Mayo-Junio 2019

Tabla de contenidos

Editorial

Josmel Pacheco-Mendoza, Joel Alhuay-Quispe
Pág(s):376-380
918 lecturas

Semblanza

Rafael Rene Suarez Fuentes
Pág(s):381-387
895 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Validación de un modelo pronóstico de muerte en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos

Introducción: La desnutrición asociada a la enfermedad grave representa un importante factor que incrementa la mortalidad en los pacientes pediátricos.

Objetivo: Validar un modelo pronóstico de muerte en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte en pacientes con desnutrición aguda, ingresados en tres Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de La Habana, de las que el Hospital Docente Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí" funcionó como el centro rector de la investigación. El trabajo se llevó a cabo durante el período de enero de 2011 hasta mayo de 2018. Fueron evaluados 234 casos. Se determinó la discriminación y calibración de un modelo pronóstico de muerte.

Resultados: entre las características generales destacan que hubo un mayor número de pacientes entre los lactantes menores de 7 meses, las principales causas de ingreso fueron las infecciones digestivas, respiratorias y la sepsis, esta última presentó relación significativa con la probabilidad de muerte. De igual forma existió asociación significativa entre el mayor tiempo de estadía y el deceso. El modelo validado mostró una excelente discriminación con valor del área bajo la curva de 0,99 y buena calibración con p= 0 .289.

Conclusiones: El modelo pronóstico de muerte aplicado en niños desnutridos ingresados en Cuidados Intensivos, mostró un satisfactorio rendimiento para ser empleado en esa población de pacientes y tiene como característica adicional su fácil aplicación clínica dada la factibilidad de obtención de las variables que la constituyen.

Palabras claves: Pediatría, desnutrición, Cuidados Intensivos, predicción, mortalidad, obtención de variables. 

Maria Elena Alavarez, Laura Margarita Sánchez Pérez, Mercedes Rubén Quesada, Susana Méndez Pérez, Dayrel Cuevas Alvarez
Pág(s):388-402
671 lecturas
Características clínicas de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”

Introducción: La atención de pacientes con VIH se realiza actualmente en Cuba de forma descentralizada; cada vez es mayor el número de casos ingresados en hospitales generales.

Objetivo: Determinar características clínicas de pacientes con VIH ingresados en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de pacientes con VIH ingresados en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el período comprendido del 1RO de enero de 2007 hasta 31 de diciembre de 2013. La muestra estuvo constituida por 86 casos.

Resultados: El número de pacientes se incrementó por años, los casos masculinos constituyeron 79%, los grupos de edad más frecuentes 21 a 30 y 41 a 50 años. Las adenopatías generalizadas fue el hallazgo al examen físico más frecuente. Predominó el conteo de T CD4 menor de 200 células/mm3. Las patologías respiratorias constituyeron 25% de las causas de ingreso. Se realizó el diagnostico hospitalario en 36% de los casos de los cuales el 77% eran diagnósticos tardíos de la enfermedad.

Conclusiones: Los pacientes con VIH constituyen una población joven que ingresa cada vez más a nivel secundario hospitalario, con características propias de esta enfermedad y patologías que ponen en riesgo su vida.

Palabras claves: VIH, SIDA, adenopatías generalizadas, conteo de T CD4, diagnóstico hospitalario, diagnóstico tardío, caso SIDA.

Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Bladimir Rodríguez Benavides, Arturo Luís Viñas Martínez, Jorge Luis Valdés Fuster, Yunier Andrés Camilo Cuellar
Pág(s):403-417
1360 lecturas
Frecuencia y etiología de la enteroparasitosis en pacientes con virus inmunodeficiencia humana en un hospital de Lambayeque, Perú

Introducción: A pesar de terapia antiretroviral aún es común encontrar la presencia de infecciones oportunistas, tales como enteroparásitos que causan un gran impacto en salud y economía de los pacientes.

Objetivos: Determinar la frecuencia, etiología y factores asociados a las enteroparasitosis en pacientes con VIH, en un hospital referencial de Lambayeque, Perú.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo tipo observacional en pacientes diarreicos con infección por VIH de un hospital de Lambayeque desde enero a junio del 2016. Tanto la recolección y transporte, como el análisis de las muestras siguieron las recomendaciones del Manual de procedimientos para el diagnóstico de las parasitosis humanas del Instituto Nacional de Salud.

Resultados: La mediana de edad fue 28 años, predominó el sexo masculino y el porcentaje de parasitismo fue de 73,08%. Pacientes con carga viral > 1000 fueron 69,2% y pacientes en TARGA fueron 55,8%. Blastocystis hominis fue el parásito más frecuente (30,77%), seguida de Cryptosporidium spp. y Cystoisospora belli  con el 21,2% y 11,5% respectivamente. El análisis bivariado entre carga viral y TARGA con parasitismo, demostró asociación con el parasitismo.

Conclusiones: La enteroparasitosis es frecuente en pacientes con VIH y diarrea, predominando las infecciones oportunistas por encima de las no oportunistas.

Palabras clave: Parasitosis; Cystoisospora; VIH; TARGA; CD4; Blastocystis hominis

Heber Silva-Díaz, Virgilio E. Failoc-Rojas
Pág(s):418-427
1553 lecturas
Técnica modificada de blanqueamiento de dientes vitales empleando DMC peróxido de hidrógeno al 35%

Introducción: Los fabricantes de DMC peróxido de hidrógeno al 35% proponen una técnica de blanqueamiento de dientes vitales que malgasta el producto y el tiempo de tratamiento, por lo que una técnica modificada traería beneficios materiales y económicos para operadores y pacientes.

Objetivo: Describir la aplicación de una técnica modificada de blanqueamiento dental en dientes vitales utilizando DMC peróxido de hidrógeno al 35%.

Presentación del caso: Paciente femenina de 44 años a quien se le realiza un tratamiento de blanqueamiento dental con una modificación de la técnica propuesta por el fabricante del producto. La modificación consistió en el empleo de una sola aplicación del gel blanqueador, en lugar de tres aplicaciones, y aumento del tiempo de exposición a 40 min, en lugar de los 10-15 min recomendados por el fabricante. Las variables empleadas para evaluar el tratamiento y sus resultados fueron definidas por el registro del color inicial y posterior al tratamiento, y por la satisfacción de la paciente con el resultado del mismo. Los dientes expuestos al tratamiento se encontraban con tejidos de esmalte sanos sin exposición de la dentina en ninguna de las superficies.

Conclusiones: La modificación descrita de la técnica de blanqueamiento propuesta por el fabricante con DMC Lase Peroxide Sensy (peróxido de hidrógeno al 35%) consistente fundamentalmente en el empleo de una sola aplicación y aumento del tiempo de exposición en una sola sesión de tratamiento, aportó un ahorro del producto sustancial y condujo al cambio de la coloración final de los dientes, con la plena satisfacción de la paciente y protegido el esmalte superficial de sus dientes tratados.

Palabras clave: Blanqueamiento de dientes, estética dental, industria cosmética, peróxido de hidrógeno al 35%, sola aplicación del gel blanqueador, cambio de la coloración final de los dientes.
Alain Manuel Chaple-Gil, Eduardo Fernández Godoy, Lisandra Quintana Muñoz
Pág(s):428-436
1746 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Caracterización de pacientes ancianos con cirugía abdominal. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Enrique Cabrera. 2015-2016

Introducción: Numerosos estudios reportan que los pacientes mayores de 60 años tienen tres veces más riesgos de ser admitidos para cirugía, que los miembros menores de la población.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron las historias clínicas de 88 pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, durante los años 2015-2016, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir variables cuantitativas y cualitativas.

Resultados: De los pacientes ingresados, falleció 40,9%. El sexo femenino (48,9%) y los mayores de 81 años (48,1%) tuvieron una mayor mortalidad. La hipertensión arterial (29,9%) fue el antecedente patológico personal más frecuente. La mortalidad por peritonitis fue de 72,0%. Los pacientes con insuficiencia renal aguda, shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 80%. La E. coli se aisló en 12,5% de los pacientes.

Conclusiones: Los factores que se relacionaron con el deceso fueron: edades mayores a 81 años, diagnóstico de peritonitis, necesidad de ventilación mecánica, presencia de insuficiencia renal aguda, shock séptico, Síndrome de disfunción multiorgánica y Acute Physiology and Chronic Health con evaluación mayor de 16 puntos. El germen que más se aisló fue E. coli, siendo el aparato respiratorio la localización más frecuente.

Palabras claves: Pacientes ancianos, cirugía abdominal, mortalidad, peritonitis, ventilación mecánica, sepsis.
Antuan Quintero Infante, Albadio Isidro Perez Assef, Jorge Díaz Mayo
Pág(s):437-449
482 lecturas
Cancer de cabeza y cuello asociado al Virus del papiloma humano. Presentación de caso

Introducción: El carcinoma de cabeza y cuello actualmente tiene la sexta incidencia más alta en todo el mundo. El Virus del papiloma humano (VPH) es un virus de ácido desoxirribonucleico (ADN) pequeño con más de 200 subtipos, se han reportado características notables en cáncer de cabeza y cuello según el estado del VPH. Histopatológicamente, el cáncer con VPH positivo tiende a ser menos diferenciado de tipo basaloide y queratinizado.

Objetivo: Exponer la relación del cáncer de cabeza y cuello asociado a la presencia del virus del papiloma humano, subtipos 16 y 18, en un paciente joven, describiendo el abordaje quirúrgico realizado, y presentar los resultados del ejercicio clínico teniendo en cuenta la estadificación, profundidad de la invasión, tratamiento recibido, y valorar el resultado oncológico y la satisfacción estética y funcional del paciente.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años de edad, sin antecedentes de consumo de tabaco, con consumo ocasional de alcohol; comenta practicar hábitos sexuales orogenitales en relaciones bisexuales, refiere además antecedentes de cáncer en la familia. Presenta úlcera localizada en borde lateral de lengua. El diagnóstico histopatológico indicó carcinoma escamocelular infiltrante de célula grande queratinizante.

Conclusiones: Los factores de riesgo asociados como el tabaquismo y consumo de alcohol son determinantes en el desenlace de este carcinoma, por lo que el diagnóstico y la progresión de la enfermedad en este grupo de sujetos VPH positivos, requiere un abordaje distinto al comúnmente implementado.

Palabras claves: Neoplasia, cirugía, histopatología, papillomaviridae, conducta sexual.

Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovío Martínez, Nicolás Contreras García
Pág(s):450-460
779 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Causas de mortinatalidad en Chile entre 2002-2015

Introducción: Un mortinato, es un evento del embarazo que supone un resultado negativo para padres, familias y personal de salud involucrado. La falta de recursos podría ser el principal obstáculo al acceso de atención prenatal, síntoma de inequidades en salud. El débil conocimiento de causas de mortinatalidad se asocia a la creencia de que son inevitables; sin embargo, muchos factores vinculantes son potencialmente modificables.

Objetivo: Describir las causas de mortinatalidad en Chile.

Material y métodos: Estudio transversal y analítico. El análisis se precisó desde las 22 semanas gestacionales, según criterio estándar de la Organización Mundial de la Salud. Las causas de mayor frecuencia se utilizaron para determinar asociación mediante test  con nivel de significación estadística p<0,05.

Resultados: El mayor porcentaje de muertes fetales se registró a las 35 o más semanas (35,63%). Principales macro-causas de mortinatalidad fueron tipo: fetal (47,0%), placentaria (31,4%) y desconocida (10,89%). Principales causas específicas fueron: hipoxia intrauterina (24,4%), causa no especificada (10,87%), y anomalías morfológicas-funcionales placentarias (10,83%). Causa específica hipoxia intrauterina se asocia a edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno (p<0,05).

Conclusiones: La salud prenatal es reflejo de atención obstétrica, calidad y progreso en atención sanitaria. Existen brechas en detección de causas y calidad de los registros, por lo que las causas desconocidas tiendan al alza en el tiempo. Es recomendable adicionar al registro de muertes fetales componentes temporal, biológico y social maternos.

Palabras claves: Mortinatalidad, muerte fetal, inequidades en salud, resultado del embarazo, causas de muerte, factores de riesgo.

David Antonio San Martín Roldán, Vezna Sabando Franulic, Alfredo Germain Aravena, Andrés Pons Guerra
Pág(s):461-476
727 lecturas
Frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis; entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentra la diabetes mellitus. Las personas con Tuberculosis activa y diabetes pueden complicarse negativamente en los resultados del tratamiento de la Tuberculosis, retrasando el tiempo de respuesta microbiológica, lo que aumenta la probabilidad de un resultado no favorable y aumenta el riego de recaídas, la resistencia a fármaco y la muerte en algunos casos.

Objetivo: Establecer la frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tuberculosis que estaban en tratamiento en un Hospital público en Valledupar, Colombia; y su correlación con los factores de riesgo.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo transversal, en todos los casos diagnosticados con Tuberculosis que asistieron al tratamiento en un Hospital. El diagnostico de diabetes se realizó con prueba de glicemia basal, con la historia clínica de los pacientes y encuestas. A todos los participantes se le realizó una encuentra para evaluar los factores de riesgos.

Resultados: De 70 pacientes con tuberculosis, 8 (11,4 %) fueron diagnosticados con DM. Se observó que la edad > 40 años (p= 0,030) constituye un factor de riesgo para el binomio Tuberculosis-diabetes; pero no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, consumo de alcohol y tabaco, VIH, índice de masa corporal (p > 0,05).

Conclusiones: La prevalencia del binomio diabetes mellitus y tuberculosis en el Hospital estudiado coincide con las cifras establecida por la OMS.

Palabras clave: Tuberculosis, Diabetes mellitus, comorbilidad TB-DM, factores de riesgo, Colombia, correlación Diabetes y Tuberculosis.

María Cecilia Yaneth Giovanetti, Gloria Inés Morales Parra, Nina Herrera C, Jair Prasca A
Pág(s):477-486
856 lecturas
Liliana Sánchez Lerma, Verónica Contreras Cogollo, Salim Mattar Velilla, Islay Rodriguez Gonzalez, Andres David Molina Atehortua, Daniel Castro Peñuela
Pág(s):487-499
637 lecturas
Resistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de pescados y mariscos

Introducción: El alarmante incremento de la resistencia bacteriana frente a los antibióticos constituye uno de los mayores problemas en Salud Pública. Las bacterias de ambientes acuáticos pueden transferir genes de resistencia antimicrobiana a otras bacterias, incluyendo las patógenas para el hombre, lo cual constituye un riesgo.

Objetivo: Determinar la resistencia a los antimicrobianos en aislamientos bacterianos de pescados y mariscos.

Materiales y métodos: Se analizaron 154 aislamientos bacterianos en pescados y mariscos en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. La susceptibilidad antimicrobiana, se determinó mediante el método de difusión con discos (Bauer-Kirby), según la normativa del Clinical and Laboratory Standards Institute. El análisis de los resultados se realizó mediante el programa WHONET 5.6.

Resultados: Se Identificó resistencia en dos cepas de Salmonella y seis de E. coli, la resistencia se expresó con mayor frecuencia para para la ampicilina y la tetraciclina. En Staphylococcus se determinó un patrón de multirresistencia para el cloranfenicol, la eritromicina y la tetraciclina. Vibrio cholerae fue el género con mayor aislamiento en pescados y mariscos, las cepas resistentes fueron más frecuentes en ostiones y pescados de aguas dulces.

Conclusiones: Se determinaron los mayores porcentajes de resistencia para la ampicilina y la tetraciclina en el total de los microorganismos estudiados. El ostión se consideró el producto de mayor riesgo de diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos.

Palabras claves: resistencia antimicrobiana, bacterias, alimentos, pescados, mariscos, antibióticos.

Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, Neibys Aportela López, Ailen Camejo Jardines, René Tejedor Areas
Pág(s):500-512
845 lecturas
Diagnóstico molecular una alternativa para la detección de patógenos en alimentos

Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen un problema de salud pública, en ellas se ven implicados productos de origen animal, vegetal, fuentes de agua y alimentos listos para consumo, debido a su manipulación y posibilidad de trasmisión de microorganismos patógenos principalmente de tipo bacteriano.

Objetivo: Describir las diferentes técnicas de diagnóstico convencional y molecular empleadas en la industria alimentaria.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos de revisión, originales y tesis durante un periodo de tres meses en inglés, portugués y español que en su contenido mostrarán el uso de metodología convencional y molecular para la identificación de microorganismos en alimentos

Resultados: Los métodos convencionales para la identificación de estos microorganismos hacen uso de protocolos y normas que están bien establecidos, pero requieren demasiado tiempo para su identificación y aportan baja sensibilidad y especificidad en algunos casos; las técnicas moleculares se plantean como una alternativa para la evaluación microbiológica de los alimentos, al ser rápidas, sensibles y fiables.

Conclusiones: las técnicas moleculares se proponen como una nueva y más rápida alternativa de detección de microorganismos, disminuyen el tiempo para la emisión de los resultados de días a horas, identifican factores de patogenia, virulencia y resistencia a fármacos con tan solo un montaje, lo que aporta alta sensibilidad y especificidad.

Palabras claves: patógeno, enfermedad, alimentos, transmisión, técnicas de diagnóstico molecular.

Eliana Ximena Urbano Cáceres, Carlos Alexander Huertas Caro, María Inés Torres Caycedo
Pág(s):513-528
2320 lecturas
Cuba implementa el Plan global de acción para la demencia aprobado por la Organización Mundial de la Salud 2017

Introducción: La OMS en su 70a Asamblea Mundial de la Salud realizada el 29 de mayo del 2017 en Ginebra, Suiza, aprobó el Plan de Acción Mundial para enfrentar las demencias. La demencia afecta a 50 millones de personas en el mundo, si no se logra una intervención eficaz esta cifra casi se triplicará para el año 2050. Esta enfermedad puede llegar a ser la más cara que enfrentarán los servicios de salud y una de las de mayor impacto en la familia y la sociedad a escala mundial.

Objetivo: mostrar las acciones realizadas en Cuba en la implementación de las metas mundiales propuestas en el Plan de acción global sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 aprobado por la OMS.

Material y métodos: Se revisó el Plan de acción global para la atención a la demencia aprobado por la OMS en el año 2017 y se verificó el cumplimiento de las siete metas mundiales en Cuba. Las fuentes de información fueron el Anuario Estadístico de Salud 2017 y los informes de trabajo del Departamento de adulto mayor, Asistencia Social y Salud Mental de 2017.

Desarrollo: Cuba elaboró la Estrategia nacional para la enfermedad de Alzheimer y los síndromes demenciales en el año 2014 y la actualizó en el año 2017 con los siguientes conceptos atendiendo al Plan de acción global sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025: 1) igualdad de género, 2) perfeccionar los sistemas de información en relación con la demencia, 3) actualizar sus indicadores acordes con el plan de la OMS 4)  crear ambientes y ciudades amigables para las personas con síndrome demencial. Existe al menos un centro especializado  en cada provincia para el diagnóstico temprano de la enfermedad, a partir del nivel de Atención Primaria de Salud.

Conclusiones: Cuba ha dado los primeros pasos en la implementación del Plan de acción global sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025, continuar avanzando dependerá del empeño, la motivación y el compromiso del personal de la salud y todos los sectores sociales.

Palabras clave: Demencia, Cuba, Implementación de Plan de Salud, Estrategias

Rodolfo Isidro Bosch Bayard, Alberto Ernesto Fernández Seco, Juan de Jesus Llibre Rodriguez, Tania Zayas Llerena, Elaine Hernández Ulloa, Ana Lidia Rodríguez Blanco
Pág(s):529-538
884 lecturas

Ciencias Sociales

Estrategias de afrontamiento de pacientes en espera de trasplante renal

Introducción: durante el período de espera para el trasplante renal, el paciente experimenta estados emocionales negativos. Las estrategias de afrontamiento asumidas por cada individuo pueden facilitar u obstaculizar el manejo de la situación.

Objetivo: identificar las estrategias de afrontamiento desarrolladas por los pacientes que se encuentran en la lista de espera para el trasplante renal.

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con 22 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 20 y los 59 años en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Río en el período comprendido entre mayo y octubre de 2016. Se utilizó el cuestionario de “Modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman” para explorar las estrategias de afrontamiento, y una entrevista semiestructurada.

Resultados: la estrategia de afrontamiento más desarrollada por los pacientes fue la planificación. La confrontación y evitación predominó en las mujeres, mientras en los hombres la planificación; las personas de 20 a 39 años desarrollaron la planificación y las personas de 40 a 59 años la aceptación de la realidad y la evitación; prevaleció la confrontación, junto con la planificación en las personas casadas. En el primer periodo de espera del trasplante renal sobresalieron la planificación y la confrontación, mientras que el escape o la evitación en el período de seis años o más.

Conclusiones: las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, en particular la planificación, predominó en pacientes que esperan trasplante renal.

Palabras claves: Enfermedad Renal Crónica, trasplante de renal, lista de espera, estrategias de afrontamiento.
Leticia Gónzález Betancourt, Libertad Martín Alfonso, Héctor Bayarre Vea, Anaisel Hernández Estrada
Pág(s):539-549
1064 lecturas
Aspectos éticos de la investigación en la Endoscopia Digestiva

Introducción: En los últimos años, la Endoscopía Digestiva diagnóstica y terapéutica se ha visto favorecida por el desarrollo científico-técnico. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de investigaciones científicas, donde se hace necesario el cumplimiento de normas éticas.

Objetivo: Este trabajo pretende valorar y exponer los aspectos de la ética en la investigación y algunos puntos a tener en cuenta dentro del campo de la Endoscopía Digestiva.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de los aspectos relacionados con la ética en el campo de la investigación de forma general y en lo específico en la Endoscopía Digestiva desde 2008 hasta 15 de marzo de 2018. Se utilizaron las bases de datos biomédicas: SciELO Regional, SciELO Cuba, Pub-Med, Medline, Cumed, Lilacs, Clinical Key, Ebsco, Cochrane y el motor de búsqueda Google. Se escogieron en total 21 trabajos científicos.

Resultados: Los adelantos científico-técnicos han reportado grandes beneficios para la Humanidad, las investigaciones realizadas para propiciar este desarrollo han traído consigo, en ocasiones, serios problemas éticos, de ahí la necesidad de promover y cumplir los principios bioéticos en aras de respetar el derecho y la dignidad de la persona.

Conclusiones: Las investigaciones en el campo de la Gastroenterología fomentan el desarrollo científico-técnico y el conocimiento de los galenos; es imprescindible el cumplimiento de los principios bioéticos, lo que debe ser un paradigma a seguir para que imbriquen la técnica y el humanismo, para que cada día sean mejores personas.

Palabras claves: Ética, Bioética, Endoscopía, Gastroenterología, Investigación, Consentimiento informado, Comités de ética.

Elizabeth Montes de Oca Megías
Pág(s):550-562
625 lecturas

Carta al Editor

Julio Antonio Vegas Cuevas, Caleb Vegas Peraza
Pág(s):563-565
350 lecturas