Validación de un esquema de maduración para los terceros molares

Autores/as

Palabras clave:

niño, adolescente, tercer molar, esquema de formación y desarrollo, ortodoncia, estomatología

Resumen

Introducción: El conocimiento del desarrollo dentario desde su génesis hasta su aparición en la boca, es de gran utilidad para la práctica clínica estomatológica.

Objetivo: Validar un esquema de formación y desarrollo para los terceros molares.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde mayo de 2016 hasta febrero de 2017. El universo estuvo constituido por 2 421 terceros molares, encontrados en 618 radiografías panorámicas de pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad. Se diseñó un esquema de formación y desarrollo el cual se validó por aspecto, contenido y criterio.

Resultados: Se destaca, según el esquema propuesto, la aparición de la cripta (etapa I) a los 9,0 años como intervalo medio (etapa I), así como el inicio de los movimientos eruptivos (etapa IV) a los 9,9, para dar paso al inicio de la formación de la raíz a los 10,3 (etapa V). La validez del contenido del esquema diseñado se logró con la opinión de los 15 expertos (6 estomatólogos con categoría de doctores en ciencias y 9 especialistas de Segundo Grado en Ortodoncia), la cual fue muy buena.

Conclusiones: Fue posible validar el esquema de formación y desarrollo para los terceros molares, de modo que está disponible un instrumento válido y confiable, cuyo uso y adecuada aplicación se justifican en el ámbito investigativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liuba González Espangler, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.

Doctora en Ciencias Estomatológicas. Especialista Segundo Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.

Lázaro Ibrahim Romero García, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.

Médico Especialista Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública y Epidemiología. Investigador Auxiliar. Profesor Instructor.

Citas

1.González Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares [Tesis de Especialidad]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2019 [Citado 18/02/2020]. Disponible en: file:///C:/Users/liuba/AppData/Local/Temp/Dra.%20Liuba%20González%20Espangler.pdf

2. González Espangler L, Mok Barceló P, De la Tejera Chillón A, George Vallez Y, Leyva Lara ML. Caracterización de la formación y desarrollo de los terceros molares. MEDISAN [Internet].2014 [Citado 27/11/2016];18(1):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18-1/san06114.htm

3. González Martínez ME, Guerrero Castellón MP, Gutiérrez Rojo JF. Métodos de estimación de la edad denta. Rev Tamé [Internet].2017 [Citado 20/01/2019];6(16):589. Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2090/1/metodos%20de%20estimacion%20de%20la%20edad%20dental.pdf

4. Bolaños Carmona MV, Manrique Morá MC, Bolaños Carmona MJ, Briones Luján MT. Determinación de la edad dental de los niños andaluces mediante el sistema Demirjian. Rev Esp Ortod [Internet].2000 [Citado 20/01/2019];40(1):31-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/292783378_Determinacion_de_la_edad_dental_de_los_ninos_andaluces_mediante_el_sistema_de_Demirjian

5. Veillini Ferreira F. Ortodoncia: diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002.

6. Senio Y. Formation and development of third molar in case of maloclussion, relationship between eyston and posterior space. Dent Jpn. 1997;33:83-6.

7. Ordóñez Mullo CM. Estudio comparativo de terceros molares inferiores utilizando los análisis cefalométricos de Ricketts y Turley en pacientes entre 15-30 años de edad en clínicas de práctica privada de Ortodoncia en la ciudad de Loja período octubre 2017- marzo 2018 [Tesis de Especialidad]. Loja: Facultad de la Salud Humana; 2018 [Citado 20/01/2019]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21419/1/TESIS%20CARMEN%20ORDO%C3%91EZ.pdf

8. Morales Bustos A, Riquelme Quiroz C. Prevalencia de posición y relación topográfica de terceros molares inferiores evaluados en radiografías panorámicas, en la Universidad del Desarrollo, Concepción,entre los años 2014 y 2017 [Tesis de Especialidad]. Concepción: Universidad de del Desarrollo; 2018 [Citado 20/01/2019]. Disponible en: https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2339/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. González L, Medina PA, Romero LI, Soto LA, De la Tejeda A. Caracterización epidemiológica y clínica del brote de los terceros molares en Santiago de Cuba. En: Actas del Congreso Internacional Estomatología 2020; Nov 2020; La Habana, Cuba. [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020 [Citado 20/01/2021]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/8/201

10. García Milián A. Prevalencia y caracterización, según escala de Pedersen de los terceros molares inferiores retenidos en pacientes adultos que asistieron a las clínicas dentales de la facultad de odontología [Tesis de Especialidad]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2016 [Citado 20/03/2019]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/6166/1/T_2676.pdf

11. Sánchez Salinas YM. Predicción del espacio para el tercer molar mediante la cefalometría de Ricketts [Tesis de Especialidad].Huánuco: Facultad de Ciencias de Salud; 2016 [Citado 19/10/2018]. Disponible en:http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/580/S%C3%81NCHEZ%20SALINAS%2C%20YANINA%20MARIAN%C3%89.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Pérez Cabrera DL, Alcolea Rodríguez J, Viltres Pedraza G. Longitud normal del cuerpo mandibular y la posible erupción de terceros molares inferiores. MULTIMED [Internet].2017 [Citado 20/03/2018];19(3):[Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/353

13. Ramírez Román JM, Garza Ballesteros AL, Moreno Terrazas E, Verdugo Barraza ML, López Zamora JH, Garnica Palazuelos JC. Concordancia entre la Edad Cronológica y Edad Dental Según el Método de Demirjian en Pacientes Mexicanos. Int J Odontostomat [Internet].2018 Dic [Citado 20/03/2021];12(4):412-5. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000400412&lng=es

14. Puerto Horta M del, Casas Ínsua L, Cañete Villafranca R. Terceros molares retenidos, su comportamiento en Cuba. Revisión de la literatura. Rev Med Electrón [Internet].2014 [Citado 21/03/2019];36(Supl 1):752-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-182420140007 00008&lng=es

15. San Miguel PA, Véliz COL, Escudero ARZ. Erupción dentaria, ¿está todo dicho?. Acta Med Cent [Internet].2017 [Citado 21/03/2019];11(1):72-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69646

16. San Miguel Pentón A, Pimienta Pérez N, Véliz Concepción OL, González Ferrer Y, Ortega Romero L, Valdés Sardiñas S. Ritmo del brote de distintos grupos dentarios en la dentición permanente según peso y talla. Medicentro Electrónica [Internet].2019 Sep [Citado 20/03/2021];23(3):210-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300210&lng=es

17. Ayala Pérez Y, Carralero Zaldívar L de la C, Leyva Ayala B del R. La erupción dentaria y sus factores influyentes. CCM [Internet].2018 Dic [Citado 20/03/2021]; 22(4):681-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400013&lng=es

Descargas

Publicado

2021-11-24

Cómo citar

1.
González Espangler L, Romero García LI. Validación de un esquema de maduración para los terceros molares. Rev haban cienc méd [Internet]. 24 de noviembre de 2021 [citado 27 de julio de 2025];20(6):e3856. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3856

Número

Sección

Ciencias Clínicas y Patológicas