Guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de enfermería

Autores/as

Palabras clave:

Aprendizaje, Aprendizaje contextualizado, Demostración Audiovisual, Educación en Enfermería, Enfermería, Guía de práctica Clínica, Película y Video Educativos, Simulación.

Resumen

Introducción: La enseñanza en enfermería debe transitar desde una perspectiva tradicionalista, centrada en el docente, a un enfoque que esté centrado al estudiante. Esto último promueve el aprendizaje autónomo, donde el docente actúa como mediador, no como fuente de conocimiento.

Objetivo: Identificar la necesidad de usar guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca.

Materiales y Métodos: Investigación bajo el paradigma positivista, de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, durante el primer trimestre de 2020. Población 376. Se realizó un muestreo intencional no probabilístico, conformado por 95 estudiantes de enfermería. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta autoadministrada y anónima. Se realizó una evaluación descriptiva de los datos.

Resultados: El 75 % de los estudiantes demostró un nivel alto de necesidad de usar guías y videos para su aprendizaje autónomo, consideran un mayor grado de seguridad y claridad al realizar procedimientos en las prácticas simuladas, 62 % aseguró que es una herramienta pertinente para el aprendizaje de enfermería.

Conclusiones: Se demostró alta necesidad de guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo en estudiantes de enfermería. Estos recursos fomentan la motivación, seguridad y habilidades para el cuidado, reduciendo riesgos en prácticas clínicas. La actualización periódica es crucial para garantizar su utilidad e innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Jowsey T, Foster G, Cooper-Ioelu P, Jacobs S. Blended learning via distance in pre-registration nursing education. Nurse Educ Pract [Internet]. 2020; 44. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102775

2. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones [Internet]. Caracas: IESALC; 2020 [Citado 03/12/2022]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

3. Galarza VA, Wolhein LE, Cedeño-Tapia SJ. Uso de Recursos Educativos Digitales abiertos en la formación de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Rev Cient Enferm [Internet]. 2021[Citado 03/12/2022];10(2):132-44. Disponible en: https://bit.ly/3p2Jd4C

4. Perdomo-Martínez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padillacon MC, Villanueva-Rodríguez JA. Satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermería. Enferm Investig [Internet]. 2022 [Citado 03/12/2022];7(3):36-42. Disponible en: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1681.2022

5. Cedeño Tapia SJ, Escalona Márquez LN, Díaz Jurado LC. Memorias Congreso Internacional de Educación Superior en Enfermería "Pasado, Presente y Futuro". Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2021[Citado 03/12/2022];1(1). Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i1.39

6. Ayala-Valladolid D, Espinoza-Moreno TM. Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de la COVID-19. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [Citado 12/12/2022];36. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3946

7. Amaya-Afanador A. Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud. Univ Médica [Internet] 2011 [Citado 03/12/2022];52(3):309–14: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231022506006.pdf

8. Díaz Jurado LC. Resiliencia estudiantil en tiempos COVId-19. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2022;2(4):75-7. Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.19

9. Cedeño Tapia SJ. La inteligencia artificial como herramienta complementaria en la investigación y educación: responsabilidad ética y humana. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2023;3(8). Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.47

10. Muñoz-Barrera A. Modelo Educativo Digital Transmoderno [Internet]. Colombia: Universidad de Cundinamarca; 2019 [Citado 02/12/2022];9:1-13. Disponible en: https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2019/medit-1.pdf

11. Cruz–Páez FO, Vanegas–Flórez O. Competitive intelligence, technological vigilance and organizational culture universidad de cundinamarca facatativá. PGC [Internet]. 2020;6(12):84. Disponible en: https://doi.org/10.29105/pgc6.12-5

12. Rizo-Rodríguez M. Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos [Internet]. 2020;6(12):28-37. Disponible en: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

13. Díaz-Jurado LC, Rodríguez –Carrillo R. Guías y Videos De Simulación Clínica. En su: El Aprendizaje Autónomo de Los Estudiante de Enfermería de Núcleos Temáticos Valoración y Semiología, Procedimientos Básicos y Específicos del Cuidado de la Persona. Primer Periodo del Año 2020. [Tesis de Especialidad]. Colombia: Universidad de Cundinanamarca; 2020

14. Cronbach LJ, Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. 1951;16 (3): 297-334

15. Cohen L, Manion L, Morrison K. Métodos de investigación en educación [Internet]. Gran Bretaña: Routledge; 2002. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203224342

16. Perdomo-Martínez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padilla MC, Villanueva-Rodríguez JA. Satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermería. Enfermería Investiga [Internet]. 2022; 7(3): 36 – 42Disponible en: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1681.2022

17. Cedeño-Tapia SJ, Villalobos-Guiza MN, Rodríguez-López JI, Fontal-Vargas PA. La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Cuidarte [Internet]. 2021;10(20):19-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79919

18. Escalona Márquez LN, Cedeño-Tapia SJ, Virgili-Lillo MA. Competencia docente en el contexto de la evaluación universitaria en México. Educ Sup Soc [Internet]. 2022;34(2):376-98. Disponible en: https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.653

19. Barbón-Pérez OG y Fernández-Pinto JW. The role of strategic educational management in knowledge management, science, technology, and innovation in higher education. Rev Educación Médica [Internet]. 2018;19(1):51-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

20. Escalona Márquez LN. Marcos de competencias digitales docentes y sus aportes en Latinoamérica. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2021 [Citado 03/04/2023];1(3):11-28. Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.2

21. Cedeño-Tapia SJ. Redes profesionales para el desarrollo personal y colectivo, en el auge de la información y el conocimiento. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2022; 2(5):6-11. Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.21

22. Alconero-Camarero AR, Sarabia-Cobo CM, González-Gómez S, Ibáñez-Rementería I, Álvarez-García MP. Descriptive study of the satisfaction of nursing degree students in high-fidelity clinical simulation practices. Enfermería Clínica [Internet]. 2020; 30(6): 404-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.007

23. Cataneo A, Boldrini E, Lubinu F. “Take a look at this!”. Video annotation as a means to foster evidence-based and reflective external and self-given feedback: A preliminary study in operati on room technician training. Nurse Education in Practice [Internet]. 2020; 102770. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102770

24. Monsalve-Lorente L, Aguasanta-Regalado ME. Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela Rev Latinoam Tecnol Educ [Internet]. 2020; 19(1):139–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

25. López-Jiménez K. Suárez-Lozano JD. Aproximación al estado del arte sobre la simulación clínica como herramienta en el desarrollo de habilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de los enfermeros en formación 2008-2016. [Tesis Especialidad]. Coombia: Universidad de Cundinamarca; 2017 [Citado 03/12/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12558/1210

26. Martínez Arce A, Araújo Blesa M, Tovar Reinoso A, Rodríguez Gómez P, Vélez Vélez E, García-Carpintero B. Integración de la metodología docente de la simulación clínica en el currículum de grado en enfermería Revista Enfermería Docente [Internet]. 2021 [Citado 12/12/2022];114(1):17-22 [Citado 03/12/2022]. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ed/article/view/11417ed

27. Perdomo-Martínez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padillacon MC, Villanueva-Rodríguez JA. Satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermería. Enferm Investig [Internet]. 2022 [Citado 06/09/2023];7(3):36-42. Disponible en: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1681.2022

28. Amaya Afanador A. Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud. Univ Med [Internet]. 2011;52(3):309-14. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-3.iugs

Descargas

Publicado

2023-09-23

Cómo citar

1.
Diaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Reimundo Acosta EG, Fernández-Nieto MI, Rodríguez-Carrillo RO. Guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de enfermería. Rev haban cienc méd [Internet]. 23 de septiembre de 2023 [citado 3 de julio de 2025];22(2):e5007. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5007

Número

Sección

Ciencias de la Educación