Riesgo cardiovascular en docentes profesionales de la salud. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2021-2022

Jorge Gabriel Ponce Ruiz, Adriana Edit Miniet Castillo, Jorge Luis Anaya Gonzalez, Alicia Salome Gordillo Alarcón

Texto completo:

XML PDF

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, causando 2 millones de fallecimientos anuales; 80 % de ellos en países con ingresos bajos o medianos.

Objetivo: Relacionar el nivel de riesgo cardiovascular, profesión y dualidad laboral en docentes de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2021-2022.

Material y Métodos: Estudio no experimental, relacional de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por 96 docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte. En la investigación se estimaron niveles individuales de riego cardiovascular, obtenidos a través de la escala de evaluación de riesgo de Framingham adaptada de REGICOR; se realizó un análisis descriptivo de las variables en las cualitativas se aplicó media, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Se evaluó la asociación entre variables usando la prueba estadística de Chi Cuadrado, con intervalo de confianza 95 % y un valor de p ≤ 0,05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (79,2 %) y la dualidad laboral (57,3 %) entre los docentes estudiados, el promedio de colesterol total superó los límites deseados (202,57 mg/dl) y el colesterol HDL prevaleció con valores inferiores a los normales,  predominó el nivel de riesgo cardiovascular bajo.

Conclusiones: Se demostró que existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo cardiovascular y la profesión de los docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte. La diferencia en el número de docentes con nivel de riesgo cardiovascular bajo y medio fue mayor entre los que practican dualidad laboral.


Palabras clave

Enfermedades Cardiovasculares; profesión; dualidad laboral

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en Las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2021 [Citado 01/08/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas

Armas Rojas N, De la Noval García R, Dueñas Herrera A, Castillo Núñez JC, Suárez Medina R, Castillo Guzmán A. Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada”. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovas. 2014;20(1): [Aprox. 8 p.].

Trujillo G, Martínez JW, Granada Echeverry P. Aplicación de la escala de Framingham en la detección de riesgo cardiovascular en empleados universitarios, 2008. Sal Púb. 2011; 13(4):633-43.

Auquilla Pauta K, Cabrera Capelo, Sacoto Molina. Framingham versus PROCAM para establecer el riesgo cardiovascular. ¿Existe diferencia?. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2020;38(2):7-16.

Ordúñez P, Tajer C, Gaziano T, Rodríguez Y, Rosende A, Jaffe M. La aplicación HEARTS: una herramienta clínica para el manejo del riesgo cardiovascular y la hipertensión en la atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública. 2022;46:e46.

Simón C. La valoración del riesgo cardiovascular debe incluir todos los factores de riesgo [Internet]. Madrid: Elmedicointeractivo; 2020 [Citado 01/08/2022]. Disponible en: https://elmedicointeractivo.com/la-valoracion-del-riesgo-cardiovascular-debe-incluir-todos-los-factores-de-riesgo/

Sánchez A. Los profesionales de ciencias de la salud en el mercado laboral. Investigación en salud. 2002;4(1):[Aprox. 10 p.].

Álvarez C. Las tablas de riesgo cardiovascular: Una revisión crítica. Medifam. 2001;11(3):20-51.

Sarmiento L, Acosta E, Suárez A, Sánchez L, Rebolledo R, Becerra J. Lecitina colesterol aciltransferasa en mujeres postmenopáusicas y su relación con factores bioquímicos y antropométricos asociados a riesgo cardiovascular. Rev Col Cardiol. 2019;26(6):310-6.

Vélez C, Gil L, Ávila C, López A. Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Univ Salud. 2015;17(1):32-46.

Cabrera G, Núñez S, González A, Santoyo W, Iglesias S, Arce Z. Frecuencia de riesgo cardiovascular en docentes de una universidad privada de Lambayeque 2018. Progaleno. 2020;3(1):[Aprox. 8 p.].

Hernández H, Díaz M, Ruiz V, Lanyau Y, Rodríguez L, Libre J, et al. Valores de riesgo vascular de indicadores metabólicos en adolescentes y ancianos de La Habana. Rev Cub Sal Publ. 2020;46(4):e1827.

Galán M. Valoración del riesgo cardiovascular. ¿Qué tabla utilizar?. Aten Prim. 2003;32(10):586-9.

Wilches E, Hernández N, Chavarro P, Bernal J. Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Rev Sal Públ. 2016;18(6):890-903.

Morales León, Álvarez Brito Y, De Armas García A. Valor predictivo del cálculo de riesgo cardiovascular global. Finlay. 2017;7(4):[Aprox. 7 p.].

Hernández F. Valoración de la aptitud para trabajar. Taller. Madrid: Mutual C, Cátedra Medicina del Trabajo; 2006.

Palacios Morales J, García L, Badiel M. Prevalencia y caracterización del riesgo cardiovascular en una población rural. Rev Colomb Cardiol. 2022;29(2):255-62.

Gualpa M, Sacoto N, Guallpa M, Cordero G, Álvarez R. Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermería. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018;34(2):1-11.

Ministerio de Salud y Protección Social. Mortalidad por riesgo cardiovascular en personas de 30 a 70 años se redujo en Colombia [Internet]. Colombia: MSPS; 2021 [Citado 01/08/2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Mortalidad-por-riesgo-cardiovascular-en-personas-de-30-a-70-a%C3%B1os-se-redujo-en-Colombia.aspx

Elosua R, Morales A. Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociogeográfico. Rev Espanol Card. 2011;11(E):2-12.

Balcázar E, Gerónimo E, Vicente M, Hernández L. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Sal Quint Roo. 2017;10(37):7-12.

Álvarez L, Frías J, Fernández de Bobadilla J, Diaz M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital terciario de Madrid. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2020;29(4):274-88.

García A, Saínz A, Botella M. La enfermería vista desde el género. Index Enferm. 2004;13(46):45-48.

Álvarez C, Vaquero M, Romero M, Álvarez C. Trabajadores especialmente sensibles al riesgo cardiovascular. Rev Esp Sal Publ. 2019;93:e201909083.

Bascuñan G, Manzo M, Quesada M, Sánchez C, Santana M. Evaluación de riesgo cardiovascular en adolescentes de segundo y tercer año de enseñanza media de establecimientos educacionales, de la ciudad de Punta Arenas año 2005 [Tesis]. Magallanes: Universidad de Magallanes, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud; 2005.

Álvarez J, Álvarez A, Carvajal W, González M, Duque J, Nieto O. Determinación del riesgo cardiovascular en una población. Rev Col Cardiol. 2017;24(4):334-41.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios
 |  Añadir comentario

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.