Noviembre-Diciembre 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Odalys Blanco Aspiazu
Pág(s):e4602
184 lecturas

Semblanza

Miguel Ángel Velis Diaz, Ivonne Alicia Rojas Fernández
Pág(s):e3665
374 lecturas

Histórico

Tendencias estadísticas modernas utilizadas en investigaciones en las ciencias médicas

Introducción: El nombre de Estadística probablemente se usó en Egipto en 1549. El término Estadística se acuñó en Alemania en 1749, conectado con el desarrollo de estados soberanos y designando la recopilación sistemática de datos demográficos y económicos por estados.

Objetivo: Presentar las técnicas estadísticas más relevantes en el campo de la clínica médica y la epidemiología actualmente y mostrar ejemplos del uso de dichas técnicas.

Material y métodos: Revisión de la literatura sobre el tema, algunos ejemplos desarrollados en clases por profesores de la asignatura Metodología de la investigación y Estadística en carreras de Ciencias Médicas.

Desarrollo: En sus inicios la Estadística caracterizaba los datos basados en sus propiedades, desarrollaron medidas de resumen de información.

En la era moderna se diseñaron procedimientos y técnicas para realizar inferencias válidas al universo a partir de la teoría del muestreo, cuyo fundamento es la teoría de probabilidades.

Conclusiones: Necesidad de la aplicación de las técnicas modernas y especialmente las multivariadas para explicar los fenómenos biológicos, que no pueden ser explicados por una o dos variables, esto hace que nuestras universidades, centros de investigaciones científicas y empresas realicen sus estudios, utilizando técnicas estadísticas que envuelvan muchas variables que se suponen se relacionen con la variable objeto de estudio.
Fidel Cathcart Roca, Yeiny Terry Pena
Pág(s):e4605
391 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Reproducibilidad de pruebas de diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma cruzi en áreas endémicas de Colombia

Introducción: La enfermedad de Chagas es una enfermedad desatendida de interés en salud pública por su carga social y económica. Identificar personas infectadas y enfermas con el mal de Chagas constituye el primer paso para alcanzar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud para el 2020.

Objetivo: Evaluar la reproducibilidad de una prueba de diagnóstico rápida para la detección de anticuerpos contra T. cruzi; y proponer un algoritmo de diagnóstico para enfermedad de Chagas bajo el concepto de uso de tecnologías en el lugar de atención en áreas de acceso limitados a los servicios de salud.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal para la detección de anticuerpos para T. cruzi a 151 indígenas voluntarios pertenecientes a tres grupos étnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se implementó pruebas rápidas-PDR SD BIOLINE Chagas Ab en campo versus la confirmación en el laboratorio mediante dos métodos serológicos estandarizados (ELISAs).

Resultados: Se encontró el 19,2 % de seroreactividad para T. cruzi entre toda la población estudiada. La tasa más alta de infección humana por T. cruzi se detectó en la comunidad Wiwa. No hubo diferencias significativas entre la prueba de diagnóstico rápida y las técnicas estandarizadas (ELISAS). La sensibilidad, especificidad y concordancia para la PDR fue del 100 % (Kappa: 1,0).

Conclusiones: La Sierra Nevada de Santa Marta continúa siendo un área hiperendémica para la enfermedad de Chagas. Dado que es un área de difícil acceso, con baja o nula cobertura en atención primaria en salud, la prueba de diagnóstico rápida evaluada se convierte en una herramienta útil como prueba de elección para programas de tamización y definir planes de acción de tratamiento y control, y representa el primer acercamiento de uso de tecnologías en el sitio de atención para el diagnóstico rápido en países endémicos para la enfermedad.

Andres Camilo Rojas Gulloso, Diego Camilo Montenegro Lopez, Andres Felipe González Zapata, Liliana Sánchez Lerma, Wilman Suarez Izquierdo, Sixto Pacheco, Pedro Jose Fragoso, Carlos Omeñaca
Pág(s):e3644
807 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Hiperglucemia y leucocitosis como predictores de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo

Introducción: A pesar de las nuevas técnicas para la reperfusión del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes es elevada. La hiperglucemia y la leucocitosis se han descrito como factores de riesgo y de peor pronóstico.

Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de la hiperglucemia y la leucocitosis de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST.

Material y Método: Estudio prospectivo de cohorte desde 2013 hasta 2020 que incluyó a 507 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” con el diagnóstico de infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST. Se dividieron los pacientes de acuerdo con la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias.

Resultados: Los valores de glucemia y leucograma presentaron diferencias significativas entre los grupos de pacientes (p = 0,002 y p = 0,005; respectivamente). La capacidad discriminativa de ambos exámenes se clasificó como mala. El análisis univariado de regresión logística reveló que la glucemia y el leucograma eran factores de riesgo para la aparición de complicaciones, pero solo el leucograma se consideró un predictor independiente del evento final del estudio. Al asociar los valores de leucograma al modelo multivariado, se elevó su capacidad predictiva (área bajo la curva: 0,735; p < 0,001).

Conclusiones: La leucocitosis es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST.

Geovedy Martínez García
Pág(s):e4174
1166 lecturas
Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Introducción. El melanoma es una enfermedad potencialmente mortal, asociada a una alta morbilidad y mortalidad, por el alto riesgo de metástasis nodal regional y a distancia.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínico-patológicas, terapéutica, instaurada en la serie estudiada y la supervivencia en los pacientes evaluados.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en 79 pacientes con melanoma localmente avanzado estadio III, en el período de 2003 a 2018. Se realizó una revisión documental de historias clínicas e informes de anatomía patológica para la obtención de los datos.

Resultados: En relación con las variables clínico-patológicas de los pacientes, 51,9 % fueron hombres y el subtipo histológico de extensión superficial representó 44,1 % de la muestra. Un 64,6 % se diagnosticó en etapa IIIB y 35,4 % en etapa IIIC. La exéresis de la lesión primaria como único tratamiento se realizó en 35,1 % de los pacientes y el uso del Interferón alfa en 80 % para los que recibieron inmunoterapia. Hasta el momento del análisis 67 pacientes, 84,8 %, habían progresado y un 83,5 % fallecieron. La mediana de supervivencia libre de progresión se estimó en 1,0 año y la de la supervivencia global en 1,10 años.

Conclusiones: En la serie de pacientes evaluados predominó el subtipo extensión superficial. Predominó discretamente el sexo masculino y la etapa IIIB. La modalidad terapéutica más indicada fue la exéresis de la lesión primaria; tanto la supervivencia libre de progresión como la global fueron bajas.

Alexis Álvarez Lobaina, Yanelis Longina Mir Espinosa
Pág(s):e3530
1399 lecturas
Validación de la escala predictiva de fallo de medro en lactantes. Arroyo Naranjo. La Habana

Introducción: El adecuado seguimiento del estado nutricional en el niño pequeño tiene una gran importancia para su futuro desarrollo.

Objetivo: Validar la escala predictora de fallo de medro en lactantes en el municipio Arroyo Naranjo en la provincia de La Habana.

Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte en lactantes procedentes de un municipio de La Habana, realizado durante el período de enero de 2016 a octubre 2018. La muestra fue no probabilística, conformada por 203 casos. La discriminación se realizó mediante el análisis de la curva Característica Operativa del Receptor y la calibración por el Test de Hosmer y Lemeshow.

Resultados: Presentaron Fallo de Medro 25,1 % de los lactantes, predominó el sexo masculino en la muestra (52,8 %) y de los factores de riesgos estudiados la no lactancia materna exclusiva se presentó en 67,4 % de los niños con fallo.  La validación mostró un excelente poder discriminante con valor del área bajo la curva de 0,93, mientras la calibración por el Test de Hosmer y Lemeshow presentó valor global de p < 0,05 y un índice de fallo de medro de 0,86. Los parámetros de evaluación de la exactitud diagnóstica al aplicar la escala tuvieron una sensibilidad de 87,9 %, una especificidad de 99,4, elevados valores predictivos y una razón de verosimilitud positiva de 40.5.

Conclusiones: La escala predictora de fallo de medro en lactantes resultó de gran utilidad para pronóstico de casos con fallo en la nueva población estudiada.

Maria Elena Álvarez Andrade, Oriana del Valle Paredes Mora, Juliette Massip Nicot, Laura Margarita Sánchez Pérez
Pág(s):e3790
548 lecturas
Biomodulina T® como alternativa de tratamiento en el shock séptico en pediatría

Introducción: La sepsis y el shock séptico se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial. Encontrar soluciones alternativas para combatirlas, mediante el desarrollo de agentes inmunomoduladores, ha atraído el interés de investigadores en los últimos 20 años; Cuba cuenta con Biomodulina T®, un potente inmunomodulador.

Objetivo: Demostrar que existe evidencia científica que avale la realización de ensayos clínicos controlados para la incorporación de la Biomodulina T® en las pautas de tratamientos de la sepsis en las terapias intensivas pediátricas.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Lilacs, Cochrane Library y Web of Science, entre marzo de 2019 y marzo de 2020; se seleccionaron los 47 artículos de mayor relevancia para esta investigación.

Desarrollo: La inmunopatogenia del shock se centra en un fenotipo complejo y alteraciones funcionales, tanto del sistema inmune innato como del sistema adaptativo, con disminución del número de células efectoras, aumento de subpoblaciones de linfocitos inmunosupresores y agotamiento de células T. Biomodulina T® estimula la producción de linfocitos T y robustece la diferenciación de las células linfoblastoides del timo. La práctica médica sugiere que su administración podría ser una estrategia prometedora para la restauración inmune en pacientes pediátricos con shock séptico.

Conclusiones: Existe evidencia científica que respalda el uso de Biomodulina T® en pacientes con shock séptico, lo cual sustenta la fiabilidad de realizar ensayos clínicos controlados en población pediátrica para su posterior incorporación en las pautas de tratamientos en las terapias intensivas.

Mary Carmen Reyes-Zamora, Yoandra Acevedo-Rodríguez, Suset Rodríguez-Chávez
Pág(s):e3986
1017 lecturas
Validación de un esquema de maduración para los terceros molares

Introducción: El conocimiento del desarrollo dentario desde su génesis hasta su aparición en la boca, es de gran utilidad para la práctica clínica estomatológica.

Objetivo: Validar un esquema de formación y desarrollo para los terceros molares.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde mayo de 2016 hasta febrero de 2017. El universo estuvo constituido por 2 421 terceros molares, encontrados en 618 radiografías panorámicas de pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad. Se diseñó un esquema de formación y desarrollo el cual se validó por aspecto, contenido y criterio.

Resultados: Se destaca, según el esquema propuesto, la aparición de la cripta (etapa I) a los 9,0 años como intervalo medio (etapa I), así como el inicio de los movimientos eruptivos (etapa IV) a los 9,9, para dar paso al inicio de la formación de la raíz a los 10,3 (etapa V). La validez del contenido del esquema diseñado se logró con la opinión de los 15 expertos (6 estomatólogos con categoría de doctores en ciencias y 9 especialistas de Segundo Grado en Ortodoncia), la cual fue muy buena.

Conclusiones: Fue posible validar el esquema de formación y desarrollo para los terceros molares, de modo que está disponible un instrumento válido y confiable, cuyo uso y adecuada aplicación se justifican en el ámbito investigativo.

Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García
Pág(s):e3856
512 lecturas
Urgencias médicas durante la práctica estomatológica

Introducción: Las urgencias médicas pueden ocurrir durante la práctica estomatológica.

Objetivo: Abordar elementos actuales sobre la epidemiología, prevención, cuadro clínico y tratamiento de las urgencias médicas más frecuentes durante la atención estomatológica.

Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en septiembre de 2021. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Science (19 revistas). Se consultaron bases de datos de MEDLINE, Google Académico, PubMed y SciELO con los descriptores: "medical emergency", “odontology treatment", " epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma español e inglés, mayoritariamente de los últimos 5 años. Los que mejor cumplieron los criterios de revisión fueron 31 artículos y fueron incluidos como referencias en este artículo.

Desarrollo: Las urgencias más frecuentes son las lipotimias y los síncopes vaso vágales. El diagnóstico basado en los antecedentes patológicos y hallazgos clínicos permite tomar conductas adecuadas. La terapéutica actual aboga por la protocolización de la atención y el uso justificado, sustentado por el conocimiento, de un botiquín de medicamentos de urgencia.

Conclusiones: Las urgencias médicas pueden ocurrir durante la práctica estomatológica y poner en riesgo la vida de los pacientes. Su incidencia es variable, el riesgo para la vida no es frecuente y la sobrevida es elevada. Confeccionar una adecuada historia clínica y preparar al personal evitará complicaciones posteriores.

Isis Anastasia Rojas Herrera, Denia Morales Navarro, Wilfredo Hernández Pedroso
Pág(s):e3238
1440 lecturas
Jhonatan Andrés Portes Ortíz, Karen Fiesco Sepúlveda, Gorety Medina Rojas
Pág(s):e4122
1879 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Fístula enterocutánea en una hernia incisional

Introducción: Los defectos técnicos en el cierre de la laparotomía, como la utilización de suturas inadecuadas, muy apretadas o distancia incorrecta entre los puntos, presencia de cuerpos extraños, hematomas o la inclusión de un asa intestinal (pellizcamiento de esta), pueden provocar la aparición de una hernia incisional, y peor aún acompañarse de una fístula intestinal.

Objetivo: Corroborar la importancia del cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía.

Presentación del caso: Se trata de una paciente de 34 años de edad con antecedentes de tres cesáreas en un período de seis años, la última hace seis meses, que fue atendida en el Hospital “Mnazi Mmoja”, en Tanzania, refiriendo salida de contenido líquido amarillento a nivel de la cicatriz quirúrgica. Al examen físico se constata hernia incisional y un asa intestinal adherida a la piel con un orificio de menos de un cm por donde sale contenido intestinal amarillento. Se interviene con diagnóstico preoperatorio de hernia incisional y fístula enterocutánea; se realiza resección de 3 tres cm del íleon, anastomosis termino-terminal donde se encuentra el orificio fistuloso y hernioplastia mediante la técnica de Rives con utilización de malla de polipropileno. La evolución posoperatoria fue satisfactoria.

Conclusiones: Se refuerza la afirmación que es de suma importancia el cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía, sobre todo si se realiza con urgencia.

Ana María Nazario Dolz, Luis Castillo Toledo, Zenén Rodríguez Fernández
Pág(s):e4357
1655 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Agregación familiar y factores de riesgo de asma bronquial en individuos afectados

Introducción: La agregación familiar del asma se reconoce desde 1 860 a constatarse en varias generaciones de una familia.

Objetivo: Determinar la agregación familiar para asma bronquial y los factores de riesgo.

Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal, retrospectiva, casos/control a partir de la población perteneciente al área de salud “Darío Calzadilla”, en Banes, provincia Holguín, durante octubre 2020-marzo 2021. El universo abarcó la totalidad de individuos diagnosticados y sus familias. Por muestreo aleatorio simple, se obtuvo la muestra de 77 casos. Se conformó el grupo control a razón de 3:1, que incluyó 231 individuos sin antecedentes de enfermedad. Fueron aplicados criterios de inclusión/exclusión. Fueron utilizados los estadígrafos: Chi cuadrado, Odd Ratio (OR) e intervalo de confianza. Se estudiaron las variables: edad, grado de consanguinidad y factores de riesgo. Se obtuvo el árbol genealógico. Se cumplieron los requisitos bioéticos.

Resultados: Los familiares de primer grado (47 individuos 17 %) y segundo grado (23 individuos 4,3 %) de consanguinidad mostraron la mayor incidencia de la enfermedad. Los grupos de edades 40-49 años (51 individuos, 22,8 %) y 30-39 años (32 individuos, 22,3 %), resultaron los más afectados. Los factores de riesgos mostraron asociación para la enfermedad (X2=111,15 p ≤ 0,001). El hábito de fumar (X2=132,9 OR=6,18 IC95 % (4,49; 8,51)) y los antecedentes familiares de la enfermedad (X2=13,6 OR=1,73 IC95 % (1,29; 2,32)) expresaron asociación altamente significativa. Se demostró agregación familiar para la enfermedad (X2=185,32 OR=9,97 IC95 % (6,7; 14,84)).

Conclusiones: El asma bronquial es una enfermedad multifactorial, compleja, poligénica con agregación familiar demostrada.
Julio Armando Sánchez Delgado, Nailé Edita Sánchez Lara
Pág(s):e4139
1221 lecturas

Ciencias de la Educación

Satisfacción Académica en estudiantes de Ciencias de la Salud antes y durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 es una emergencia de salud pública que ha modificado sustancialmente la educación médica por pasar de una modalidad presencial a una en línea.

Objetivo: Evaluar la Satisfacción Académica antes y durante la pandemia de la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud del Perú.

Material y Método: Estudio observacional, de diseño comparativo y corte transversal. Se utilizó una ficha sociodemográfica ad hoc con preguntas; ¿Cómo calificarías tu rendimiento académico en la universidad? Antes de la pandemia, habías llevado cursos virtuales, ¿su conexión de internet en su casa es?, ¿ha desaprobado algún curso el semestre pasado?, ¿ocupación? Y la Escala de Satisfacción Académica (ESA) compuesta por ocho ítems. Todas las preguntas fueron aplicadas mediante un formulario, que se encontró vigente durante dos semanas en la plataforma virtual de la universidad y fue realizado en junio de 2019 (primera evaluación) y agosto del 2020 (segunda evaluación).

Resultados: Dentro de las variables sociodemográficas evaluadas la mala calidad de la conectividad a internet (d Cohen = -0,65) y autoevaluación rendimiento como muy alto (d Cohen = -0,72) presentan diferencias moderadas entre 2019 y 2020.

Conclusiones: Los cambios en la Satisfacción Académica del estudiante de Ciencias de la Salud durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, tienen una fluctuación considerable cuando la conectividad del internet es mala y el estudiante se evalúa a sí mismo como una persona con alto rendimiento, variables que pueden ser tenidas en cuenta al momento de diseñar estrategias curriculares en estudiantes de Ciencias de la Salud.


José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez, Karim Talledo-Sánchez
Pág(s):e4257
2344 lecturas
Evaluación del conocimiento sobre atención de emergencias médicas en dos facultades odontológicas del Perú

Introducción: Las emergencias son circunstancias de aparición súbita que pueden presentarse durante la atención odontológica y pueden comprometer la vida del paciente; por ello, es necesario tener conocimientos sobre su diagnóstico y tratamiento primario para estabilizar al paciente.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de dos universidades de Lima (Perú) en el año 2019.

Métodos: Estudio transversal descriptivo en el cual participaron 134 estudiantes de 7mo a 10mo ciclo, provenientes de la Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener. Se evaluó el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas considerando 3 aspectos: diagnóstico, primeros auxilios y tratamiento farmacológico. La evaluación fue realizada mediante un cuestionario validado previamente.

Resultados: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en ambas universidades fue predominantemente regular, con 69,8% de estudiantes de la Universidad Científica del Sur y 53,5% de estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, sin embargo, hubo diferencia significativa entre ambas universidades. (p=0,034).

Conclusión: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener fue predominantemente regular.

Albert Gustavo Olivera-Herrera, César Franco-Quino, Víctor Chumpitaz-Cerrate
Pág(s):e4059
1127 lecturas
Data sharing. Compartir datos de investigación, una práctica que todo investigador debería implementar en el proceso de investigación

Introducción: Compartir datos es una práctica que beneficia y nutre a la ciencia abierta. La reutilización de datos sin procesar puede aportar nuevos resultados de investigación y otorga un segundo uso a los conjuntos de datos creados con otro fin, que además pueden servir como respaldo de los resultados de investigación.

Objetivo: Exponer y actualizar los aspectos más importantes relacionados con el uso compartido de datos como parte del proceso de investigación.

Material y Métodos: Se realizó un estudio bibliográfico que analiza y compila los principales aspectos que debe conocer un investigador que pretende compartir los datos de resultantes de sus investigaciones. Se empleó el análisis de contenido y el análisis documental clásico para la selección de documentos relevantes al estudio de la temática analizada.

Desarrollo: Se establece una guía de repositorios de datos y buscadores de repositorios, donde se explican sus principales características. Se explica la importancia del papel de las revistas en el proceso de compartir datos de investigación y las tendencias internacionales de revistas científicas, así como los niveles de acceso a los set de datos de las investigaciones. Se abordan las ventajas de la aplicación de data sharing y su importancia.

Conclusiones: Se ofrecen recomendaciones que se deben considerar para elegir repositorios cuando se pretende alojar datos de investigación.

Soraya Madero Durán
Pág(s):e4428
3648 lecturas

Estudios Bibliométricos y Cienciométricos

Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas

Introducción: El peso al nacer es el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios, por tanto, constituye un indicador importante de salud. Estudiar la producción científica en este campo complementa de manera eficaz las opiniones y los juicios emitidos por los expertos.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas.

Material y métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal, en la que se empleó como fuente primaria de información las revistas médicas cubanas certificadas como científicas. Se analizaron indicadores de producción científica, colaboración, impacto y co-ocurrencia de términos.

Resultados: La producción científica cubana estuvo constituida por 34 publicaciones con predominio de 27 artículos originales. Se evidenció baja productividad por autores, elevada colaboración intrainstitucional e interprovincial y baja colaboración nacional e internacional con un índice de colaboración de 5,15. La Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta fue la más productiva con 14,7 % de las publicaciones. El análisis de co-ocurrencia de términos arrojó 3 clústeres que configuraron los principales focos emergentes de investigación en Cuba, relacionados con el bajo peso al nacer, los factores de riesgo y la prematuridad.

Conclusiones: La producción científica sobre bajo peso al nacer en revistas médicas cubanas se caracterizó por ser baja e inestable. No existe un liderazgo en los investigadores, revistas e instituciones cubanas en la investigación sobre el tema. Se registró un predominio de la colaboración a nivel local e investigaciones sobre los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer y su relación con la prematuridad.

Roelvis Ortiz Núñez, Ener de Jesús Fernández Brizuela
Pág(s):e4262
1281 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Simulación de escenarios para predecir el comportamiento de la COVID-19 en Perú

Introducción: La COVID-19 ha constituido un reto de múltiples dimensiones para la humanidad, aún más para los decisores responsables de accionar de manera certera y oportuna para su enfrentamiento. En Perú, con una tendencia actual favorable de la Pandemia, es inminente la propagación de la variante Delta, de allí que requieran de informaciones predictivas que posibiliten adoptar decisiones anticipadas para mitigar sus efectos.

Objetivo: Simular escenarios aplicando la modelación físico-matemática, para la predicción del comportamiento de la COVID-19 en Perú que facilite la adopción de decisiones.

Material y Métodos: Modelación físico-matemática mediante herramientas y funciones del software MATLAB.

Resultados: Determinación del comportamiento de las principales variables de la COVID-19 en Perú; modelo físico-matemático basado en el clásico SIR con nuevos compartimientos relacionados con la vacunación y los expuestos, así como su ajuste a los datos de Perú; simulación de escenarios, incluyendo la variante Delta, para fallecidos, infectados acumulados, infectados no vacunados e infectados vacunados.

Conclusiones: El modelo concebido para la simulación de escenarios de evolución de la COVID-19, demostró su capacidad de predicción del comportamiento de las variables más importantes que determinan dicha evolución en Perú; debe ocurrir otra ola de contagios y llegarse a cifras acumulativas entre 2,9 y 3,36 millones de infectados y entre 215 y 255 mil fallecidos; las principales estrategias de mitigación deben dirigirse a garantizar el distanciamiento y aislamiento social, así como a incrementar el régimen de vacunación.

Héctor Eduardo Sánchez Vargas, Luis Alberto Taramona Ruiz, Amyrsa Salgado Rodríguez, Maribel Huatuco Lozano, Fernando Castillo Picón
Pág(s):e4394
1125 lecturas

Nefrología al día

Factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica. En los hipertensos, la enfermedad renal crónica es la segunda causa de muerte, el daño vascular sistémico es la norma.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales y su asociación con la enfermedad cardiovascular en pacientes en hemodiálisis.

Material y Métodos: Estudio de corte transversal en 247 pacientes en hemodiálisis crónica. Las variables analizadas fueron: causas de enfermedad renal crónica, factores de riesgo cardiovascular tradicionalesy no tradicionales y enfermedades cardiovasculares. Se determinaron tablas de frecuencias y estadísticas de asociación mediante Chi cuadrado. Para determinar el riesgo de mortalidad se utilizó la razón de prevalencia (RP). Se consideró como nivel de significación estadística a p<0,05 con 95 % de confiabilidad.

Resultados: Las causas de enfermedad renal crónica predominantes fueron la hipertensión arterial con 35,6 % y la Diabetes Mellitus tipo 2 con 33,1 %. Los pacientes hipertensos tuvieron más probabilidades de presentar una enfermedad cardiovascular con 2,63 veces mayor que el grupo de referencia. En los factores de riesgo cardiovascular no tradicionales la mayor probabilidad la presentaron los pacientes con proteína C reactiva elevada con 5,19 veces, seguido de la hiperuricemia con 3,79 veces y las alteraciones del producto calcio-fósforo con una probabilidad de 3,27 veces.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales se relacionan significativamente con la presencia de enfermedad cardiovascular.

Yeneisis Herrera Oropesa, Tomás de Armas Gil, Lázaro Capote Pereira, René Rodríguez Batista, Juan Benigno Castañer Moreno
Pág(s):e3654
1333 lecturas

Carta al Editor

Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Tania González-Díaz, Josmel Pacheco-Mendoza
Pág(s):e4461
716 lecturas