La población indígena como factor independiente de riesgo de mortalidad por la COVID-19 en México

Autores/as

Palabras clave:

Pobreza, Inequidad Social, Vulnerabilidad Social, Riesgo Relativo, comorbilidades, Políticas públicas

Resumen

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido un profundo impacto en la población mexicana. Los pueblos indígenas enfrentan condiciones estructurales de pobreza, marginación y limitado acceso a servicios de salud, lo que podría aumentar su vulnerabilidad frente a la enfermedad.

Objetivo evaluar la letalidad por COVID-19 en la población indígena en México, estimando su riesgo relativo y hacer la comparación con otros factores de riesgo asociadas a la enfermedad.

Material y Métodos: Se utilizó una base de datos oficial con 900 934 casos confirmados. Se utilizó un modelo mixto de regresión logística para estimar la probabilidad de muerte, considerando comorbilidades y pertenencia a grupo indígena como covariables.

Resultados: Se encontró un mayor riesgo de muerte por COVID-19 por pertenecer a un grupo indígena en México, el riesgo relativo fue 1,19 para personas de 20 años, disminuyendo con la edad hasta 1,16 en personas de 80 años. Se identificaron además comorbilidades con riesgos relativos elevados, como neumonía, enfermedad renal crónica e inmunosupresión.

Conclusiones: La pertenencia a un grupo indígena presenta una mayor tasa de letalidad, por lo que constituye un factor de riesgo importante, casi tan relevante como las comorbilidades que se han detectado para el COVID-19. Este hallazgo resalta la necesidad de la creación de nuevos apoyos y políticas públicas específicas para mitigar los efectos de la pandemia en las poblaciones indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Estado de México.

El autor declara no tener conflicto de intereses.

Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Puebla.

El autor declara no tener conflicto de intereses.

Citas

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI]. Encuesta Intercensal 2015, principales resultados. 2015. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf

Diario Oficial de la Federación. Programa Especial de los Pueblos Indígenas y Afromexicano 2021-2024. Publicado el 27/12/2021. Secretaría de Gobernación. México. 2021. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639419&fecha=27/12/2021#gsc.tab=0

Pelcastre-Villafuerte BE, Meneses-Navarro S, Rivera-Dommarco J. Programa Institucional Salud de los Pueblos Indígenas: agenda para la investigación, la docencia y la vinculación. Salud Pública de México. 2022; 62, 228-230. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10992/11844

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). La pobreza en la población indígena de México, 2008–2018. 2018. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf

Prieto DM, Bastidas E, Mijangos K, Rodríguez JI, Rocha SM, Carrasco P, Barreto M. Contexto actual de poblaciones indígenas y covid-19: abordaje enfermero en Colombia, México, Brasil y Perú. Revista Científica de Enfermería. 2022. 11(1). [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/358357717_CONTEXTO_ACTUAL_DE_POBLACIONES_INDIGENAS_Y_COVID-19_ABORDAJE_ENFERMERO_EN_COLOMBIA_MEXICO_BRASIL_Y_PERU

Gobierno de México. Covid-19 México, CONACYT. 2022. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DownZCSV

Dirección General epidemiología de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano. 2022. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604001/Datos_abiertos_hist_ricos_2020.pdf.

Chen T, Wu D, Chen H, Yan W, Yang D, Chen G et al. Clinical characteristics of 113 deceased patients with coronavirus disease 2019: retrospective study. 2020. BMJ; 368:m1091. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m1091

Martos F, Luque J, Jiménez N, Mora E, Asencio C, García JM, et al. Comorbilidad y factores pronósticos al ingreso en una cohorte COVID-19 de un hospital general. Revista Clínica Española, 2020 Jun 26; 221(9):529–35. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-comorbilidad-factores-pronosticos-al-ingreso-articulo-S001425652030179X

Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular, 2020. 37(4):176-180. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo-covid-19-hipertension-enfermedad-cardiovascular-S1889183720300659

Williamson EJ, Walker AJ, Bhaskaran K, Bacon S, Bates C, Morton CE, et al. Factors associated with COVID-19-related death using OpenSAFELY. Nature. 2020 Aug;584(7821):430-436. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-020-2521-4

Mikami, T., Miyashita, H., Yamada, T. et al. Risk Factors for Mortality in Patients with COVID-19 in New York City. J Gen Intern Med. 2021; 36(1):17–26. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11606-020-05983-z

Chávez-Almazán LA, Díaz-González L, Rosales-Rivera M. Determinantes socioeconómicos de salud y COVID-19 en México. Gaceta médica de México. 2022;158(1): 4-11. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=689&l=es

Horbath JE. La pandemia de COVID-19 en México: propagación e incidencia en la población indígena desde las grandes ciudades a los territorios originarios indígenas. Regiones y Desarrollo Sustentable, 2021. 21(42).

Salinas-Aguirre JE, Sánchez-García C, Rodríguez-Sánchez R, Rodríguez-Muñoz L, Díaz-Castaño A, Bernal-Gómez R. Clinical characteristics and comorbidities associated with mortality in patients with COVID-19 in Coahuila (Mexico). Revista Clínica Española (English Edition). 2022; 222(5):288-292. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33495654/

Muñoz-Torres AV, Bravo-García E, & Magis-Rodríguez C. Letalidad por COVID-19 en la población indígena de México. Boletín sobre COVID-19. Salud Pública y Epidemiología. 2020;1(5):1-11. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.5-05-Letalidad-en-poblacion-indigena.pdf

Horbath JE. Análisis de supervivencia de pacientes indígenas mexicanos contagiados con COVID-19 iniciando la pandemia. Revista Latinoamericana de Población. 2022; 16: e202111. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/13

Cortez-Gómez R, Muñoz-Martínez R, Ponce-Jiménez P. Vulnerabilidad estructural de los pueblos indígenas ante el COVID-19. Boletín sobre Covid-19. Salud Pública y Epidemiología (UNAM). 2020;1(7-8):7-10. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.7-8-04-Vulnerabilidad-estructural-de-los-pueblos-indigenas.pdf

García-Peña C, Bello-Chavolla OY, Castrejón-Pérez RC, Jácome-Maldonado LD, Lozano-Juárez LR. Variabilidad en el riesgo de mortalidad por Covid-19 según proveedor de servicios de salud en hospitales de la Ciudad de México. Salud Pública de México. 2022; 64(2):119-130. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105070

Ángeles MG, Villarreal E, Galicia L, Frontana G, Monrroy SJ, et al. Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19 en México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46:e40. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55929

Halpin DMG, Faner R, Sibila O, Badia JR y Agusti A. Do chronic respiratory diseases or their treatment affect the risk of SARS-CoV-2 infection? The Lancet. 2020; 8(5):436-438. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-2600(20)30167-3/fulltext

Simons D, Shahab L, Brown J, Perski O. The association of smoking status with SARS-CoV-2 infection, hospitalization and mortality from COVID-19: a living rapid evidence review with Bayesian meta-analyses (version 7). Addiction. 2021; 116(6):1319-1368. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33007104/

Zheng Z, Peng F, Xu B, Zhao J, Liu H, Peng J, Li Q, Jiang C, Zhou Y, Liu S, Ye C, Zhang P, Xing Y, Guo H, Tang W. Risk factors of critical & mortal COVID-19 cases: A systematic literature review and meta-analysis. J Infect. 2020; 81(2):e16-e25. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.journalofinfection.com/article/S0163-4453(20)30234-6/fulltext

Horbath, J. Propagación inicial de la pandemia COVID-19 entre la población indígena de México. Revista Némesis. 2021; (18):56–80. [citado el 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66149

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

1.
Ramírez Valverde G, Ramírez Valverde B. La población indígena como factor independiente de riesgo de mortalidad por la COVID-19 en México. Rev haban cienc méd [Internet]. 1 de agosto de 2025 [citado 2 de agosto de 2025];24:e6021. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/6021

Número

Sección

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas