Risk of accelerating the processes of aging, diseases and death with individual behavior
Keywords:
Space-time, aging, diseases, death.Abstract
Introduction: An analysis of the processes that determine the progressive deterioration of the human body and its characteristic expressions: aging, diseases and death is made on the basis of the philosophical concepts that allow the interpretation of the material attributes space and time.
Objective: To encourage the adoption of healthy lifestyles to guarantee the extension of human quality of life.
Material and methods: A bibliographic review about the topic was carried out using the logical-deductive method. The data obtained provided information about the origins and interpretative development of time as material attribute, which yielded a synthesis on its conceptualization, valid to answer questions about the health-disease process. Contemporary texts taken from documents of the Pan American Health Organization / World Health Organization or articles which are available in electronic databases such as CUMED, LILACS, PUBMED, EBSCO and search engines such as Google Scholar were also consulted to confirm this scientific conceptualization.
Development: The constant space-time transformation of the material structure determines the state of cellular, tissue and organic adaptability to internal and external environment, which is favorable in the conservation or deterioration of health and life, evidenced by their characteristic expressions: aging, diseases and death. Consequently, the individual responsibility for the rhythm of organic deterioration during the course of life is considered; therefore, the decision to carry out healthy lifestyles constitutes a guarantee in the extension of human lifespan.
Conclusions: The risk of accelerating aging, disease and death is determined by the temporary course to which the human body is submitted with our individual behavior during our existence; so the adoption of healthy lifestyles constitutes the guarantee for the prolongation of a healthy quality of life.
Downloads
References
1.Somavia J. Una sociedad inclusiva para una población que envejece: el desafío del empleo y la protección social. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet].2002 [citado 04/05/2019];37(S2):[aprox. 50p]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-una-sociedad-inclusiva-una-poblacion-13035695
2. Organización Mundial de la Salud. La salud: Envejecimiento Saludable y Enfermedades No Transmisibles añade vida a los años [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 04/05/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Fact-Sheet-Seniors-NCDs-Spanish.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. Datos interesantes acerca del envejecimiento [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 08/05/2019]. Disponible en: https://www.who.int/ageing/about/facts/es/
4. Peña M, García Ones D, Valdés Cruz R. Envejecimiento poblacional como reto de la ciencia, la técnica y la sociedad. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado 06/05/2019];14(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera. sld.cu/index. php/rhab/article/view/792
5. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y cambios demográficos [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 04/05/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/saludenlasamericas2017/?post_type=post_es&p=314&lang=es
6. Infocop. Informe Mundial de la OMS sobre Envejecimiento y Salud-2015 [Internet]. España: Infocop Onlin; 2016 [citado 27/11/2018]. Disponible en: http://www. infocop. es/view_ article. asp?id =6009
7. Martínez-Pérez T, González-Aragón C, Castellón-León G, González-Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 06/05/2019];8(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569
8. Organización Mundial de la Salud. Con un envejecimiento saludable, los adultos mayores pueden ser un valioso recurso social y económico [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 04/05/ 2019]. Disponible en: https://www. paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=6603:2012-con-envejecimiento-saludable-adultos-mayores-pueden-ser-valioso-recurso-social-economico&Itemid=135&lang=es
9. La Santa Biblia antiguo y nuevo testamento. 7ª ed. Sociedades Biblicas Unidas. Corea. 1991.(1569). Libro de Eclesiastés 12: 643
10. Castro Díaz-Balart F. El espacio y el tiempo en la filosofía y la física. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1988.
11. Lolo Valdés O. Repensar el tiempo y el espacio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. Varona [Internet]. 2015 [citado 23 /10/2018];60:[aprox. 15 p]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/294/483
12. Wikipedia. Filosofía del espacio y el tiempo [Internet]. [s.l.]: Wikicommons; 2018 [Citado 19/09/2018]; [aprox. 12 pantallas]. Disponible en: https://es. wikipedia. org/wiki/Filosof% C3%ADa _del_espacio _y_el_ tiempo.
13. Silveira ML. Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Rev geogr Norte Grande ;2013(54):9-29.
14. Oyebode F. Consciencia de la realidad: tiempo, percepción y juicio Secc 3. Trastorno de la vivencia del tiempo. En su: SIMS. Síntomas mentales, Manual de psicopatología descriptiva [Internet]. 5 ed. España: Elsevier; 2016 [citado 03/12/2018]. Disponible en: https://www.berri.es/libreria_medica/SIMS-SINTOMAS-MENTALES_-Manual-de-psicopatolog%C3%ADa-descriptiva/Oyebode/9788491130277/348688/cod =348688&dir_volver= 1&cat=&numpags=1764
15. Rosental M, Ludín P. Tiempo y espacio, diccionario filosófico. La Habana: Editora política;1989.
16. Abagnano N. El tiempo y la historia, historia de la filosofía. En su: Romanticismo y positivismo, filosofía contemporánea. La Habana: Editorial de ciencias sociales; 1971. p.493-96.
17. Díaz Rodríguez LE. Biología Celular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
18. Herrera Batista A, Tárano Cartaya G, Valladares Suárez B, Rodríguez Pérez I, Fernández Regalado R, Zumeta Dubé T. La célula como unidad básica de la vida. En su: Morfología. 2 ed. La Habana: Ecimed; 2015. p. 59-60.
19. Puidollers JM. El factor tiempo y la enfermedad. En: Balcells Gorina A, Carmena Villarta M, Casas Sánchez J, Farreras Valentí P, Laín Entralgo P, López García E, et al. Patología general. (Etiología) La Habana: Instituto cubano del libro; 1967.p.37- 217.
20. González Svatetz CA, Agudo Trigueros A. Factores de riesgo: aspectos generales. En su: Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. España: Elsevier ;2014. p.413-22.
21. Borrás Blasco C, Gambini Buchón J, Viña Ribe J. Concepto de envejecimiento. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p. 96-100.
22. Baztán Cortés JJ, Rangel Selvera O, Gómez Pavón J. Deterioro funcional, discapacidad y dependencia en el anciano. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p. 372-382.
23. Rodríguez Mañas L. El informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el envejecimiento y salud: un regalo para la comunidad geriátrica. Rev esp geratrgerontol 2016; 51(5):249-51.
24. Núñez Sellés AJ. Terapia antioxidante, estrés oxidativo y productos antioxidantes: retos y oportunidades. Rev cuba salud pública 2011; 37 Suppl 5: S644-60.
25. Naudí Farré A, Portero-Otín M, Pamplona Gras R. Estrés oxidativo, inflamación y envejecimiento. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p. 114-24.
26. Pérez López C, Robaina Castellanos MS. Estrés oxidativo asociado al cáncer de mama: principales biomarcadores. Rev cuba genet comunit [Internet]. 2016 [citado 03/12/2018];10(3):[aprox. 22p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v10n3/rcgc020316.html
27. Crespo Santiago D, Fernández Viadero C. Envejecimiento del sistema nervioso. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015 .p. 474-7.
28. Viña Ribes J, Borrás Blasco C. Teorías y modelos del envejecimiento. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p.101-2.
29. Alfonso Guerra JP. Obesidad, Epidemia del siglo XXI. La Habana: Editorial científico-técnica; 2008.
30. Carvalho Reis MT, Rosangela Barbosa C, Fátima Ribeiro AJ, Danilo Cangussu M, Souza LP, Días OV, et al. Exceso de peso y factores asociados: un estudio de base poblacional. Enfermería electrónica [Internet]. 2016 [citado 03/12/2018];(44):[aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n44/clinica3.pdf
31. Rodríguez Mañas L, López-Dóriga Bonnardeaux P. Ateroesclerosis, disfunción endotelial y factores de riesgo cardiovascular en el anciano. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015 p. 534-8.
32. White Cristopher J. Arteropatía periférica aterosclerótica. En: Goldman L, Schaefer AI. Tratado de Medicina Interna. 24 ed. España: Elsevier; 2013. p. 479-95.
33. Lara O´Farrill LC, Martínez de Santelices Cuervo A, Lardoeyt Ferrer R, Lemus Valdés MT. Interacción genoma-ambiente en la diabetes mellitus tipo 2. Acta méd centro [Internet]. 2018 [citado 03/01/2019];12(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/948
34. Cruz Abascal RE, Pino Pichs RL. Aproximación al riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. Experiencia en Botsuana. Acta méd centro [Internet]. 2018 [citado 03/01/2019];12(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/970
35. Hamson GK, Hamstein A. Aterosclerosis, trombosis y biología vascular. En: Goldman L, Shafer A. Tratado de Medicina Interna. 24 ed. España: Elsevier; 2013. p. 411.
36. Vilches Izquierdo E, Ochoa Montes LA, Pernas Sánchez Y, González Lugo M, Ramos Marrero L, Tamayo Vicente ND, et al. Tabaquismo, consumo de alcohol y de café en el espectro de los factores de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Rev cubana med 2014;53(3):35-7.
37. Vargas Fernández D, Miranda JL, Fernández Cué L, Jiménez Castro M, Clemente JI, Factores de riesgo y etiologías del infarto cerebral en pacientes entre 20 y 55 años. Rev cubana invest bioméd [Internet]. 2016 Dic [citado 22/12/2017 ];35(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002016000400005&lng=es
38. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Aprueba la Organización Mundial de la Salud (OMS) plan de acción mundial sobre la demencia [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c1999-2018 [Citado 27/09/2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2017/06/02/aprueba-la-organizacion-mundial-de-la-salud-oms-plan-de-accion-mundial-sobre-la-demencia.
39. Bosch Bayard RI. Algunos determinantes sociales y su impacto en las demencias. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 20/12/ 2018];43(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/771
40. Biblioteca Médica Nacional. Demencia. Bibliomed [Internet]. 2018 Feb [citado citado 20/12/2018];25(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files /2018/02/ bibliomed-febrero-2017.pdf
41. Garí Llanes M, García Nóbrega Y, Chávez González E, González Rodríguez E, García Sáez J, González Cuétara JM. La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. ¿Un problema de salud en la infancia?. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [Citado 03/01/2019];12(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/925
42. Domínguez N. El sobrepeso a los 50 años adelanta la llegada del alzhéimer[Internet]. 2015 [citado 27/09/2018]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441035587_762929.htm
43. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Depresión. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2017 Jun [citado 07/05/2019];3(6):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/06/factografico-de-salud-junio-2017.pdf
44. Aguilera Arzuaga CR. La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba. Correo cient méd holguín [Internet]. 2018 [citado 03/01/2019];22(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu /index.php/ cocmed/article/view/2678.
45. Mora Marcial GR. Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017 [citado 24/12/2018];33(3):[aprox. 21p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/309
46. Ramos Rangel Y, Morejón Suárez R, Cabrera Macías Y, Herranz Brito D, Rodríguez Ortega W. Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2. Gac méd espirit [Internet]. 2018 [citado 03/01/2019];20(3):[aprox. 12p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu /index. php/gme/article/view/1498
47. Gheorghiu O. Relojes atómicos. La Habana: Editorial científico-técnica; 1989.
48. Corujo Rodríguez E, Pérez Hernández DG. Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. En: Abellán Van Kan G, Abizanda Soler P, Alastuey Giménez C, Albó Poquí A, Alfaro Acha A, Alonso Álvarez M, et al. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Editorial International Marketing & Communication, S.A. (IM&C); 2006 p.47-58.
49. Machado C. Una nueva definición de la muerte humana. Cuadernos de información y debate. CUCAIBA. Buenos Aires: Centro de Ablactación e Implante; 1994.
50. Ríos Hidalgo N. Lesión o daño celular. En su: Patología general. La Habana: Editorial ciencias médicas;2014.p.26-31.
51. Behm Rosas H. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Rev cuba salud pública 2017;43(2):287.
52. Martínez Pérez M, Alba Pérez LC, Sanabria Ramos G. Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Rev cubana med gen integr [Internet]. 2010 [citado 30/11/2018];26(1):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_1_10/mgi16110.htm
53. Luz Martínez I, Chávez P, Pelaez M. Envejecimiento activo y participación social. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p.36-39.
54. Barceló Pérez C, Levinton C, González Sánchez Y. El ambiente y los seres vivos. En su: Vivienda saludable, medio ambiente, salud. La Habana: Editorial científico-técnica; 2016.p. 1-14
55. Clavijo Portielles A, Barrientos del Llamo G. Salud Mental. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 163-72.
56. García García FJ. Demografía y epidemiología del envejecimiento. En: Abisanda Soler P, Rodríguez Mañas L, Bastán Cortés JJ. Tratado de Medicina Geriátrica, Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. España: Elsevier; 2015. p. 3-4.
57. Rodríguez Rodríguez T, Navarro López JJ, González Rodríguez C. Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad, de la teoría a la práctica. La Habana: Editorial ciencias médicas; 2013.
58. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018 [citado 04/05/ 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud