Mayo-Junio 2018

Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Ángel Serra Valdés
Pág(s):347-348
481 lecturas

Semblanza

Mariana Alea González, Josefa Miranda Tarragó, Ernesto Boris Rodríguez Ledesma
Pág(s):349-352
684 lecturas

Histórico

La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis, la cual representa un serio problema de salud. Se evidencia, a través de la Historia, la lucha del hombre en su afán de contrarrestarla y los estragos que la enfermedad ha causado y provocado innumerables muertes sin importar razas, edad, clases sociales, aunque si afectando en mayor medida a los más desposeídos.

Objetivo: Describir algunos aspectos generales que caracterizan la historia de la tuberculosis y su efecto negativo sobre la salud del hombre, precisar la lucha de las instituciones de salud a nivel mundial contra esta enfermedad y aspectos  del programa de prevención y control utilizado en Cuba.

Material   y   Métodos:   Se   realizó  una   revisión bibliográfica en el período comprendido entre mayo y junio de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (43 revistas) y revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "tuberculosis pulmonar" “tuberculosis Infection”. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, y publicaciones de los últimos 5 años. Se obtuvieron 55 artículos, y se circunscribió el estudio a 27 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Conclusiones: La tuberculosis es una enfermedad muy antigua y a pesar del avance científico y social alcanzado, continúa siendo un inminente peligro para la salud. Constituye un compromiso político de todas las naciones mejorar y desarrollar programas y servicios de salud  para el mejor desempeño  en la lucha contra esta enfermedad.

 

Palabras claves: Tuberculosis, emergencia sanitaria, problema de salud, enfermedad antigua, prevención y control, peligro inminente.

Ena Paneque Ramos, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Maritza Pérez Loyola
Pág(s):353-363
3075 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Evaluación del nivel de eficiencia física a estudiantes de Medicina

Introducción: La calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en las clases de Educación Física, depende del desarrollo adecuado de habilidades y capacidades físicas, esto implica la búsqueda de vías más factibles para poder determinar con mayor acierto las deficiencias de nuestros estudiantes.

Objetivo: Evaluar el nivel de eficiencia física a estudiantes de Medicina.

Material y Métodos: Se realizó un estudio explicativo con diseño experimental, en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" del municipio de Cárdenas, en el curso escolar 2015-2016. El universo estuvo constituido por 54 estudiantes de Medicina de primer año quienes cumplieron con los criterios de inclusión; seleccionaron una muestra de 20, que se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, al grupo control se les aplicó las pruebas de aptitud físicas integradoras del programa de la signatura Educación Física y al grupo estudio las pruebas funcionales de terreno.

Resultados: Las pruebas de aptitud físicas integradoras establecidas por el programa, no poseen ninguna prueba que determine la capacidad aeróbica y, por ende, los P1 no cuentan con la calidad científica requerida. Las pruebas funcionales de terreno permiten realizar una correcta planificación de las cargas de entrenamiento y lograr cumplir con los objetivos de la preparación, conociendo las características funcionales de los estudiantes y sus respuestas a las cargas de entrenamiento.

Conclusiones: La aplicación de las pruebas funcionales de terreno permite una mayor integralidad en el proceso de evaluación de los diferentes sistemas energéticos, aeróbicos y anaeróbicos.

 

Palabras claves: Ergometría, educación y entrenamiento físico, ejercicio aeróbico, evaluación, anaerobiosis.


 


Raisel Sánchez Guerra, Pedro Guillermo Benitez Montesinos
Pág(s):364-375
790 lecturas
Ana Laura Añé Kourí
Pág(s):376-385
1888 lecturas
Regiones del encéfalo vinculadas a la interpretación del dolor

Introducción: Entre el lugar del daño tisular y la percepción del dolor, ocurren una serie de eventos electroquímicos que se conocen como nocicepción y comprenden cuatro procesos neurofisiológicos conocidos como: transducción, transmisión, modulación y percepción.

Objetivo: aportar información actualizada sobre las regiones del encéfalo vinculadas a la interpretación del dolor.

Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica, con vistas a esclarecer la interpretación de la señal nociceptiva. Se consultaron treinta y cinco artículos científicos, se determinó escoger un total de veintinueve por su relación directa con el propósito de la búsqueda, veintitrés de los cuales corresponden a los últimos 5 años publicados en revistas internacionales y nacionales.

Desarrollo: Los axones nociceptivos se clasifican como Aδ y C, participan en la conducción de los potenciales de acción de la periferia al sistema nervioso central. La transmisión de la señal en forma de potenciales de acción se descodifica en áreas relacionadas con aspectos cognoscitivos, afectivo, emocional y conductual del dolor. Este disímil conjunto de estructuras se reconoce en la actualidad como matriz encefálica del dolor.

Conclusiones: La “matriz del dolor”, corresponde a áreas encefálicas como las cortezas somestésicas SI y SII, implicadas en el aspecto discriminativo del dolor. La corteza cingulada anterior y la corteza insular están asociadas al componente afectivo emocional del dolor.

 

Palabras Clave: nocicepción, neocorteza, matriz del dolor

Andrés Orestes Pérez Ruíz, Madelaine Bárbara Jiménez Gutiérrez, Leonardo Vega Cisneros
Pág(s):386-395
683 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico

Introducción: La isquemia cerebral es la de mayor incidencia y prevalencia  entre las enfermedades cerebrovasculares y con frecuencia se asocia a la presencia del síndrome metabólico pues muchos de sus factores de riesgo conforman este síndrome. Objetivo: Determinar la relación entre la evolución del paciente con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica aguda  y la presencia de Síndrome Metabólico. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico prospectivo con una muestra de 100 pacientes. Se conformaron 2 grupos, uno con pacientes con Síndrome Metabólico(SM) según criterios del NCEP/ATPIII (III Panel de Tratamiento del Adulto  del Programa Nacional de Educación en Colesterol) (grupo A), y otro sin Síndrome Metabólico (grupo B) .En ambos grupos se aplico la escala de NIHSS para evaluar la severidad y evolución de  la enfermedad cerebrovascular. Resultados: En el grupo con SM prevalecieron los del sexo masculino (60%), el color de piel blanca (52%)y la  media de edad  fue de 61,2 años. Los principales antecedentes patológicos personales fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatías y Tabaquismo. La severidad de la enfermedad cerebrovascular al ingreso fue peor en el grupo A (media 13,2), los que tuvieron mayor número de complicaciones neurológicas: hipertensión endocraneana y convulsiones (12%), y no neurológicas: bronconeumonía (40%) y úlceras de decúbito (28%), con un riesgo superior: OR: 6,2. Al egreso 36% de los pacientes con SM empeoraron según escala de NIHSS. Conclusiones: El Síndrome metabólico constituye un factor que incrementa en la Enfermedad cerebrovascular isquémica  el riesgo de complicaciones,  empeorando su evolución y pronóstico.

 

Palabras clave: isquemia cerebral, síndrome metabólico, complicaciones, evolución, dislipidemia, factores de riesgo.

yanneris parada barroso, Yaima Hechavarría Córdoba, Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez
Pág(s):396-407
842 lecturas
Riesgo de neumonía grave en niños menores de 5 años

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas se encuentran entre las principales causas de muerte en la primera infancia; se destaca la neumonía adquirida en la comunidad como una de las más importantes.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad en niños menores de 5 años.

Material y Método: Se realizó una investigación analítica, prospectiva, tipo caso-control no pareada, en niños con Neumonía Adquirida en la Comunidad ingresados en el Hospital Materno Infantil ““Dr Ángel Arturo Aballí”, en La Habana. Fueron evaluados 255 casos. Se realizó el análisis univariado y de regresión logística multivariado; se calculó el OR simple y ajustado para el resto de las variables.

Resultados: Las variables con valores de OR simple que muestran asociación significativa con la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad fueron: edad, desnutrición, lactancia materna no efectiva, antecedentes de infecciones respiratorias a repetición, fumadores pasivos, quejido, tiraje, taquipnea, taquicardia, complicaciones, empleo de antibiótico previo y localización izquierda de la neumonía. De igual forma ocurrió con el conteo de leucocitos, la velocidad de sedimentación globular, la hemoglobina, la albúmina sérica, la proteína C reactiva y la mayor estadía hospitalaria.

Conclusiones: La edad, la lactancia materna no efectiva, el fumador pasivo, las complicaciones y la estadía fue el conjunto de factores que integró la función de variables asociadas con riesgo independiente a la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad.

Palabras claves: Infecciones respiratorias agudas, pediatría, neumonía, factores de riesgo.


Maria Elena Alavarez, Mijaíl Hernández Oliva, Ysidoro Brito Tavares, Laura Margarita Sánchez Pérez, Dayrel Cuevas Alvarez
Pág(s):408-426
2634 lecturas
Características clínico-epidemiológicas de pacientes ancianos con Hipoacusia atendidos en el Hospital Calixto García

Introducción: El envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico y la Hipoacusia es una de las condiciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la tercera edad con Hipoacusia atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García” en el periodo de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Universitario ¨General Calixto García¨ durante el período de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. La población (N) estuvo constituida por 387 pacientes de la tercera edad que asistieron a consulta en el período estudiado. Resultados: Predominó la Hipoacusia en los pacientes con edades entre 65 y 79 años (67,2%) y el sexo masculino fue el más afectado con esta discapacidad (69,5%). La hipoacusia en el anciano se asoció con frecuencia a otras afecciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares. La Presbiacusia o hipoacusia asociada a la edad fue la causa más frecuente de sordera. Conclusiones: La Hipoacusia resultó ser una discapacidad frecuente en los pacientes masculinos de la tercera edad. La mismas estuvo asociada a enfermedades crónicas no trasmisibles. Las perdidas auditivas neurosensoriales y mixtas,de  moderada y severa intensidad, fueron las más frecuentemente encontradas en la audiometría tonal.

 

Palabras claves: hipoacusia, adulto mayor, presbiacusia, discapacidad auditiva, tercera edad, envejecimiento.

Carmen Toledo Valdés, Ana Rosa Pacheco Macías, Teresa Pérez García, Pedro Javier Contreras Álvarez, Luis Hernández Armstrong
Pág(s):427-439
999 lecturas
Estudio molecular del exón 3 del gen atp7b en pacientes cubanos con Enfermedad de Wilson

Introducción: La Enfermedad de Wilson es una enfermedad con patrón de herencia autosómico recesivo. Es causada por las mutaciones en el gen atp7b. El exón 3 del gen atp7b es polimórfico y se informan más de 120 polimorfismos en el gen atp7b.

Objetivo: Identificar los cambios conformacionales en el exón 3 del gen atp7b y detectar   polimorfismos en pacientes cubanos  con diagnóstico clínico presuntivo de la enfermedad de Wilson.

Material y Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica y en el Instituto Nacional de Gastroenterología, durante el período 2007-2013, que incluyó 105 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de la enfermedad de Wilson. La extracción del ADN fue por la técnica de precipitación salina. Se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa para la amplificación del fragmento de interés, y para detectar los cambios conformacionales y la presencia del polimorfismo p.L456V, se usó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 3 del gen atp7b.

Resultados: En el exón 3 se detectan los cambios conformacionales denominados b y c que  correspondieron al polimorfismo p.L456V en estado heterocigótico y homocigótico respectivamente. La frecuencia alélica del polimorfismo p.L456V es de 41 %. Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes que presentaron este polimorfismo son las hepáticas.

Conclusiones: Se identificó el polimorfismo p.L456V en 64 pacientes cubanos con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson, lo cual posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos.

 

Palabras claves: Enfermedad de Wilson, exón 3, SSCP, técnica de precipitación salina, técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa.

Yulia Clark Feoktistova, Caridad Ruenes Domech, Elsa F. García Bacallao, Hilda Roblejo Balbuena, Teresa Collazo Mesa, Iliana Clark Feoktistova, Estela Morales Peralta
Pág(s):440-450
493 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Eliana Guzmán Menco, Erick López Aparicio, Jonathan Harris Ricardo
Pág(s):451-461
566 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Aproximación a la situación de la Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, Colombia

Introducción: La tuberculosis es altamente prevalente en comunidades indígenas de la Orinoquia colombiana. La prevalencia y la incidencia de esta enfermedad en estas comunidades puede ser subestimada debido a la detección y tratamiento inadecuados, y a falta de información confiable.

Objetivo: Explorar la situación de la tuberculosis pulmonar en población indígena en comunidades seleccionadas del municipio de Puerto Gaitán.

Materiales y método: Estudio exploratorio de corte transversal realizado entre junio y noviembre de 2015 en resguardos indígenas del municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se aplicaron encuestas socio demográficas y se recolectaron 200 muestras de esputo de pacientes sintomáticos respiratorios que se analizaron con GeneXpert® (Reacción de en cadena de polimerasa PCR en tiempo real).

Resultados: Las encuestas evidencian que la población indígena está expuesta a condiciones de deterioro en su calidad de vida que las exponen a mayor riesgo de padecer tuberculosis. De las muestras analizadas, dos fueron positivas para Mycobacterium tuberculosis 2/191 (1,04%).

Conclusiones: Se requiere implementar un sistema de vigilancia diferencial en tuberculosis para la población indígena acorde a sus condiciones de vida, salud y cultura, y priorizar un diagnóstico rápido y sensible.

Palabras claves: Tuberculosis, población indígena, condiciones de salud, reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Liliana Sánchez Lerma, Janeth Carrillo Franco, Yennehire Ochoa Bernal, Norton Perez Gutierrez
Pág(s):462-480
625 lecturas

Ciencias de la Educación

Resultados académicos en Farmacología de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Kimpa Vita. Uíge, Angola

Introducción: Los conocimientos en Farmacología tiene un lugar destacado en el ejercicio de la Enfermería. Es imprescindible, que el estudiante de Enfermería en lo académico pueda asimilar todos los aspectos de la Farmacología durante la formación universitaria.

Objetivos: describir los resultados académicos en Farmacología de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Kimpa Vita de Uíge en Angola.

Materiales y Métodos: estudio retrospectivo de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de Licenciatura en Enfermería. La Farmacología se impartió por el programa de estudio del 2008 de Cuba, y se utilizó el sistema de evaluación establecido en Angola. Se revisaron las actas de examen, y se aplicó una pregunta de respuesta simple para evaluar el nivel de conocimientos en el tema fármacos antimicrobianos y antiparasitarios.

Resultados: Los resultados en Farmacología I fueron fundamentalmente de suficiente (74,83 %), y en Farmacologia II de suficiente (61,57 %) y bien (34,01 %).  Los resultados del tema evaluado fueron principalmente en los estudiantes de tercero año: suspensos (41,75 %), cuarto año:  suficiente (45,10 %), y en  quinto año: suficiente (32,58 %) y bien (37,08 %).  

Conclusiones: Los resultado en Farmacología se consiguen por el progreso en los métodos estudio, la atencion individualizada al estudiante, y la integración de sus contenidos en las disciplinas propias de la profesión.


Palabras clave: estudiante universitario, Enfermería, Farmacología, resultados académicos, rendimiento académico, aprendizaje, antimicrobianos, antiparasitarios.

Ariana Fernandez Garcia, André Nhonga Mukendi
Pág(s):481-493
495 lecturas
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral

Introducción: La Medicina Natural y Tradicional constituye un área formativa necesaria según el Modelo del Profesional del futuro egresado de la carrera de Estomatología y está definida como estrategia curricular en el actual plan de estudios D, en el cual la disciplina principal integradora Estomatología Integral, es el eje conductor en la formación del estudiante.

Objetivo: Describir la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral de la carrera de Estomatología.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de revisión analítica documental. Los documentos revisados fueron: planes de estudios de la carrera de Estomatología, las estrategias curriculares con énfasis en la de Medicina Natural y Tradicional, las disciplinas de la carrera con mayor profundidad en Estomatología Integral y sus asignaturas.

Resultados: Los contenidos sobre MNT fueron incluidos en el programa de estudio de la carrera de Estomatología desde el plan de estudios C. El actual plan D los mantiene y enriquece, al establecer la MNT como una de las estrategias curriculares, la cual establece temas a abordar en 16 de las 20 asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral. Se observó falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de la estrategia.

Conclusiones: La estrategia curricular de MNT de la carrera de Estomatología, establece contenidos a desarrollar en un número elevado de asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral, con carácter integrador con las prácticas estomatológicas convencionales, aunque se percibió falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de este trabajo.

Palabras claves: Estrategia curricular, medicina natural y tradicional, estomatología integral, plan de estudios, disciplina curricular.

Vivian Guillaume Ramírez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, María Estrella Marín Quintero, Yadira Montenegro Ojeda, Maria Luisa Novoa Lirio
Pág(s):494-507
837 lecturas