Características clínico-epidemiológicas de pacientes ancianos con Hipoacusia atendidos en el Hospital Calixto García

Autores/as

  • Carmen Toledo Valdés Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.
  • Ana Rosa Pacheco Macías Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.
  • Teresa Pérez García Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.
  • Pedro Javier Contreras Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.
  • Luis Hernández Armstrong Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Resumen

Introducción: El envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico y la Hipoacusia es una de las condiciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la tercera edad con Hipoacusia atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García” en el periodo de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Universitario ¨General Calixto García¨ durante el período de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. La población (N) estuvo constituida por 387 pacientes de la tercera edad que asistieron a consulta en el período estudiado. Resultados: Predominó la Hipoacusia en los pacientes con edades entre 65 y 79 años (67,2%) y el sexo masculino fue el más afectado con esta discapacidad (69,5%). La hipoacusia en el anciano se asoció con frecuencia a otras afecciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares. La Presbiacusia o hipoacusia asociada a la edad fue la causa más frecuente de sordera. Conclusiones: La Hipoacusia resultó ser una discapacidad frecuente en los pacientes masculinos de la tercera edad. La mismas estuvo asociada a enfermedades crónicas no trasmisibles. Las perdidas auditivas neurosensoriales y mixtas,de  moderada y severa intensidad, fueron las más frecuentemente encontradas en la audiometría tonal.

 

Palabras claves: hipoacusia, adulto mayor, presbiacusia, discapacidad auditiva, tercera edad, envejecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Toledo Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y en Otorrinolaringología. Diplomada en audiología. Profesor Instructor.

Ana Rosa Pacheco Macías, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Especialista Primer Grado en Otorrinolaringología. Diplomada en audiología. Profesor Instructor.

Teresa Pérez García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Especialista Segundo Grado en Otorrinolaringología. Master en Infectología. Profesora Auxiliar.

Pedro Javier Contreras Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y en Otorrinolaringología. Master en enfermedades infecciosas. Profesor Instructor.

Luis Hernández Armstrong, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral y en Otorrinolaringología. Master en medios diagnósticos en Atención Primaria de Salud. Profesor Instructor

Descargas

Publicado

2018-06-25

Cómo citar

1.
Toledo Valdés C, Pacheco Macías AR, Pérez García T, Contreras Álvarez PJ, Hernández Armstrong L. Características clínico-epidemiológicas de pacientes ancianos con Hipoacusia atendidos en el Hospital Calixto García. Rev haban cienc méd [Internet]. 25 de junio de 2018 [citado 16 de julio de 2025];17(3):427-39. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2152

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas