Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Julio Valcárcel Llerandi, Vianed Marsán Suárez, María del Carmen Fernández González
 PDF
 
Juan A. Samper Noa, Juan J. Llibre Rodríguez, Saily Sosa Pérez, Joel Solórzano Romero
 PDF
 
Muerte súbita cardíaca. Comportamiento en las áreas de salud municipio Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana 2000-2004

Problema científico: ¿Cómo se ha comportado la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000-2004? Propósito: Describir el comportamiento de la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000- 2004. Material y Método:Se realiza un estudio epidemiológico en una población de 210000 habitantes en las áreas de salud de la municipalidad de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), con un seguimiento de 5 años. Participaron el Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicó los criterios de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 9.3 % de las muertes estudiadas acontecieron de forma súbita. El 50.6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años. La localidad de Párraga resultó la más afectada (23.4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia de 35.0 % de los eventos. El Infarto agudo del miocardio (IAM) se corroboró en 58.4 %. Conclusiones: Existió un predominio de la Muerte Súbita Cardíaca en el sexo masculino, en el grupo de 60-74 años, en el área de salud de Párraga, documentando se con mayor frecuencia en el medio extrahospitalario (domicilio de la víctima). El Infarto agudo del miocardio, los trastornos del ritmo cardíaco y la disfunción miocárdica ventricular izquierda constituyeron los principales diagnósticos definitivos.

Palabras clave: muerte súbita cardíaca, incidencia, muerte súbita cardíaca, sexo, aterosclerosis, incidencia, muerte súbita cardíaca, edad, área de salud, paro cardíaco, lugar de presentación, muerte súbita cardíaca, diagnósticos definitivos

Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Nidia D. Tamayo Vicente, Juana M. Romero del Sol, Ernesto Vilches Izquierdo, Ramón Miguélez Nodarse, José E. Fernández-Britto Rodríguez
 PDF
 
Valoración del conocimiento del autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva del Policlínico Bernardo Posse

Introducción: El Cáncer de Mama constituye la localización más frecuente entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer. Mediante acciones de salud encaminadas a la divulgación y enseñanza del autoexamen de mama, en especial, a través del trabajo del médico de la familia, se evitará la progresión de esta enfermedad.

Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de la técnica de auto examen de mama de las pacientes en edad reproductiva. Pacientes y métodos: Estudio longitudinal, descriptivo en una muestra aleatoria de 80 mujeres mayores de 15 años de un grupo básico de trabajo de tres consultorios médicos. Se aplicó encuesta, en la que se recogen variables como distribución por grupos de edades, conocimiento del autoexamen, vías de adquisición del mismo y su calidad.

Resultados: El 55 % de las mujeres referían tener conocimiento de la técnica del autoexamen con predominio de las mayores de 40 años, resultando los medios de difusión la vía de mayor información sobre la misma aunque con mejor calidad la realizaban las que lo recibían a través del equipo básico de salud.

Conclusiones: A pesar de existir alto porcentaje de mujeres que refieren conocimiento del autoexamen de mama hay deficiencias en la labor de promoción y prevención por parte del equipo básico de salud al no ser la vía más frecuente de obtener la información las pacientes.

Recomendaciones: Intensificar la labor educativa del médico y enfermera de la familia desde edades tempranas de la mujer.

Palabras clave: cáncer de mama, autoexamen de mama, prevención.

Lidiana Martínez Muñoz, Leticia Cruz Sánchez, Marta López Menes, Cecilia Cruz Almaguer, María Cristina Muiño López
 PDF
 
Elementos 451 - 454 de 454 << < 9 10 11 12 13 14 15 16