citado 12/05/2019];22(1):[Aprox. 9 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100013

16. Sagaro Del Campo N, Sánchez Silot C. Asma bronquial en la población infantil de 5 a 14 años de un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2013 [Citado 12/05/2019];17(4)625-33. Disponible en:

https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400009

17. Parra Cruz JM, Fagés Ramírez M, González Oro M, Peña Hidalgo B, Rodríguez González J. Guía de buenas prácticas clínicas asma bronquial en el niño. Chile: Servicio Salud Metropolitano Norte, 2010.

18. Navarrete Rodríguez E, Sienra Monge JJL, Pozo Beltrán CF. Asma en pediatría. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016; 59(4):5-15.

19. Piñera Salmerón P, Delgado Romero J, Domínguez Ortega J, Labrador Horrillo M, Álvarez Gutiérrez FJ, Martínez Moragón E, et al. Documento de consenso para el manejo del paciente asmático en urgencias. Emergencias [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2019];30:268-277. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esSiqueira/ibc-180063

20. Zambrano Rivera MM. Características clínicas y epidemiológicas del asma bronquial en niños asmáticos en crisis. Dom Cien [Internet]. 2016 [Citado 12/03/2019];2(4):51-9. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

21. Franco Orellana JM, Averos Feijó F. Asma infantil: Complicaciones y Factores de riesgo en pacientes de 2 a 10 años en el servicio de emergencias hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante período Agosto del 2015 a enero del 2016 [Tesis de Especialidad]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2017. Disponible en:

https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22822

22. Herrera AM, Gabriel Cavada Ch, Jaime Mañalich M. Hospitalizaciones por asma infantil en Chile: 2001-2014. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017 [Citado 12/04/2019];88 (5):[Aprox. 2 p. ]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0370-41062017000500005&lang=es

23. Escribano Montaner A, Ibero Iborra M, Garde Garde J, Gartner S, Villa Asensi JR, Pérez Frías J. Protocolos terapéuticos en el asma infantil. [Internet]. España: AEPED; 2014 [Citado 02/05/2019]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tratamiento-asma-aep.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

1.
Oquendo de la Cruz Y, Montoya López HH, Valdivia Álvarez I. Características de la exacerbación del asma bronquial en niños atendidos en el Servicio de Urgencias. Rev haban cienc méd [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 27 de julio de 2025];21(3):e3749. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3749

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas