Propiedades psicométricas del Test de Autoestima de Rosemberg en estudiantes universitarios de Ecuador
Palabras clave:
autoestima, psicometría, confiabilidad y validez, adulto joven, estudio evaluación.Resumen
Introducción: El desarrollo de habilidades sociales para una convivencia funcional condiciona un comportamiento libre y empático, incluso frente a situaciones difíciles; además de una percepción autovalorativa basada en aspectos actitudinales, cognitivos, afectivos y conductuales, lo que posibilita una autoestima saludable.
Objetivo: analizar las propiedades psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios de Ecuador.
Material y Métodos: La muestra de población general se conformó por 1146 adultos jóvenes, estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, durante el período comprendido entre abril de 2023 hasta marzo de 2024. Se utilizó la escala de autoestima global de Rosenberg, se aplicó análisis factorial confirmatorio, pruebas de correlación Kaiser Meyer Olkin (KMO), de Varimax, con el paquete estadísticos Statistical Package for Social Sciences (SPSS 26.0 y el software AMOS 25.0.
Resultados: indicaron que la escala se ajustó a un modelo unidimensional en los dos grupos estudiados, con niveles de confianza superiores a los del valor esperado (0,70). Se estableció un análisis factorial confirmatorio con ecuaciones estructurales en caso de influencias bidireccionales con cargas factoriales a 0,70. En la prueba Kaiser-Meyer-Olkin se logró un valor de 0,842 y un p=0,00, por lo que se continuó con el análisis. Mientras, en la varianza total explicada con un 68,386 %, la significación de los dos tipos de autoestima correspondió a 0,00. El índice deVarimax reportó dos componentes principales.
Conclusiones: el cuestionario cuenta con propiedades psicométricas que permiten aplicarlo en población ecuatoriana de adultos jóvenes.
Descargas
Citas
1. Aquino-Canchari CR, Baquerizo-Quispe NS, Miguel-Ponce HR, Medina-Alfaro II. Maltrato y ciberacoso asociado a la autoestima en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante el rebrote de la COVID-19. Educación Médica [Internet]. 2022 [Citado 12/08/2024];23(4):100754. Disponible en: https://n9.cl/zrn66
2. Pepe C, Moreno MP, Martineli G. Bienestar social, autoestima y reconocimiento: estudio empírico sobre crimen y exclusión basado en la categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología [Internet], 2021 [Citado 12/08/2024];30(1):11-26. Disponible en: https://n9.cl/037e9
3. Ferradás MM, Freire C, Regueiro B, Vieites T, Rodríguez-Llorente C. Autoestima, metas de logro y estrategias de autoprotección: un enfoque centrado en la persona. Revista Portuguesa de Educação [Internet]. 2021 [Citado 12/08/2024];34(1):264-84. Disponible en: https://n9.cl/ek10x
4. Stevens RP, Moral MV. Empatía, inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios de carreras sanitarias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa [Internet]. 2022 [Citado 12/08/2024];20(57):311-34. Disponible en: https://n9.cl/x6lvo
5. Fernández-Company JF, Ondé D, García-Rodríguez M. Autoestima y satisfacción con la vida en músicos y población general. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica [Internet]. 2022 [Citado 12/08/2024];2(63):73. Disponible en: https://n9.cl/izi19
6. Estrada EG, Gallegos NA, Mamani HJ, Zuloaga MC. Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [Citado 12/08/2024];40(1):81-90. Disponible en: https://n9.cl/2aad4
7. Pérez-Albéniz A, Lucas-Molina B, Gutiérrez A, Elvira-Rey C, Ortuño-Sierra J, Díez-Gómez A, et al. Orientación sexual, autoestima y rendimiento académico en la adolescencia. Revista de Educación [Internet]. 2023 [Citado 12/08/2024];(399):79-103. Disponible en: https://n9.cl/19x58
8. Santa Cruz CC, Vera-Ovelar F. Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Medicina Clínica y Social [Internet]. 2019 [Citado 12/08/2024];3(1):5-8. Disponible en: https://n9.cl/9s73o
9. Frieiro P, González-Rodríguez R, Domínguez J. Autoestima en estudiantes españoles de secundaria: dimensiones e influencia de variables personales y educativas. Publicaciones [Internet]. 2021 [Citado 12/08/2024];51(2):23-59. Disponible en: https://n9.cl/zm81os
10. Magee W, Upenieks L. Gender differences in self-esteem, unvarnished self-evaluation, future orientation, self-enhancement and self-derogation in a U.S. national sample. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019 [Citado 12/08/2024];149:66-77. Disponible en: https://n9.cl/ryhts
11. Bueno-Pacheco A, Lima-Castro S, Arias-Medina P, Peña-Contreras E, Aguilar-Sizer M, Cabrera-Vélez M. Estructura Factorial, Invarianza y Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica [Internet]. 2020 [Citado 12/08/2024]; 3(56):87. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459664450008/html/
12. Rosenberg M. Rosenberg Self-Esteem Scale. Society and the adolescent self-image [Internet]. 1965. [Citado 12/08/2024];11(2). Disponible en: https://n9.cl/w62584
13. Fernández A, Celis K, Vera P. Propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en universitarios chilenos. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur [Internet]. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires; 2006 [Citato 14/10/2024]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-039/54
14. Atienza FL, Moreno Y, Balaguer I. Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis [Internet]. 2000 [Citado 12/08/2024];22:29-42. Disponible en: https://n9.cl/r0ej18
15. Souza de Lima TJ, Cunha de Souza LE. Rosenberg Self-Esteem Scale: Method Effect and Gender Invariance. Papers Psico-USF [Internet]. 2019 [Citado 12/08/2024];24(3). Disponible en: https://n9.cl/l820n
16. Herrero J. El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Intervención Psicosocial [Internet]. 2010 [Citado 12/08/2024];19(3):289-300. Disponible en: https://n9.cl/ru8h0
17. López-Aguado M, Gutiérrez-Provecho L. Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació [Internet]. 2019 [Citado 12/08/2024];12(2):1-14. Disponible en: https://n9.cl/pungc
18. Pizarro K, Martínez O. Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Revista Ciencia e Investigación [Internet]. 2020 [Citado 12/08/2024];5(1):903-924. Disponible en: https://n9.cl/4h3ug
19. Ayuso-Margañón S, Rodríguez-Ávila N, Riera-i-Prunera MC, Ayuso-Margañón R. Análisis factorial y regresión logística multinomial del cuestionario de evaluación de sobrecarga del cuidador. Gerokomos [Internet]. 2022 [Citado 12/08/2024];33(2):68-75. Disponible en: https://n9.cl/o7po2
20. Alaniz G, García M, Moreno C, Ortega J, Morales M, Romo L. Estudio de validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población adolescente de educación pública en Jalisco. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2023 [Citado 12/08/2024];4(6):255-264. Disponible en: https://n9.cl/zv6fx
21. Ventura-León JL, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2017 [Citado 12/08/2024];15(1):625-7. Disponible en: https://n9.cl/ploh1
22. Zinbarg RE, Revelle W, Yovel I, Li W. Cronbach’s α, Revelle’s β, and McDonald’s ω H: Their relations with each other and two alternative conceptualizations of reliability. Psychometrika [Internet]. 2005 [Citado 12/08/2024];70(1):123-133. Disponible en: https://n9.cl/cjt2e7
23. González-Rivera JA, Pagán-Torres OM. Validación y análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas: ¿unifactorial o bifactorial?. Apuntes de Psicología [Internet]. 2017 [Citado 12/08/2024];35(3):169-177. Disponible en: https://n9.cl/9mkp2
24. Góngora VC, Casullo MM. Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica [Internet]. 2009 [Citado 12/08/2024];1(27):179-94. Disponible en: https://n9.cl/2p2i0
25. Rojas-Barahona CA, Zegers B, Förster CE. La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev Méd Chile [Internet]. 2009 [Citado 12/08/2024];137(6):791-800. Disponible en: https://n9.cl/0ubqj
26. Vall-Roqué H, Andrés A, Saldaña C. Validación española de la “Escala de comparación de la apariencia física” (PACS-R): propiedades psicométricas en una muestra comunitaria de hombres y mujeres. Psicol Conduct [Internet]. 2022 [Citado 12/08/2024];30(1):269-89. Disponible en: https://n9.cl/rqas2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Habanera de Ciencias Médicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.