Caracterización de pacientes con melanoma maligno cutáneo atendidos en el Hospital Oncológico Celestino Hernández Robau

Autores/as

Palabras clave:

melanoma, cáncer de piel, histopatología, índice mitótico.

Resumen

Introducción: El melanoma maligno cutáneo es una neoplasia altamente agresiva y letal que ha aumentado su incidencia en proporciones epidémicas.

Objetivo: Caracterizar clínica, epidemiológica e histopatológicamente los pacientes con diagnóstico de melanoma maligno cutáneo atendidos en el Hospital Universitario Docente “Celestino Hernández Robau”, entre 2017 y 2021.

Material y Métodos: Investigación descriptiva transversal de 151 pacientes con diagnóstico histológico de melanoma maligno cutáneo atendidos en el Departamento de Tumores Periféricos del Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau, en el periodo 2017 a 2021. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas e histopatológicas. Para obtener la información se revisaron las historias clínicas individuales e informes de biopsias. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: El 50,3 % de los pacientes fueron hombres y el 35,8 % de más de 70 años de edad. Las variedades clínicas de extensión superficial y nodular fueron las más comunes, cada una con un 35,8 % de casos; y el tronco fue la localización más habitual en el 47,7 %. Predominaron los pacientes diagnosticados en estadio I con un 48,3 %. El índice mitótico fue la variable histológica que con mayor intensidad se asoció a la presencia de metástasis (p=0,000; V de Cramer=0,757).

Conclusiones: Se evidenció relación entre las variables índice de Breslow, ulceración, índice mitótico, invasión vascular, invasión linfática e invasión neural con la presencia de metástasis. Aunque la mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en estadios tempranos, la proporción de casos en estadios avanzados revela deficiencias persistentes en la detección temprana del melanoma maligno cutáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Iriarte Pérez, Práctica privada. Barranquilla.

No existen conflictos de intereses.

Lázaro Roque Pérez, Hospital General Provincial Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

No existen conflictos de intereses.

Damarys Pérez Fleites, Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

No existen conflictos de intereses.

Citas

1. Fernández Martori M. Morbilidad por tumores malignos de piel por diagnóstico histopatológico. Colón, Matanzas. 2010-2015. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 10/07/2024]; 40(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2152/3955

2. Herdoíza XS, Cuaspud PA, Martínez CA, Segura AG. Uso de Tomografía por emisión de positrones en melanoma maligno cutáneo en el Hospital Carlos Andrade Marín. Cambios rev méd [Internet]. 2018 [citado 10/07/2024];17(2):28-33. Disponible en: https://doi.org/10.36015/cambios.v17.n2.2018.298

3. Oro-Pozo Y, Leyva-Sánchez E, Díaz-Rojas PA. Indicadores morfométricos del melanoma maligno de piel. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024];24(6):e7456. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000600007

4. Cabrera R, Lecaros C, Uribe P, Navarrete-Dechent C, Lobos N, Gatica JL, et al. Guía de práctica para el manejo de melanoma cutáneo primario de la Sociedad Chilena de Dermatología. Rev chil dermatol [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024];36(4):228-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v36i4.404 ´

5. Fernández Martori M, Piña Rodríguez Y, Hernández García M, Amador García Y, Perera Calderín AJ. Comportamiento del Melanoma cutáneo basado en informes histopatológicos en la provincia Matanzas. Revista Cubana de Dermatología [Internet]. 2016 [citado 10/07/2024];10(3):e145. Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/37

6. Carranza-Aguilera CL, Rodríguez-López G. Actividad metastásica a nivel gástrico de melanoma maligno cutáneo oscuro e incidental. Hallazgo gástrico. Endoscopia [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024];32(4):138-140. Disponible en: https://10.24875/END.20000060

7. Bray F, Laversanne M, Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2024 [citado 10/07/2024]; 74(3): 229-63. Disponible en: https://doi.org/10.3322/caac.21834

8. Siegel RL, Giaquinto AN, Jemal A. Cancer statistics, 2024. CA Cancer J Clin [Internet]. 2024 [citado 10/07/2024];74(1):12-49. Disponible en: https://doi.org/10.3322/caac.21820

9. Gray Lovio OR, Abreu Daniel A, Morales Jiménez E, Bonito Lovio D, Galán Y, Lezcano M, et al. Incidencia según tipos de cáncer de piel en Cuba. 1990-2011. Folia dermatol. cuban [Internet]. 2013 [citado 10/07/2024];7(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/folia/fd-2013/fd133d.pdf

10. Kronau-Manzoni S, Gómez-Argumosa E, Barrios I, Torales J. Relación entre ganglio centinela positivo y el espesor de Breslow en pacientes con melanoma cutáneo primario. Rev Nac (Itauguá) [Internet]. 2017 [citado 10/07/2024];9(1):19-34. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742017000100019&lng=en

11. Dias da Silva R, Aparecida Inácio Dias M. Análise e incidência do melanoma cutâneo em um hospital de câncer localizado no Triângulo Mineiro. Rev Fam Ciclos Vida Saúde Contexto Soc [Internet]. 2018 [citado 10/07/2024];6(1):330-7 Disponible en: https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/2897

12. González-Velázquez V, Roque-Pérez L, Pedraza-Rodríguez E, Rodríguez-Rodríguez L, González-Escudero M. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con melanoma maligno cutáneo. Revista Finlay [Internet]. 2021 [citado 10/07/2024];11(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/868

13. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2024 [citado 10/07/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf

14. Solís Campos AA. Caracterización, diagnóstico, estadificación y tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo primario valorados en el área de atracción de la Clínica de Melanoma del Hospital México, Costa Rica, en los años 2018 y 2019. [Tesis]. Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica; 2021 [citado 10/07/2024]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/6f348061-b217-4067-a3f5-a634e1ffeeaf

15. Nagore E, Moreno-Ramírez D, Ortiz-Romero P, Martín-Sánchez E, Martínez-Fernández A, Puig S. Epidemiología del melanoma en España: estimación de los pacientes con melanoma con estadio III candidatos al tratamiento adyuvante. ACTAS Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2022 [citado 18/07/2024];113(2022):354-62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.11.003

16. Rodríguez López C, Curiel García T, Pumares Pérez J, Mateos González M, Varela Pose V. Melanoma cutáneo. Medicine [Internet]. 2021 [citado 18/07/2024];13(27):1493-505. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-melanoma-cutaneo-articulo-S0304541221000433

17. Garbe C, Amaral T, Peris K, Hauschild A, Arenberger P, Basset-Seguin N, et al. European consensus-based interdisciplinary guideline for melanoma. Part 1: Diagnostics: Update 2022. European Journal of Cancer [Internet]. 2022 [citado 18/07/2024];170:236-55. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejca.2022.03.008

18. Uribe PA, Nova JA, Colmenares C, Palma LF, Gil-Quiñones SR. Características del melanoma cutáneo en dos instituciones de Bogotá, Colombia: Análisis 2012-2016. Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2021 [citado 18/07/2024];25(4):188-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-90152021000400188&lng=en.

19. Sarriugarte Aldecoa-Otalora J, Loidi Pascual L, Córdoba Iturriagagoitia A, Yanguas Bayona JI. ¿Cómo ha afectado la pandemia y el confinamiento por COVID-19 al espesor de Breslow de los melanomas cutáneos?. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2022 [citado 18/07/2024];113(1):107-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.05.008

20. Barruscotti S, Giorgini C, Brazzelli V, Vassallo C, Michelerio A, Klersy C, et al. A significant reduction in the diagnosis of melanoma during the COVID-19 lockdown in a third-level center in the Northern Italy. Dermatol Ther [Internet]. 2020 [citado 18/07/2024]; 33(6):e14074. Disponible en: https://doi.org/10.1111/dth.14074

21. Mas Bermejo P, Sánchez Valdés L, Somarriba López L, Valdivia Onega NC, Vidal Ledo MJ, Alfonso Sánchez I, et al. Equidad y respuesta del Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la COVID-19. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [citado 18/07/2024];44:e138. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.138

22. Rosés-Gibert P, Podlipnik S, de la Torre Gomar FJ, Saenz Aguirre A, Gimeno Castillo J, González Pérez R, et al. Estudio descriptivo de los pacientes diagnosticados de melanoma en la provincia de Álava (País Vasco) entre los años 2015 y 2018. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2022 [citado 18/07/2024];113(2):178-82. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.06.008

23. Álvarez Lobaina A, Mir Espinosa YL. Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 18/07/2024];20(6):e3530. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3530

Descargas

Publicado

2025-09-21

Cómo citar

1.
Iriarte Pérez MA, Martín Pozo Y, Roque Pérez L, Betancourt Pérez A, Pérez Fleites D. Caracterización de pacientes con melanoma maligno cutáneo atendidos en el Hospital Oncológico Celestino Hernández Robau. Rev haban cienc méd [Internet]. 21 de septiembre de 2025 [citado 23 de septiembre de 2025];24:e5960. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5960

Número

Sección

Ciencias Quirúrgicas