Tratamiento de la clase III esquelética máxilo-mandibular con twin block

Autores/as

  • Yosvany Herrero Solano Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, Departamento de Ortodoncia. Granma. https://orcid.org/0000-0002-0654-3829
  • Luis Soto Cantero Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana. https://orcid.org/0000-0002-1001-7397
  • Marcos Ros Sanatana Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, Departamento de Prótesis Estomatológicas. Granma. https://orcid.org/0000-0002-0997-1618
  • Yordany Arias Molina Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma. Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”, Departamento de Psiquiatría. Granma. https://orcid.org/0000-0003-4249-0661
  • Enma Xiomara Almeida Boza Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, Departamento de Docencia e Investigación. Granma. https://orcid.org/0000-0003-3375-1866

Palabras clave:

clasificación esquelética, oclusión, articulación temporomandibular, estética facial, aparatos funcionales.

Resumen

Introducción: la clase III esquelética máxilo-mandibular se caracteriza por la relación no fisiológica de los arcos dentarios, perfil cóncavo, discrepancia sagital máxilo-mandibular y alteraciones funcionales que perturban el funcionamiento del sistema estomatognático. En la literatura nacional e internacional no existe evidencia de la eficacia del tratamiento con twin block de la clase III esquelética máxilo-mandibular.

Objetivo: evaluar el tratamiento de la clase III esquelética máxilo-mandibular con el uso de twin block.

Material y Métodos: se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi-experimental, en 43 pacientes con clase III esquelética máxilo-mandibular, en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, en el período de enero de 2018 a junio de 2019. Se estudiaron las variables: relación de oclusión, clasificación esquelética máxilo-mandibular, disfunción de la articulación temporomandibular y estética facial. A todos los pacientes se les aplicó el twin block como parte del tratamiento ortopédico-funcional.

Resultados: inicialmente el 86,04% de los pacientes tenían una mesioclusión, la que se modificó a neutroclusión en el 81,39%. La clasificación esquelética se corrigió en el 88,37% de los casos. La disfunción de la articulación temporomandibular mejoró, a leve, en el 51,16% de los pacientes. La estética facial resultó no afectada en el 83,72%.

Conclusiones: Con el uso de twin block se corrige la relación de oclusión dentaria y la clase III esquelética máxilo-mandibular, además de ser una opción terapéutica que mejora la disfunción de la articulación temporomandibular y la estética facial en pacientes con esta anomalía dentomaxilofacial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Castiñeira López D, Machado Martínez M. La inclusión del tema envejecimiento facial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ortodoncia. Gac méd espirit [Internet]. 2017 [citado 14/06/2019];19(1):1-4. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1427

2. Arocha Arzuaga A, Aranda Godínez MS, Pérez Pérez Y, Granados Hormigó AE. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];20(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/700

3. Santana Delgado R, Castañeda Molerio R, Pérez Morales V, García Martínez Y, Ávila García M, Santana Delgado R. Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];22(4):1-7. Disponible en:

http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/615

4. Rodríguez Carracedo EM, Romero Junquera CR, Portelles Massó A, Amador Rodríguez A. Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular. CCM [Internet]. 2014 [citado 14/06/2019];17(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1019

5. Durán Vázquez WE, González Espangler L, Ramírez Quevedo Y. Uso del modelador elástico de Bimler en el tratamiento de pacientes con pseudomesioclusión. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];20(7):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/744

6. Segura Martínez N, Medrano Montero J, Moreira Segura F, Segura Martínez N, Terán Pérez S. Prevalencia de mordida cruzada en pacientes de la Clínica Estomatológica Artemio Mastrapa. CCM [Internet]. 2017 [citado 14/06/2019];21(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en:

http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2381

7. Cerero Omelchuk I, Puig Ravinal LE, Romero Zaldívar E. Modificaciones clínicas y cefalométricas en pacientes clase II división 1 tratados con bloques gemelos. AMC [Internet]. 2014 [citado 14/06/2019];13(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2399

8. Otaño Lugo R. Técnicas radiográficas para el diagnóstico en Ortodoncia. En: Manual clínico de ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

9. Maglione H. Frecuencia y relación de los síntomas en el proceso de disfunción del sistema estomatognático. Rev Asoc Odont Argentina. 1982;70(6):327-33.

10.Otaño Lugo R. Elementos auxiliares del diagnóstico. En: Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

11. Toledo Mayari G. Evaluación de distintos métodos para determinar el potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia. Propuesta de método simplificado [tesis]. La Habana: Universidad Ciencias Médicas de La Habana; 2008 [citado 20/01/2018]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/240/1/Toledo_Mayari.pdf

12. Martínez Ramos MR, George Valles Y, Llópiz Milanés Y, Pérez Vidal B, Bosch Marrero L. Características de la oclusión dentaria en niños de 4 y 5 años. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 14/06/2019];21(11):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1794

13. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Marín Fontela GM, Márquez Ventura Y, Rodríguez Ramos S, Lazo Nodarse R. Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. AMC [Internet]. 2018 [citado 14/06/2019];22(5):1-10. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5733

14. Martínez Rodríguez M, Martínez Vergara Y, Rezk Díaz A, Torres Lima M, Bioti Torres AM. Efectividad del retropropulsor estimulador 2 en el tratamiento del síndrome clase III de Moyers. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Oct [citado 15/07/2019];21(5):37-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500007&lng=es

15. Cabrera Sánchez TV, George Valls Y, Martínez Ramos MR, Ramírez Quevedo Y, González Esplanger L. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];20(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/494

16. Castiñeira López D, Cruz Hernández I, López Gómez Y, Garmas Castillo Y, Martínez Budiño RA. Mordida cruzada anterior y recesión periodontal: Tratamiento con el MUH Shield. Reporte de caso. Gac méd espirit [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];18(3):1-6. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1154

17. Rodríguez Siles K, Pérez García LM, de la Rosa Cabrera Y, León Casanova O. Cambios cefalométricos en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el Truax corrector II. Gac méd espirit [Internet]. 2012 [citado 14/06/2019];14(3):1-6. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/191

18. Rezk Díaz A, Duque Alberro Y, Porras Mitjans O, Pulido Valladares Y. Corrección de la maloclusión Clase III con tratamiento combinado ortodóncico-ortopédico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Dic [citado 15/07/2019]; 21(6):179-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600021&lng=es

19. Torres Molina A, Urrutia Mora O, Loforte Fuentes L. Hipertrofia adenoamigdalar y alteraciones maxilofaciales en niños con trastornos respiratorios asociados al sueño. CCM [Internet]. 2017 [citado 14/06/2019];21(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1750

20. Bioti Torres AM, Torres Lima M, Rezk Díaz A, Morejón Fernández AC. Maloclusión clase III tratada con máscara facial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Abr [citado 15/07/2019]; 22(2):167-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200020&lng=es

21. Rezk Díaz A. Maloclusión clase III tratada con retropropulsor-estimulador 2. Rev Cienc Méd Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 15/07/2019];20(5):651-6. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2592

22. González Rodríguez S, Llanes Rodríguez M, Pedroso Ramos L. Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 14/06/2019];16(3):1-15. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1222

23. González García X, Cardentey García J, Porras Mitjans O, Corbillón Correa JC. Afecciones de la articulación temporomandibular en un servicio de urgencias estomatológicas. Rev Cienc Méd Pinar del Rio [Internet]. 2016 Jun [citado 15/07/2019];20(3):16-22. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300006&lng=es

24. Ramírez Carballo M, Carbajal Bello L, Ros Santana M, Reyna Argote B, Feliu Camejo D. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 14/06/2019];22(4):1. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/923

25. Delgado Izquierdo Y, Gonzalez Olazabal MV, Pérez García LM, Barreto Ortega MA. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares. Área Norte de Sancti Spíritus. Gac méd espirit [Internet]. 2015 [citado 14/06/2019];17(1):1-10. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/591

26. Fernández Pérez I, Navarro Nápoles J, Ricardo Reyes M, Martínez Ramos MR, Arza Lahens M. Aplicación del índice de estética dental en estudiantes de la Secundaria Básica “Alberto Fernández Montes de Oca”. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 14/06/2019];19(12):[aprox. 2 p.]. Disponible en:

http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/313

27. Fernández Ysla R, Pérez López M, OtañoLaffitte G, Delgado Carrera L. Cambios faciales y de tejidos blandos en pacientes con síndrome de clase II división 1 tratados con bloques gemelos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005 [citado 14/06/2019];42(2):1-5. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2452

28. Torres Rodríguez LC, González Olazábal MV, Pérez García LM, Pérez Fernández AM. Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibulares. Gac méd espirit [Internet]. 2014 [citado 14/06/2019];16(3):1-9. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/561

29. Serra Pérez L, Castañeda Deroncelé M, Ricardo Reyes M, Berenguer Gouarnaluses M, Comas Mirabent RB. Índice de estética dental en adolescentes de una secundaria básica urbana. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 14/06/2019];20(9):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1054

Descargas

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

1.
Herrero Solano Y, Soto Cantero L, Ros Sanatana M, Arias Molina Y, Almeida Boza EX. Tratamiento de la clase III esquelética máxilo-mandibular con twin block. Rev haban cienc méd [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 1 de julio de 2025];19(2):e2899. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2899

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas