Propuesta de competencias profesionales genéricas para el perfil del egresado en la especialidad de Pediatría en Cuba

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro de Desarrollo Académico en Salud (CEDAS).

 

 

Propuesta de competencias profesionales genéricas para el perfil del egresado en la especialidad de Pediatría en Cuba

 

Proposal of generic professional competencies for the graduate profile in Pediatrics specialty in Cuba

 

Martha Ortiz GarcíaI, Agustín Vicedo TomeyII, Isis Rodríguez RibaltaIII y María Elena Sardiñas ArceIV

IMédico. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar y Consultante de Pediatría. Centro de Desarrollo Académico en Salud (CEDAS). mortiz@infomed.sld.cu

IIMédico. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante de Bioquímica. Centro de Desarrollo Académico en Salud (CEDAS). vicedo@infomed.sld.cu
III
Médico. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar de Pediatría. Hospital Pediátrico Docente Cerro. sisi@infomed.sld.cu

IVMédico. Máster en Atención Integral al niño. Profesor Auxiliar de Pediatría. Hospital Pediátrico Docente Cerro. mariaelenas@infomed.sld.cu

 

 

 

 


RESUMEN

Introducción: las competencias genéricas son la base común de la profesión, se vinculan con situaciones concretas de la práctica profesional que requieren respuestas complejas. Los programas de estudio deben incluir, dentro de su perfil de egreso, las competencias genéricas que se pretenden desarrollar.
Objetivo: elaborar una propuesta de las competencias profesionales genéricas del especialista en Pediatría.
Material y Métodos: se trata de una investigación cualitativa esencialmente teórica de producción intelectual heurística por parte de los autores. El procedimiento empleado consistió en la elaboración de una propuesta inicial de competencias genéricas para la especialidad de Pediatría, elaborada por la autora principal (MOG) basándose en su reconocida experiencia en esta especialidad y su conocimiento sobre el enfoque de competencias. Esta propuesta inicial fue sometida posteriormente a varias rondas iterativas de discusión y modificaciones sucesivas por el grupo completo de autores. La propuesta se consideró concluida cuando no surgieron nuevas propuestas de modificación. Dada su naturaleza, este trabajo no incluyó consideraciones éticas vinculadas a interacciones con terceros que requirieran consentimiento informado u otra previsión.
Resultados: se obtuvo una propuesta de un conjunto de veinte competencias genéricas para el perfil del egresado de la especialidad de Pediatría.
Conclusiones: las competencias profesionales genéricas propuestas para la especialidad de Pediatría comprenden cinco relativas al área de aprendizaje, siete a la de relaciones interpersonales y el trabajo grupal, cinco a la de autonomía y desarrollo personal y tres a la de valores ético-morales. 

Palabras clave: competencias profesionales, competencias genéricas, competencias transversales, áreas de competencia, perfil del egresado, especialidad, pediatría, Cuba.


ABSTRACT

Introduction: generic competencies are the common base of the profession; they are linked to concrete situations of the professional practice that require complex answers. Curricula must include, as part of their graduate profile, those generic competencies that they intend to develop.
Objective: produce a proposal of generic professional competencies for Pediatrics specialists.
Material and Methods: this is an essentially theoretical qualitative research of authors´ intellectual heuristic production. The procedure consisted in an initial proposal of generic competencies for Pediatrics specialty made by the main author (MOG) based on her sounded experience in this specialty and her knowledge about the competencies approach. This initial proposal was submitted to several iterative rounds of discussion and successive modifications by the complete set of authors. The proposal was considered complete when no new suggestions for modifications were made. According to its nature, this work did not include ethical considerations linked to third parties interactions that required informed consent or any other prevision.
Results: a proposal of a set of twenty generic professional competencies for the graduate profile of Pediatric specialty was obtained.
Conclusions: the generic professional competencies proposed for Pediatrics specialty consisted of five connected with the field of learning, seven with that of interpersonal relationships and team work, five with that of autonomy and personal development and three with that of moral and ethical values.

Keywords: professional competencies, generic competencies, transversal competencies, competencies areas, graduate profile, specialty, pediatric, Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

El enfoque de competencias en el ámbito laboral y en los procesos formativos - con el declarado propósito de garantizar la calidad de los egresados- es una tendencia creciente desde la segunda mitad del pasado siglo.1,2 Tal situación constituye un desafío para las instituciones académicas, tanto en lo referido al diseño de los perfiles de salida de sus graduados como a la implementación y evaluación de este enfoque.

Dentro de las ventajas que se han atribuido a la formación profesional por competencias están la de adaptarse a la necesidad de compartir esquemas de formación presentes a nivel internacional y poder hacer comparaciones entre las competencias profesionales que adquieren los profesionales en diferentes países, de modo que se facilite el reconocimiento mutuo de la formación adquirida.3

En Cuba, las Normas y Procedimientos para la Gestión del Posgrado -Resolución 132/2004 del Ministerio de Educación Superior- en lo referido al formato de presentación de programas de maestría y especialidad de posgrado, plantea que en el perfil del egresado deben especificarse las competencias que el graduado será capaz de demostrar.4 Sin embargo, en los perfiles profesionales de las carreras y especialidades médicas no aparecen las correspondientes competencias.

Existen múltiples definiciones de competencias profesionales, pero la mayoría incluye aspectos tales como:5,6

  • Combinación de conocimientos, habilidades y actitudes.
  • Movilización de capacidades diversas para actuar y lograr un desempeño.
  • Desempeño que puede darse en diversos contextos cuyos significados la persona debe ser capaz de comprender para que la actuación sea exitosa.
  • Manifestación del desarrollo de la personalidad.

Se han propuesto diversas clasificaciones de competencias. 7 En el presente trabajo, se ha asumido la clasificación que divide las competencias profesionales en genéricas y específicas, las cuales, siguiendo el criterio de Tobón y de la Red Iberoamericanapara la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), son las que deben estar definidas en el perfil profesional de egreso de un programa de formación académica.8,9

En el caso de las competencias genéricas, estas se han definido como aquellas que  "son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas". También pueden conceptualizarse como aquellas competencias comunes a todas las disciplinas que permiten a los profesionales adaptarse a nuevas situaciones, mantenerse actualizados y superar problemas laborales.10,11

La necesidad de definir las competencias genéricas en los programas académicos obedece a que en el mundo actual son consideradas como una herramienta indispensable para enfrentar con acierto los cambios y desafíos de una sociedad que demanda cada vez más la formación integral del ser humano.12

En lo que compete a nuestro ámbito geográfico, González Maura ha publicado un trabajo donde se analizan las competencias genéricas para América Latina incluidas en el Proyecto Tuning, las cuales esta autora organiza en cuatro grupos.13

Las competencias genéricas elaboradas, al incluirlas en el programa de la especialidad de Pediatría, pueden ser de utilidad en el proceso formativo, en la evaluación durante la residencia y en el ejercicio final de la especialidad.  Este trabajo da continuación a uno anterior dedicado a las competencias profesionales específicas para esta especialidad.14,15

 

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es proponer las competencias genéricas para el perfil del egresado en la especialidad de Pediatría.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa esencialmente teórica de producción intelectual heurística por parte de los autores.

El procedimiento empleado consistió en la redacción de una propuesta inicial de competencias genéricas para la especialidad de Pediatría elaborada por la autora principal basándose en su reconocida experiencia en esta especialidad y su conocimiento sobre el enfoque de competencias. Esta propuesta inicial fue sometida posteriormente a varias rondas iterativas de discusión y modificaciones sucesivas por el grupo completo de autores. La propuesta se consideró concluida cuando no surgieron nuevas propuestas de modificación.

Las competencias genéricas así establecidas se agruparon en cuatro áreas de acuerdo con la propuesta de González Maura.14 En la redacción de las competencias se empleó la estructura Verbo-Objeto-Condición recomendada para este tipo de construcción.15,16

Dada su naturaleza este trabajo no incluyó consideraciones éticas vinculadas a interacciones con terceros que requirieran consentimiento informado u otra previsión.

 

RESULTADOS

Las competencias genéricas para el perfil del egresado de la especialidad de Pediatría que se obtuvo como resultado del procedimiento descrito se presentan a continuación agrupadas por áreas. En cada caso se brinda el contenido general propio de cada área manejado por distintos autores dentro de esta clasificación.17-24

 

A- Área de competencias relativas al aprendizaje: Implica buscar continuamente nuevos conocimientos, cómo buscarlos, incluso aprender de los errores para mejorar su actividad profesional.

    Competencias

1. Aplica el conocimiento a la práctica, incorpora el juicio científico con sentido humanístico e interrelaciona con los de otras especialidades.
2. Autodirige la adquisición de nuevos conocimientos (aprendizaje autónomo) a punto de partida de la detección de sus necesidades e incorpora una actitud de aprendizaje permanente y de mejora continua.
3. Elabora un pensamiento reflexivo mediante el desarrollo de habilidades cognitivas, utilizando la abstracción, análisis, síntesis y el razonamiento hipotético deductivo.
4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la búsqueda, procesamiento, análisis crítico y utilización de la información procedente de diferentes fuentes.
5. Emplea el aprendizaje cooperativo y colaborativo para la adquisición de nuevos conocimientos a través de la interacción con los miembros del grupo y también con el soporte de computadoras, al propicia el desarrollo individual y grupal.

 

B-  Área  de competencias relativas a las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo: Se refiere a la oportunidad de trabajar adecuadamente con pacientes, familiares, miembros del equipo de trabajo, directivos y personas de otros sectores con los que puede interrelacionarse para establecer relaciones de colaboración con ellos a través de una buena comunicación.

Competencias

1. Desarrolla una comunicación efectiva a través de un trato respetuoso, amable y de calidad, fundamentalmente con el binomio madre-hijo.
2. Realiza una adecuada comunicación oral y escrita en idioma español.
3. Interpreta literatura científica en una lengua extranjera.
4. Utiliza sistemáticamente en su práctica el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar, acorde con las necesidades del ejercicio de la profesión.
5. Interpreta la importancia de la diversidad y la multiculturalidad y reconoce otras culturas y costumbres presentes dentro del país o en el cumplimiento de misiones internacionalistas.
6. Desarrolla el liderazgo para influir positivamente en las personas y logra que trabajen con entusiasmo en la consecución de los objetivos propuestos.
7. Conduce el manejo de conflictos creando un clima de confianza para su resolución sin imposiciones ni sesgos emocionales y logra acuerdos entre las partes.

 

C- Área de competencias relativas a la autonomía y el desarrollo personal: Se refiere a la potencialidad de incorporar a la práctica oportunidades de mejora personal, así como realizar acciones autodirigidas.

Competencias

1. Trabaja de forma autónoma con determinación, persistencia, tenacidad y comprometido con la excelencia.
2. Realiza la organización y planificación de sus tareas con motivación, iniciativa, creatividad, espíritu emprendedor y confianza en sí mismo; se adapta a las nuevas situaciones.
3. Emplea la crítica y la autocrítica expresada en la aceptación de sus limitaciones, así como la voluntad de reconocer y admitir errores para superarlos.
4. Identifica, plantea y resuelve problemas; incluye los que entrañen situaciones complejas e incertidumbre. Asume su responsabilidad en las decisiones y acciones adoptadas.
5. Traza metas y objetivos realistas y alcanzables en los ámbitos de su vida laboral y personal al poner en práctica acciones concretas para lograrlos.

 

D- Área de competencias relativas a los valores: Implica las acciones dirigidas a aplicar los principios éticos y valores en su accionar cotidiano; antepone las necesidades de la sociedad en su conjunto a sus intereses.

Competencias
1. Desarrolla su trabajo con profesionalismo, respeto a los derechos ciudadanos y apego a las normas morales aceptadas.
2. Establece sus relaciones profesionales basado en valores y principios éticos.
3. Defiende la preservación del medio socio-cultural y ambiental.

 

DISCUSIÓN

Las competencias transversales para la especialidad de Pediatría que se proponen en este trabajo difieren en algunos aspectos de las propuestas por otros autores. Schonhaut-Berman y colaboradores consideran como competencias transversales las referidas a aspectos tales como la bioética, la comunicación efectiva en la relación médico-paciente, la gestión, la medicina basada en la evidencia y la docencia. 25 En el Proyecto Tuning se clasifican en instrumentales, interpersonales y sistémicas. 26  Es probable que, en el primer caso, los autores incluyeran competencias que tienen carácter específico de la profesión, mientras que en el segundo se ha apreciado cierto grado de imprecisión en su formulación.

Ruiz Iglesias ha llamado la atención en cuanto a la necesidad de que la relación de competencias transversales no sea excesiva, de modo que puedan ser abordadas por las diferentes unidades curriculares, criterio que compartimos. 27 Anuestro entender, la propuesta presentada, con veinte competencias agrupadas en cuatro áreas, cumple con este requisito.

Nuestra propuesta incluye algunas competencias que, con diferente formulación, se encuentran contempladas en la Serie de Documentos Técnicos Normativos de Recursos Humanos en Salud del Perú,28 orientadas específicamente a los objetivos del sector salud; no obstante, la división por áreas que hemos adoptado resulta, a nuestro juicio, más sistemática y racional.

Como se señaló, en el programa vigente en Cuba para la especialidad de Pediatría, hasta el momento no se han incluido las competencias genéricas. Esta situación no está en consonancia con los enfoques actuales, los cuales enfatizan en la necesidad de la formación intencionada y explícita de estas competencias y su incorporación en los perfiles de egreso como uno de los elementos más demandados por  el sector laboral, ya que constituyen la base de los modos de actuación del profesional.29

El interés de los autores al divulgar el resultado de este trabajo ha sido someter su propuesta a la consideración de la comunidad científica con el fin de que esta relación de competencias transversales para la especialidad de Pediatría sea enriquecida y perfeccionada mediante la crítica y los aportes que se nos hagan llegar.  Eventualmente se  valorará su incorporación al programa de la especialidad, de modo que puedan ser utilizadas en el proceso de formación y la evaluación de los educandos.

Los autores tenemos conciencia de que entre la definición de las competencias genéricas para cualquier especialidad y su aplicación en el proceso docente, media una importantísima y difícil tarea para los docentes. Solo una rigurosa evaluación curricular permitirá, en último término, pronunciarse en cuanto a las ventajas que pudieran obtenerse con semejante enfoque. Por tanto, agradeceremos los comentarios que los lectores tengan la bondad de enviarnos.

 

CONCLUSIONES

Se elaboró una propuesta de las competencias profesionales genéricas para la especialidad de Pediatría, distribuidas en cuatro áreas: aprendizaje; relaciones interpersonales y el trabajo en equipo; autonomía y desarrollo personal; los valores.

 

RECOMENDACIONES

Incluir las competencias genéricas en los programas de formación académica del perfil del egresado para la especialidad de Pediatría, ya que pueden ser de utilidad en el proceso formativo, en la evaluación durante la residencia, y en el ejercicio final de la especialidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea R, Díaz L, Pérez G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super. 2013; 27(3).

2. Tünnermann Bernheim C. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. IESALC-UNESCO, PUJ, Colombia: 2008.

3. Arteaga Herrera J. El aprendizaje por competencia en medicina: un nuevo enfoque. EDUMECENTRO; 2009;1(1):62-74.

4.  Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/2004.

5. Ortiz García M, Vicedo Tomey AG. Las múltiples definiciones del término "competencia" y la aplicabilidad de su enfoque en Ciencias Médicas. EDUMECENTRO; 2015;7(3):20-31.

6. Ortiz García M, Cires Reyes E. Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo. EDUMECENTRO; 2012, 4 (1):11-17.

7. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educación Médica Superior; 2011, 25(3):334-343.

8.  Tobón S. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica 2007. Nº 16 / Enero-Diciembre. P. 14-28.

9.  Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACES. Informe de autoevaluación. Junta de Acreditación Nacional. Manual de autoevaluación de agencias de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior. RIACES. La Habana: 2009.

10.  Llanio Martínez G. El currículo por competencias. Un tema a debate. Pedagogía Universitaria, 2008; 13(3).

11.  García San Pedro MJ. Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. [Tesis doctoral]. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona; 2010.

12.  Universidad de la Frontera. Vicerrectoría Académica. Dirección Académica de Pregrado. Manual para el diseño curricular de carreras. Coordinación de Desarrollo Educativo. 2011.

13.  González Maura V, González Tirado RM. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. 2008; 47:185-210.

14.  Ortiz García M, Vicedo Tomey AG, Cires Reyes. Identificación de competencias profesionales específicas en el sector salud. Material impreso para curso corto 21 de Universidad 2012. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior: Identificación de competencias profesionales en el sector de la salud. Cuba 2012. Publicado en formato electrónico con ISBN 9789591614568.

15.  Ortiz García M, Vicedo Tomey A, Rodríguez Rivaltas I, Sardiñas Arce ME. Propuesta de competencias profesionales específicas para el perfil del egresado en Pediatría en Cuba. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2015  Ago;  14(4): 516-526.  [Citado  2015  Oct  08] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000400015&lng=es

16.    Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Cinterfor; 2002.

17.  Palmer Pol A, Montaño Moreno JJ, Palou Oliver M. Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema. 2009; 21(3): 433-438.

18.  Programa de Acreditación de Competencias Profesionales del Sistema sanitario de Andalucía. Manual de competencias de la pediatra de la atención primaria. Ed Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; enero 2012.

19.  Programa de Acreditación de Competencias Profesionales del Sistema sanitario de Andalucía. Manual de competencias de la pediatra de la atención hospitalaria. Ed Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; febrero 2012.

20.    Salas A, Salas Perea R. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super. 2012; 26(3).

21.  Boude Figueredo, O. Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos. Educ Med Super. 2011; 25 (2). 

22.  González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Formación e información en Pediatría. Acta Pediatr Esp. 2010; 68 (11): 533-540.

23.  Beneitone P, González J, Wagenaar R. Tuning América Latina. Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto; 2014.

24.  Hanne Ch. Tuning América Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Bilbao: Universidad de Deusto; 2013.

25.    Schonhaut-Berman L, Millán-Klusse T, Hanne-Altermatt C. Competencias transversales en la formación de especialistas en pediatría, Universidad de Chile. Educ. méd. 2009;12(1).

26.  Universidad de Deusto. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, en Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. [Citado 24 marzo 2014]. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/

27.  Ruiz Iglesias M. Hacia una pedagogía de las competencias: Ediciones Centro de Internacionalización de Competencias Educativas y Profesionales (CICEP). Grupo Regio, S.A. de C.V. Cancún, Q. Roo / México: 2010.

28.  Ministerio de Salud de Perú. Competencias laborales para la mejora del desempeño de los recursos humanos en salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Dirección de Gestión del Trabajo en Salud. Serie de Documentos Técnicos Normativos de Recursos Humanos en Salud n° 2. Lima: 2011.

29. Del Valle Martín R. Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. Ponencia presentada en el II Foro Internacional sobre Innovación Universitaria. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México: 10 noviembre 2010.

 

Recibido: 14 de enero de 2015.
Aprobado: 5 de octubre de 2015. 



Añadir comentario