Competencias Informacionales en los profesores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Autores/as

Palabras clave:

Competencias informacionales, parametrización, variable, desempeño docente, dimensiones, indicadores, instrumentos.

Resumen

Introducción: Las Competencias Informacionales permiten a los profesores, dominar el contenido y ampliar investigaciones, para asumir su aprendizaje.

Objetivo: Diagnosticar los problemas que dificultan el desarrollo de las Competencias Informacionales en los profesores.

Material y métodos. Se realizó una investigación pedagógica con enfoque cualitativo, se trabajó con unamuestra no probabilística, de 60 profesores.

Resultados: Se realizó el procedimiento para el diagnóstico con la parametrización del objeto de estudio, estableciéndose como variable el desempeño docente de los profesores. En el campo de estudio se establecen tres dimensiones: función docente en la Educación Médica, la superación profesional y el comportamiento profesional y humano, con sus indicadores y los instrumentos aplicados que dan salida a cada indicador.

Conclusiones: Se expone la metodología utilizada. La relación entre las competencias informacionales y desempeño docente permitió realizar la parametrización de la variable. Se identificaron dimensiones e indicadores, los instrumentos caracterizaron el estado del desarrollo de las competencias informacionales. Las indagaciones teóricas identificaron insuficiencias y potencialidades de la variable. El inventario de problemas y las potencialidades, permiten modelar una alternativa de superación, que el desarrollo de competencias informacionales en los profesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Malena de los Milagros Zelada Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. La Habana.

Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Asesora metodológica CPICMH. Profesora auxiliar.

Norberto Valcárcel Izquierdo, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana.

Doctor en Ciencias.

Citas

1. Álvarez MR, Flores D. Capital social y uso del conocimiento en el sector salud: una revisión narrativa de la literatura. Rev Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [Citado 09/10/2019];28(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000400006

2. García H, Navarro L, López M, Rodríguez M.F. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [Citado 09/10/2019];6(1):253-65. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018&lng=es

3. Zelada Pérez MM. Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018 [Citado 02/01/2015]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=681&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DZelada%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick

4. Zelada MM. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la calidad de la docencia y el crecimiento científico de los profesionales. En: XVII Jornada científica de profesores. La Habana: Facultad Ciencias Médicas Salvador Allende; 2018.

5. Zelada MM. La calidad de la docencia y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la UCMH. En: Exposición en el Balance de ingresos de la UCMH, curso 2017-18. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.

6. Clemente M. La dimensión psicológica y social, clave de las nuevas prácticas de intervención con asentamientos humanos. Cuarto Catálogo Español de Buenas Prácticas [Internet] 2002. [Citado 24/1/2016];25:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n25/amcle.html

7. Hernández R. Metodología de la Investigación. 6ta ed. [Internet] Cartagena: SAMPIERI; 2016. [Citado 2/1/2015]. Disponible en: https://www.observatorio.epacartagena.gov.co/wp-ontent/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-6ta-edicion.compressed.pdf4

8. Rodríguez G, Gil F, García E. Introducción a la investigación cualitativa. En su: Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 1996.

9. Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medicina [Internet]. 2008 [Citado 22 /04/2017];6:27-38. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

10. Añorga J, Valcárcel N, Che J. La parametrización en la investigación educativa [Tesis]. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona; 2008. [Citado 22 /04/ 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org

11. González TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

12. Alzás T, Casa LM, Luengo R, Torres JL, Verissimo S. Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación cualitativa en Ciencias Sociales [Internet].2016 [Citado 22 /04/2017]; (3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://proceedings.ciaiq.org

13. Castillo YA. Cómo aprender a hacer una triangulación en una investigación. Monografias [Internet].2014 [Citado 02/12/2017];102:[aprox. 4 p.].Disponible en: Disponible en: http://www.monografias.com/Trabajos102/como-aprender-hacer-triangulacion

14. Samaja J. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018 Jun[Citado 09/10/2019];44(2):431-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08644662018000200431&lng=es

15. Fernández M. Investigar y publicar desde las ciencias de la información: un llamado urgente a los profesionales de la información del sector Salud. Rev Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet].2017 [Citado 24 /01/ 2018];28(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23071132017000400001&lng=es

16. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2015[Citado 2/1/2015]; (47): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel

17. Miles MB, Huberman AM. Miles and Huberman´s. Evaluative criteria. In: Qualitative Data Analysis. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications;1994 [Citado 30/12/2017]. Disponible en: http://www.qualres.org/HomeMile-3675.html

18. Barbón OG, Borges L, Añorga JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 Jun [Citado 24/01/2018];29(2) :[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=es

19. Bazrafkan L, Hayat A, Abbasi K, Bazrafkan A, Rohalamini A, Fardid M. Evaluation of information literacy status among medical students at Shiraz University of Medical Sciences. J Adv Med Educ Prof [Internet]. 2017[Citado 24 /01/2018];5(1):42-48. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5238495/

20. Vialart NM. Programa educativo para el empleo de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje dirigido a los docentes de Enfermería [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2016 [Citado 2/9/2017]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=677&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DVialart%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick

21. Vidal MJ, Alfonso I, Zacca G. Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [Citado 02/09/2015];27(3):307-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems16313.pdf

22. Alfonso IR. Propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para entornos Virtuales de Aprendizaje y su aplicación en el área de la Salud [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana;2015 [Citado 02/09/2017]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=110&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DAlfonso%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick

23. Bouza O, Couto D, Sosa NC. Evaluación del estado de la gestión de la información científica y tecnológica: dimensiones e indicadores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [Citado 24/01/2018]; 28(4):[aprox. 2 p.]. .Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1108/693

Descargas

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

1.
Zelada Pérez M de los M, Valcárcel Izquierdo N. Competencias Informacionales en los profesores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev haban cienc méd [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 1 de julio de 2025];19(2):e2610. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2610

Número

Sección

Ciencias de la Educación