Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles. Marianao. 2015-2016

Solangel Jiménez González, Maribel Salgado Izquierdo

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: La profesión estomatológica ha sido catalogada dentro de las disciplinas biomédicas como la de mayor riesgo de infección durante la práctica clínica.
Objetivo:Determinar el nivel de conocimientos y prácticas del personal estomatológico para la prevención de las enfermedades transmisibles y su relación con los años de experiencia profesional, en las consultas estomatológicas del Municipio Marianao.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 119 estomatólogos y 83 técnicos de atención estomatológica. Se estudió una muestra de 139. La información se obtuvo a través de un cuestionario y una guía de observación.
Resultados: El nivel de conocimientos que poseen los estomatólogos y técnicos fue suficiente, con 69.7% y 71.4% respectivamente, y demostró mayor conocimiento los de menor años de graduados con 30.3% en los estomatólogos y 28.6% los técnicos. Un 57.9% de los estomatólogos presentan buena práctica para la prevención y 57.1% de los técnicos mala práctica.
Conclusiones: Predomina el nivel de conocimiento suficiente. El grupo de 1 a 5 años de graduados presenta los mejores niveles de conocimientos, mientras el grupo con más años de graduados pone mejor en práctica las normas de prevención. En general se muestra un deficiente empleo de las prácticas de prevención.

Palabras claves: Conocimientos, prácticas, enfermedades transmisibles y prevención, riesgo de infección.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hallier C, Williams W, Potts A, Lewis M. Dental procedures create bioaerosols that are a potential vector for transmission of infection in the dental surgery. British Dental Journal [Internet]. 2011 [citado 9 de julio de 2013]; 209(E14)

Ministerio de salud, dirección general de salud ambiental, dirección ejecutiva de salud ocupacional. Prevención del riesgo biológico en los trabajadores de la salud. Lima-Perú; 2011 [acceso 17 de marzo de 2013].

Díaz A, et al. Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud; 2004: 1-10. [Acceso 19 de marzo de 2011].

Bedoya G. Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Universidad Odontológica. Enero- Junio 2011; 29(62): 45-51.

Royal College of Dental Surgeons of Ontario. Guidelines for Infection, Prevention and Control in the Dental Office. Ontario, Canada: RCDS; 2010.

Australian Dental Association. Guidelines for Infection Control. Sydney: ADA Inc. 2012 [revista en la Internet]. [Citado 2015, enero 17].

-Australian Dental Association. Guidelines for Infection Control. Sydney: ADA Inc. 2012 [revista en la Internet]. [Citado 2015, enero 17].

-Rodríguez Uramis M, Arpajón Peña Y, Sosa Pérez AL. De la bioseguridad al control de infecciones en Estomatología. Rev Cub Estom. [Internet]. 2014 [citado 2015 Nov 15]; 51(2): [aprox. 20 p.]

-Basterrechea M, Raimundo E, Padovani S. Bioseguridad y ergonomía en la consulta de estomatología. En: González G, Montero ME. Estomatología general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.p. 401–5.

-Marín W. Nivel de conocimientos del personal estomatológico del Municipio Habana Vieja sobre la prevención de enfermedades transmisibles. Rev. Ciencias Médicas Habana [Internet] 2011; 18(1). [Citado 2015, febrero 19].

-Reyes H. Conocimientos de enfermedades transmisibles y empleo de normas de bioseguridad. Municipio Lisa. La Habana 2011. Rev. Ciencias Médicas Habana [Internet] 2011; 18(1). [Citado 2015, febrero 19].

-Pacheco C, Otero I, Coro G, González AE, González EM. Conocimientos del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles: Pinar del Río, 2010. Rev. Ciencias Médicas. Agosto 2012; 12(2):13. [en Internet] [1 página] [Fecha de Acceso 30 de Enero del 2014];

-Licea Y, Rivero M, Solana L, Pérez K. Nivel de conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la bioseguridad en estomatólogos. Rev. Ciencias Médicas Habana [Internet] 2012; 18(1). [Citado 2015, enero 9].

-Moreno ZR. Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2012. [en Internet] [1 página] [Fecha de Acceso 30 de enero del 2014];

-Sáenz SG. Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. 2012 [en Internet] [1 página] [Fecha de Acceso 30 de Enero del 2015];

-Clavera VázquezT, Alea González M, Becerra Alonso O. Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio Lisa. Provincia Habana. Rev haban cienc méd [Internet] 2012 [citado 6 Ene 2016]; 11(1): [aprox. 6 p.].

-Betancourt García I, Nodal GarcíaC, García Rodríguez JM, Ferrer Vilches J M, Álvarez Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Medisur [Internet] 2013 [citado 6 Ene 2016]; 11(1): [aprox.9p.]

-Yadeleine Lee Garcés. Nivel de conocimientos sobre bioseguridad en Estomatología. Rev Inf Cient. 2017; 96(2):232‐240

ANEXOS

ANEXOS

ANEXO 1: Cuestionario

Nos dirigimos a usted, solicitándole nos apoye en la realización del presente estudio, que desarrollaremos con el propósito de contribuir a perfeccionar los conocimientos que los estomatólogos y personal auxiliar poseen sobre la prevención de las enfermedades de transmisión de mayor riesgo en la consulta estomatológica. Le pedimos su colaboración siendo analítico y franco en sus respuestas. Queremos agradecerle de antemano su disposición por ayudarnos en este empeño.

Cuestionario.

Sexo............ Edad.............

TAE………….Estomatólogo............. Especialista EGI.................................

Año en que se gradúo............ Años que lleva ejerciendo la profesión..................

Es nuestro interés corroborar el nivel de sus conocimientos sobre las medidas de protección contra las enfermedades de transmisión en la práctica estomatológica.

a. Escriba las enfermedades de transmisión, que, por sus posibilidades de contagio, representan un riesgo para los estomatólogos y señale, con una cruz, en cada caso. b. cuál es su frecuencia de transmisión en la clínica estomatológica:

No Enfermedades transmisibles Frecuencia de transmisión

Alta Mediana Baja

Ubique, manteniendo la numeración de las enfermedades mencionadas en la pregunta 1, de acuerdo a las vías por las que se transmiten. Tenga en cuenta que una misma vía puede corresponder a la forma de transmisión de varias de las enfermedades señaladas.

___________ A) Por inhalación.

___________ B) Vía percutánea

___________ C) Vía no percutánea.

___________ D) Otra ¿Cuál? _______________

___________

Seleccione, con una cruz, aquellos elementos que deben tenerse en cuenta durante la práctica de la profesión, relativos a las medidas de protección contra las enfermedades de transmisión. En cada pregunta seleccione la variante más completa o abarcadora.

Los guantes se deben utilizar cuando:

___Realiza procedimientos donde haya posible contacto con sangre.

___ Realiza procedimientos de pesquisaje del PDCB.

___Realiza procedimientos con pacientes posibles portadores de enfermedades.

___Realiza cualquier procedimiento y ante cualquier paciente.

1. El intercambio de los guantes se debe realizar cuando:

___ Han estado en contacto prolongado con fluidos orales

___ Han sido lavados, hasta 4 veces, en una sesión de trabajo

___ Termina con cada paciente.

___ Termina de atender al último paciente.

El nasobuco debe emplearse obligatoriamente cuando:

___Realiza procedimientos donde haya formación de aerosoles.

___Realiza procedimientos donde son posibles salpicaduras con sangre

___Realiza diferentes procedimientos en cualquier tipo de pacientes

___Realiza procedimientos en pacientes con enfermedades respiratorias.

¿Cuál considera usted como la solución más recomendada para la desinfección de las superficies no esterelizables?

___ Quirurgín.

___ Clorhexidina acuosa.

___Clorhexidina alcohólica.

___Hipoclorito de sodio 1/ 100.

___ Otra ¿Cuál ?________

¿Cuáles son los cuidados que usted considera se deben tener antes de someter los instrumentos a la esterilización o desinfección?

___Lavarse con agua y jabón.

___Sumergirse en solución jabonosa durante 15 minutos y lavarse con cepillo.

___ Sumergirlos en solución de cloruro de benzalconio

___ Empaquetarse previa eliminación de partículas de materiales impregnados.

¿Cuáles son los cuidados que usted considera se deben tener al desechar instrumentos punzocortantes?

___Eliminarlos en la basura junto a otros desechos.

___Eliminarlos en bolsas plásticas.

___Eliminarlos en recipientes de cartón.

___Eliminarlos en recipiente resistente previa identificación.

Existen otras medidas que protegen al operador del riesgo de contraer enfermedades de transmisión. Seleccione las que considere como tal.

___ Aislamiento absoluto del campo operatorio.

___Evitar procederes quirúrgicos en pacientes de alto riesgo.

___Buchadas antisépticas antes de comenzar el tratamiento.

___ Derivar a los pacientes, sospechosos de portar alguna enfermedad

transmisible, a consultas especializadas.

___Uso de espejuelos protectores.

Las medidas de prevención y control de enfermedades transmisibles hay que tomarlas ante:

____Pacientes hemofílicos.

____Pacientes con enfermedades debilitantes.

____Pacientes recluidos en penitenciarias.

___ Cualquier paciente que requiera nuestra atención.

Conoce otras medidas de protección para prevenir la transmisión de enfermedades en la clínica estomatológica:

Si __ No___

1 ¿Cuáles?

______________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Guía para la calificación del cuestionario

Pregunta No 1

Se consideran correctas las siguientes enfermedades

• Virus de la Hepatitis B

• Virus de Inmunodeficiencia Humano

• Tuberculosis Pulmonar

• Sífilis

• Infecciones de las vías Respiratorias; Gripe, Sinusitis, Faringitis

• Virus del Herpes Simple

• Enfermedades de la Niñez; Sarampión, Parotiditis, Rubéola.

Pregunta No1, inciso b

Se consideran correctas las siguientes frecuencias de transmisión para las enfermedades citadas anteriormente.

Para el Virus de la Hepatitis B existe una frecuencia media de transmisión,

Las infecciones de las vías respiratorias, principalmente la Gripe o Resfriado Común, tiene una frecuencia alta de transmisión.

Las demás enfermedades presentan una frecuencia de transmisión baja.

Pregunta No 2

Se consideran correctas las vías de transmisión siguientes:

Por Inhalación: la tuberculosis, las Infecciones de las Vías Respiratorias y las Enfermedades de la Niñez.

Por la vía percutánea: Hepatitis B, VIH, Sífilis, Virus del Herpes Simple

Por la vía no percutánea: la Hepatitis B

Pregunta No 3

Se considera correcto el inciso 4 y el inciso 3 para la pregunta 3.1

Pregunta No 4

Se considera correcto el inciso3

Pregunta No 5

Se considera correcto el inciso 3

Pregunta No 6

Se considera correcto el inciso 2

Pregunta No 7

Se considera correcto el inciso 4

Pregunta No 8

Se consideran correctos los incisos 1, 3 y 5

Pregunta No 9

Se considera correcto el inciso 4

Pregunta No 10

Se consideran correctas las siguientes medidas de protección, que no estaban contenidas en las preguntas anteriores:

• Lavado de las manos

• Uso de la bata sanitaria

• Vacunación contra la Hepatitis B

• Confección de una Historia Clínica a todos los pacientes indagando sobre las enfermedades infecciosas que padece

• Desinfección de todas las superficies no esterelizables, la bandeja o plato, la jeringa de agua / aire, las piezas de mano, etc

• Mantener las uñas cortas y limpias, así como retirarse todas las joyas antes del lavado de las manos

• Esterilizar, siempre que se pueda, antes que desinfectar

• Prestar la debida atención al manipular instrumentos punzocortantes

• Las fresas de airotor deberán esterilizarse

• Las piezas de airotor deberán accionarse durante 10-30 segundos para descargar el agua y el aire que quedaron en su interior

Guía para la evaluación del cuestionario.

El cuestionario se valoró en 100 puntos, con una puntuación por preguntas que referimos a continuación: Pregunta 1- 20 puntos, 2- 10, 3- 10, 4-10, 5- 5,6-5, 7-5, 8-5, 9-10, 10-20.

La clasificación dada para cada variable se describe a continuación:

Variable

Conocimientos sobre las enfermedades con riesgo de transmisión en la consulta Estomatológica.

Escala de clasificación

Suficiente: si conoce 3 ó más enfermedades con riesgo de transmisión

Insuficiente: si conoce menos de tres enfermedades.

Conocimientos sobre la frecuencia de transmisión de las enfermedades con riesgo de transmisión en la consulta.

Suficiente: si conoce 3 ó más frecuencias de transmisión para las enfermedades señaladas.

Insuficiente: si conoce menos de 3

Conocimientos sobre las vías de transmisión de las enfermedades con riesgo de transmisión.

Suficiente: Si conoce 3 vías de transmisión para igual cantidad de enfermedades.

Insuficiente: Si conoce menos de 3 vías de transmisión.

Conocimientos sobre las medidas de protección personal que deben cumplir los profesionales de la salud:

Suficiente: Si conoce 6 o más medidas de protección.

Insuficiente: Si conoce menos de 6 medidas.

Conocimientos sobre medidas de desinfección y esterilización:

Suficiente: Si conoce 3 más medidas

Insuficiente: Si conoce menos de 3 medidas.

Para la evaluación final del conocimiento, se estableció una escala de acuerdo a la puntuación obtenida:

Suficiente: 85-100 puntos Insuficiente: Menos de 85 puntos.

ANEXO 2: Guía de observación

No Medidas de prevención Evaluación Observaciones

Bien Mal

Lavado de las manos

Uso de guantes

Uso de nasobuco

Uso de buchadas antisépticas antes de comenzar el tratamiento

Uso de espejuelos protectores

Uso del dique de goma

Desinfección de superficies no esterilizables

Eliminación de los instrumentos punzo cortantes

Adecuada distancia Paciente – Operador

Cuidados al trabajar con instrumentos punzo cortantes

Uso de la bata sanitaria

Uso de gorros sanitarios

Guía para la evaluación de la observación.

Lavado de las manos: Bien: Si el operador lava sus manos con agua y jabón antes de comenzar el tratamiento y después de concluido el mismo. Este procedimiento lo realiza con cada paciente. Mal: Si el operador no se lava las manos con agua y jabón antes de comenzar el tratamiento o entre paciente y paciente. Si el operador solo se lava las manos con agua sin usar el jabón.

Uso de guantes: Bien: Si el operador se intercambia los guantes por cada paciente que atiende .Mal: Si el operador usa un sólo par de guantes para varios pacientes.Si el operador se intercambia los guantes sin lavarse las manos.

Uso de nasobuco: Bien: Cuando el operador mantiene el nasobuco cubriendo la región bucal y nasal durante todo el tiempo que esté atendiendo al paciente.

Mal: Cuando el operador no lo usa o lo usa en ocasiones.

Uso de buchadas antisépticas: Bien: Cuando el operador, antes de comenzar el tratamiento le administra al paciente una buchada de algún antiséptico, sin tener en cuenta el tipo de proceder estomatológico.Mal: Cuando no lo usa o lo realiza solamente durante las exodoncias o tartrectomías.

Uso de espejuelos protectores: Bien: Cuando el operador los utiliza siempre que haya formación de aerosoles o proyección de cuerpos extraños, (preparación de cavidades, tartrectomías, endodoncia, odontosección, ostectomía etc.).Mal: Cuando no los usa o los utiliza inconstantemente.

Uso del dique de goma: Bien: Cuando el operador lo utiliza en los procedimientos de operatoria y endodoncia.Mal: Cuando el operador prescinde de este elemento de protección.

Desinfección de superficies no esterilizables: Bien: Cuando el operador desinfecta las superficies no esterilizables, (plato, jeringa de agua-aire, piezas de micromotor y de airotor antes de comenzar el tratamiento y después de cada paciente. Mal: Cuando no lo realiza o lo realiza en algunas ocasiones.

Cuando no deja fluir el agua-aire por la jeringa y airotor durante 30 segundos.

Eliminación de instrumentos punzo cortantes: Bien: Cuando el operador tiene cuidados al eliminar estos instrumentos, (agujas, bisturíes), en recipientes para ese propósito, resistentes y con su identificación de material contaminado. Mal: Cuando son eliminados junto a la basura común.

Uso de la bata sanitaria: Bien: Cuando el operador usa la bata sanitaria limpia y abrochada correctamente. Mal: Cuando no la usa o no está correctamente abotonada.

Distancia Paciente operador: Bien: Cuando el operador conserva la distancia adecuada entre la boca del paciente y los ojos del mismo, que es de aproximadamente 27-30 mm. Mal: Cuando el operador se encuentra muy cerca de la boca del paciente. No respeta la distancia mínima de seguridad.

Cuidados al manipular instrumentos punzo cortantes: Bien: Cuando el operador manipula con cuidado estos instrumentos. No manipula con las manos las agujas para ser colocadas de nuevo en su funda, no trata de doblar las agujas con sus manos. Mal: Cuando el operador dobla las agujas con las manos y las reenfunda con las manos. No tiene el máximo de cuidados cuando trabaja con los mismos.

Uso de gorros sanitarios: Bien: Cuando el operador lo utiliza siempre que vaya a realizar exodoncia o en el caso de las mujeres, estas tengan el pelo largo y sin recoger. Mal: Cuando no lo utiliza en las ocasiones anteriormente señaladas.

La guía de observación se valoró en 100 puntos, con una puntuación por acápites que referimos a continuación: Lavado de las manos: 20 puntos, Uso de guantes: 15, Uso de nasobuco: 15, Uso de buchadas antisépticas:5 ,Uso de espejuelos protectores: 5 ,Uso del dique de goma:5 ,Desinfección de superficies no esterilizables: 5.Eliminación de instrumentos punzo cortantes: 5

Uso de la bata sanitaria: 10 Distancia Paciente operador: 5, Cuidados al manipular instrumentos punzo cortantes: 5 ,Uso de gorros sanitarios: 5

Cada uno de los elementos a observar, individualmente, se evaluarán de bien o mal según criterios de evaluación.

Variables Escala de clasificación

Protección personal Bien: Si utiliza 6 o más medidas de protección

Mal: Si utiliza menos de 6 medidas

La puntuación de cada uno de los acápites de la guía de observación, permitió realizar la evaluación final de las prácticas de prevención, estableciéndose la siguiente clasificación.

Criterios de Evaluación: Bien: 85 a 100 puntos. Mal: Menos de 85 puntos.

ANEXO 3. Modelo de Consentimiento Informado, el/la directora(a) del centro.

Por la presente expresa que he sido informado de los propósitos y exámenes a realizar en la investigación:Conocimientos y prácticas del personal estomatológico sobre la prevención de enfermedades transmisibles con el pleno conocimiento y seguridad de la necesidad de realización de la misma por parte de los profesionales a cargo de dicha investigación con el propósito de seguir educando a los trabajadores de la Estomatología en los temas de bioseguridad, particularmente en la prevención de las enfermedades con riesgo de transmisión en el ambiente estomatológico y continuar controlando la puesta en práctica de los protocolos de protección.

Para constancia firmo el presente a los _____ días, del mes_______________ año 201__.

_______________________________________

Director(a) del centro

ANEXO 4. Consentimiento Informado del participante (personal estomatológico calificado).

Yo_____________________________________________________ejerciendo mi libre poder de elección y mi voluntad expresa, por este medio, doy mi consentimiento para responder el cuestionario que se enfoca en la medición de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de enfermedades con riesgo de transmisión en estomatología y que se me aplique una guía de observación dirigida a establecer el cumplimiento real de las prácticas en la prevención de estas enfermedades.

He contado con suficiente tiempo para decidir mi participación, sin sufrir presión alguna y sin temor a represalias en caso de rechazar la propuesta. También se me ha explicado que la información que yo brinde es de carácter confidencial, que no se revelaran ni publicaran datos de mi identidad, ni detalles personales y sólo se hará divulgación científica de los resultados.

Para que así conste firmo el presente consentimiento a los _______ días del

mes __________________de 201_.



Añadir comentario