Revista electrónica bimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que publica la actividad científica en el campo de la salud pública y otros temas afines en idioma español e inglés. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common.
Último número

Volumen 23 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-05-30
Actualizado 24 de Junio

Tabla de contenidos

Ciencias Clínicas y Patológicas

Factores de riesgo de complicaciones macrovasculares en el paciente diabético tipo 2 al diagnóstico

Introducción: Las complicaciones macrovasculares aumentan la morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos.

Objetivo: Determinar factores de riesgo de complicaciones macrovasculares en el paciente diabético tipo 2 al diagnóstico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico de caso-control. La población estudiada fue de 136 pacientes diagnósticados con diabetes mellitus tipo 2, todos del policlínico “José Martí Pérez” de la provincia de Santiago de Cuba, durante el periodo de septiembre del 2018 a diciembre del 2022. Se seleccionó una muestra de 120 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, distribuyéndose en 40 casos con complicaciones macrovasculares y 80 controles, seleccionados aleatoriamente de la parte de la población que no presenta complicaciones. Se realizó un análisis estadístico bivariado, calculándose la razón de productos cruzados como estimador del riesgo relativo. Se aplicó la prueba de hipótesis no paramétrica Ji cuadrado de independencia, con un nivel de confianza del 95 %.

Resultados: Los pacientes de 60 años y más tuvieron un riesgo 5,7 veces mayor de complicaciones macrovasculares y los hipertensos el riesgo fue de 9,6. La hiperlipidemia se asoció a las complicaciones (OR=8,14) y fue responsable del 87,7 % de los casos. Los parámetros hemodinámicos que aumentan el riesgo de estas complicaciones fueron la rigidez arterial (OR=20,5), el índice tobillo brazo y el grosor de la íntima media carotídea. 

Conclusiones: Los factores de riesgo de complicaciones macrovasculares al diagnóstico de diabetes tipo 2, fueron la edad igual o mayor 60 años, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, la rigidez arterial, el índice tobillo brazo y grosor de la íntima media carotídea.

Jorge Manuel Gallego Galano, Yaimet Pérez Infante, Arquímedes Montoya Padró, María Eugenia García Céspedes, Ismely Sosa Tejeda
Pág(s):e5475
91 lecturas
PDF
Delineación Clínica y propuesta de algoritmo para el diagnóstico del Síndrome del22q11.2

Introducción: La deleción en la región 22q11.2 es considerada la microdeleción más frecuente en humanos, caracterizándose por una gran diversidad de rasgos clínicos, que hace difícil su diagnóstico.

Objetivo: describir las características fenotípicas de los pacientes con diagnóstico molecular de deleción 22q11.2 y sugerir un algoritmo de trabajo para una delimitación clínica más precisa de este síndrome.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las características clínicas de los pacientes con diagnóstico molecular de la deleción provenientes de los laboratorios del Centro Nacional de Genética Medica de la Habana (21 pacientes) y del Molecular Genetics and Cytogenomics of the Brain, Mental Health Research Center de Moscú (5 casos). Fueron utilizados dos métodos moleculares para la detección de la deleción: la hibridación in situ fluorescente y los microarray. Los resultados son comparados con los reportes internacionales de estudios con grandes cantidades de pacientes analizados. Se reune la información de todos los análisis suplementarios realizados en los pacientes para llegar a este diagnóstico.

Resultados: Las principales características fenotípicas encontradas en los pacientes diagnosticados con la deleción 22q11.2, fueron los defectos congénitos craneofaciales, las cardiopatías congénitas, la hipoplasia del timo y la inmunodeficiencia celular. Su incidencia concuerda de manera global con lo reportado en la literatura internacional.

Conclusiones: De acuerdo a las características clínicas de estos pacientes fue creado un algoritmo de trabajo para lograr una mejor delineación clínica de la enfermedad en un síndrome caracterizado por su gran variabilidad fenotípica.
Luis Alberto Méndez Rosado, Yara Silva Gonzalez, Anduriña Barrios Martinez, Svetlana Vorsanova, Ivan Iourov, Alina García García
Pág(s):e5540
1 lecturas
PDF
Respuesta motora en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada intervenidos mediante Palidotomía posteroventral unilateral

Introducción: La Palidotomía posteroventral por radiofrecuencia reduce las discinesias y la discapacidad motora en la enfermedad de Parkinson.

Objetivo: Identificar las características de la respuesta motora en pacientes intervenidos.

Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo, cuasi experimental, en 13 pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada, intervenidos mediante palidotomía posteroventral unilateral, en el Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, de noviembre 2016 a marzo 2018 y seguidos durante dos años. Todos dieron su consentimiento informado, cumplían los criterios de inclusión y no tuvieron complicaciones motoras postquirúrgicas. Se determinó edad y sexo. El valor prequirúrgico y postquirúrgico de las variables bradicinesia, temblor, marcha y discinesias se evaluó según la MDS-UPDRS (Movement Disorders Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale). El estado motor postcirugía se determinó mediante examen físico, valor de las variables y desempeño en las actividades diarias. Se utilizó el test de suma de Rangos con signos de Wilcoxon con α = 0,05. El valor de p ≤ 0,05 fue considerado diferencia estadística.

Resultados: El test de suma de Rangos con signos de Wilcoxon mostró diferencias significativas entre los valores prequirúrgicos (3-4) y postquirúrgicos (0-1) de las discinesias, bradicinesia y marcha. El 68 % de los pacientes mostraron mejor estado motor, confirmado mediante el test de Wilcoxon. Exhibían control de discinesias, incremento de la movilidad y valores mínimos de las variables estudiadas.

Conclusiones: El 68 % de los casos desarrolló buena respuesta motora a la cirugía.

Yanot González González, Rafael Manuel Trinchet Soler, Carmen Ramos Pupo, Alberto González González
Pág(s):e5577
55 lecturas
PDF
La historia clínica como instrumento médico-legal probatorio

Introducción: La historia clínica es el documento médico-legal donde queda registrada la evidencia del trabajo realizado con los pacientes por parte del personal de la salud. La principal utilidad de este documento es para la labor asistencial, no obstante, también tiene valor para la docencia e investigación.

Objetivo: Sintetizar la literatura disponible sobre la historia clínica como instrumento médico-legal probatorio.

Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Dimensions, Medline, SciELO, Lilacs, en el sitio OMS IRIS y en el buscador google académico. Se utilizaron diferentes descriptores en ciencias de la salud y palabras clave para la estrategia de búsqueda. Se estudiaron las variables: Co-ocurrencia de Palabras Clave; temática abordada en los artículos; elementos jurídicos sobre confidencialidad y secreto profesional en América Latina.

Resultados: Hubo un predominio del idioma inglés con 17 artículos para un 42,5 %, seguido por artículos en lenguaje español con 14, representando el 35 %. La fuente de información que más registros aportó fue Dimensions con 19 registros para un 49,5 %. Los países más productivos fueron Indonesia, Estados Unidos de América y Ecuador con 11, 4 y 3 estudios respectivamente. Según la clasificación temática los más frecuentes fueron la gestión electrónica o documental y el valor probatorio de la historia clínica.

Conclusiones: Con el auge de la telemedicina, el uso de la historia clínica electrónica y servicios médicos en línea crece la vulnerabilidad de los pacientes y usuarios, por lo que urge tener un marco legal regulatorio sólido que conceda a la historia clínica el verdadero valor para el personal de la salud, administrativo, instituciones y en especial a los pacientes.

Lorena María Coba Quintana, Jorge Santiago Vallejo Lara, Fredy Roberto Hidalgo Cajo, Silvia Verónica Vallejo Lara
Pág(s):e5714
12 lecturas
PDF
Riesgos ergonómicos en la práctica laboral de los odontólogos

Introducción: La odontología es una rama de la salud que requiere
por parte de sus profesionales, un gran esfuerzo físico y mental, debido
a los largos periodos de trabajo y el nivel de complejidad de la actividad,
por lo que resulta importante tener en cuenta una adecuada posición
durante el trabajo dental, para prevenir afecciones relacionadas con la
postura y los trastornos musculoesqueléticos.
Objetivo: Sistematizar sobre los riesgos ergonómicos que presentan
los profesionales de la odontología en su práctica laboral.
Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo
las recomendaciones PRISMA. La búsqueda de información se realizó
en las bases de datos PubMed/Medline y SciELO Regional, así como en
los sitios de búsqueda de la Editorial Elsevier y el buscador académico
Google Scholar entre los meses de junio y noviembre de 2023.
Resultados: El año 2020 es el que más publicaciones hubo, pero se
mantiene una tendencia con relativa estabilidad en los años restantes;
el año 2018 fue el de mayor promedio de conteo de citas con 11,8,
siendo los años 2021 y 2023 los de menor promedio de citas con 1,7 y
1,0 respectivamente; la odontología general fue la única área temática
representada en todas las fuentes.
Conclusiones: Los profesionales odontológicos están expuestos
a riesgos laborales de tipo ergonómico que pueden causar trastornos
musculoesqueléticos y otros problemas de salud debido a posturas
incómodas, movimientos repetitivos, largas jornadas de trabajo,
esfuerzos intensos, tareas monótonas, agarre firme de herramientas y
exposición prolongada a vibraciones.

Verónica Alejandra Guamán Hernández, Xavier Guillermo Salazar Martínez, María Mercedes Calderón Paz, Gloria Marlene Mazón Baldeón, José Luis Ambuludi Gómez
Pág(s):e5668
3 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Efectividad y seguridad del entrecruzamiento corneal en pacientes con queratocono progresivo a largo plazo

Introducción: El queratocono progresivo conlleva a una discapacidad visual severa. El crosslinking corneal detiene o enlentece su progresión.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento con crosslinking corneal en pacientes con queratocono progresivo a los 10 años de su aplicación.

Material y métodos: Estudio analítico, correlacional y retrospectivo, realizado entre los años 2019 y 2023, en el Departamento de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en 62 pacientes que presentaron 10 años de evolución de tratamiento con crosslinking en un ojo. Se conformaron dos grupos: uno de estudio (1), con los ojos en progresión documentada intervenidos con el crosslinking corneal y un grupo testigo de comparación (2), donde se incluyeron los ojos contralaterales, sin progresión en el momento de la intervención, tratados con corrección óptica.

Resultados: La agudeza visual mejor corregida aumentó un promedio de 0,19 décimas (p<0,001) en 83,9 % en el grupo 1. La queratometría máxima disminuyó un promedio 3,62 dioptrías en el grupo 1 (79,0 %) y aumentó 7,33 dioptrías en el grupo 2 (98,4 %) (p<0,001). El índice de fallo del tratamiento fue de 4,8 %, el de complicaciones fue de 3,2 % y de pérdida de células endoteliales de 2,8 %. La presión intraocular mostró un aumento de 2,49 mmHg (p<0,001) y la densitometría del cristalino se incrementó en 0,27 unidades de escala de gris (p<0,05).

Conclusiones: El tratamiento con crosslinking corneal es efectivo y seguro en pacientes con queratocono progresivo.

Madelyn Jareño Ochoa, Yereyni León Rodríguez, Yardanis Hernández Fernández, Yoandra María Castillo Borges, Daniel Yulius Mayea Díaz, Lainet Lorelys Saavedra Rodríguez
Pág(s):e5669
124 lecturas
PDF
Cáncer de pene. A propósito de un caso

Introducción: La localización del carcinoma de pene implica grandes lesiones psicológicas, físicas y sexuales para el paciente. Entre las causas que favorecen su aparición se encuentra la fimosis, papiloma humano y deficiente higiene del surco balanoprepucial. Se caracteriza por diseminación metastásica a los ganglios inguinales.

Objetivo: Valorar las consecuencias del diagnóstico tardío de este tipo de cáncer.

Presentación del caso: paciente de 45 años, masculino, blanco, soltero, analfabeto, de ocupación agricultor, nace y reside en el Cantón Babahoyo. Con antecedentes patológicos personales de sepsis urinaria frecuente y fimosis durante muchos años. Fue atendido en consulta general debido a la presencia de una lesión en la piel peneana que fue creciendo durante dos años de forma lenta. Le indicaron antibióticos, pero no se detuvo el crecimiento y ahora tiene secreción, así como zona tumoral en forma de coliflor. Fue derivado a la consulta de Urología donde se le realizó biopsia del tumor cuyo resultado fue carcinoma peneano de tipo escamoso. Se le practicó tratamiento quirúrgico radical.

Conclusiones: La llegada tardía a la consulta especializada contribuye al mal pronóstico de estos pacientes muchas veces en relación con medio sociocultural inadecuado y en otras ocasiones por diagnóstico tardío en el nivel primario de atención médica. La prevención es la única medida eficaz para evitar esta enfermedad.

Luis Armas Martínez, Jorge Luis Sagué Larrea, Zulma Doimeadios Rodríguez
Pág(s):e5418
131 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Maria Teresa Solis-Soto, Liseth Lourdes Arias-López
Pág(s):e5616
63 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

La salud emocional de los profesionales sanitarios en contextos de Covid-19: revisión sistemática y metasíntesis cualitativa

Introducción: La pandemia originada por la aparición de la cepa viral SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, puso en crisis a los sistemas de salud de todos los países; en especial aquellos con menores recursos técnicos y materiales. En ese marco, resulta relevante conocer el impacto de la pandemia, no sólo sobre la población contagiada, sino también sobre las condiciones de salud socio emocional del personal médico encargado de su atención.

Objetivo: Realizar una revisión sistemática y una metasíntesis cualitativa de la experiencia emocional vivida por el personal sanitario que atendió pacientes contagiados por Covid-19. 

Material y Métodos:   Investigación documental, descriptiva, integrativa y con enfoque crítico. Los textos fueron seleccionados según los siguientes criterios: a) artículos originales con metodología cualitativa, b) publicados entre 2019 y 2022 c) en idioma inglés y español; d) de revistas arbitradas y especializadas en salud y ciencias sociales; e) referentes a la salud emocional de trabajadores que atendieron pacientes contagiados por Covid-19. Su búsqueda y recuperación se hizo mediante consulta en PubMed, Google Scholar, BVS y SciELO.

Resultados: Esta revisión identificó 80 estudios cualitativos que mostraron la enorme relevancia de la vida emocional durante la pandemia por Covid-19, destacándose al miedo como categoría emergente presente en la mayoría de los estudios. La metasíntesis derivó en cuatro temas clave: 1) impactos emocionales diferenciados según género, profesión y nivel de atención; 2) tensiones entre emociones individuales y colectivas; 3) producción de sentimientos morales y dilemas éticos y 4) retos impuestos al sistema de salud frente a la pandemia.

Conclusiones: Los elementos identificados destacan la importancia de redimensionar la necesidad de una mayor precisión conceptual y distinción entre los diferentes niveles de vida emocional reportados, así como analizar con mayor detalle la estratificación de la vida emocional presente en el contexto institucional a la luz de carencias y problemáticas estructurales de los sistemas de salud, que se vieron desbordados ante los efectos de la pandemia.

Juan Pablo Vázquez Gutiérrez, Victoria Raquel Rojas.Lozano, Laura De la Paz Castillo
Pág(s):e5607
89 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Verónica Alejandra Guamán Hernández, Carlos Alban, Víctor Crespo, Carlos Espinoza
Pág(s):e5728
2 lecturas
PDF