Mayo-Junio 2017

Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Ángel Serra Valdés
Pág(s):310-311
553 lecturas

Semblanza

Gabriela Alonso Bermúdez, Migdalia Torres Pérez, Luis Enrique Estrada Hechavarría
Pág(s):312-317
665 lecturas

Histórico

Profesores cubanos enseñando Medicina, en un país árabe, en inglés

Introducción: La colaboración médica cubana no se ha limitado al campo de la atención de salud, también ha incluido la formación de recursos humanos autóctonos, incluyendo la creación de Facultades de Medicina en el exterior. La Facultad de Medicina de la República Democrática de Yemen es un destacado ejemplo de esta actividad. Objetivo: describir algunas características y singularidades de este relevante hecho de la colaboración médica cubana. Material y Métodos: Se realizó un trabajo histórico descriptivo, a partir de materiales periodísticos, fotografías, el diario personal y otros documentos del archivo del autor. Desarrollo: La Facultad de Medicina de Adén fue creada en 1975 con la participación de profesores cubanos en calidad de colaboradores. Durante su segundo curso, esta Facultad recibió la visita del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, durante su estancia en la República Democrática de Yemen, en marzo de 1977. La prensa yemenita brindó amplia cobertura a la visita. Fidel tuvo palabras de estímulo y admiración por la realización de esta tarea de colaboración. Conclusiones: La constitución de la Facultad de Medicina en la República Democrática de Yemen, en 1975, constituyó un hito histórico relevante en el desarrollo de la colaboración médica cubana. La visita de Fidel Castro a la Facultad de Medicina en Adén en marzo de 1977 fue un estímulo de especial significación para los colaboradores cubanos.

Palabras clave: Colaboración médica, educación médica, internacionalismo, hito histórico relevante.

Agustín Vicedo Tomey
Pág(s):318-324
537 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Identificación in silico de moléculas potencialmente inhibidoras de CDK5, proteína relacionada con la enfermedad de Alzheimer

Introducción: La enfermedad de Alzheimer exhibe un compromiso neurodegenerativo e irreversible. Hoy, numerosas investigaciones promueven la inhibición de  algunas quinasas para su tratamiento, de especial mención la CDK5. Objetivo: Identificación de nuevas moléculas con posibilidad de interactuar con la proteína quinasa dependiente de ciclina 5, CDK5, inhibiendo su función. Material y Métodos: Se realizó un estudio in silico, para lo cual se extrajeron 911 moléculas de pubchem, y mediante AutoDock Vina se hicieron acoplamientos moleculares con la proteína CDK5 extraída de Protein Data Bank y con un inhibidor conocido para la proteína. Además se realizó un acoplamiento inverso para la identificación de otros posibles blancos moleculares con los mejores ligandos seleccionados. Resultados: Con los resultados obtenidos fueron identificadas cinco moléculas con valores de afinidad entre -11,6 hasta -17,7 Kcal/mol que se unen en el sitio activo de la proteína, de igual forma que lo hace el inhibidor conocido de la misma, e interactúan con los residuos cisteína 83 y glutamina 81. Conclusiones: Las moléculas identificadas pueden interactuar con  la CDK5 a nivel de su sitio activo, por lo que podrían actuar como inhibidores de esta quinasa. Esto abre una futura ventana terapéutica en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Palabras claves: Acoplamiento molecular, sitio activo, Alzheimer, CDK5, in silico. 

Nerlis Paola Pajaro Castro, Jesus Bustamante Díaz, Cristhian Ibañez Bersinger
Pág(s):325-336
816 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Susceptibilidad antimicrobiana en muestras clínicas de pacientes con infecciones asociadas a la atención de salud

Introducción: Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) son uno de los principales problemas que afecta a los pacientes en las unidades hospitalarias, tanto en países desarrollados como carentes de recursos. Objetivo: Identificar los tipos de IAAS reportadas, microorganismo causal y susceptibilidad antimicrobiana en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo”. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de 105 pacientes con IAAS, quienes ingresaron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo”, desde enero 2013 hasta diciembre 2015. Se analizaron distintas variables. Se utilizó la estadística descriptiva y se relacionó la información nacional e internacional con los resultados obtenidos. Resultados: Predominaron los pacientes con edad superior a los 60 años. El diagnóstico más común fue la bronconeumonía en 58 pacientes (55.2%). El principal microorganismo causal para la bronconeumonía, la traqueobronquitis y las úlceras de presión fue Pseudomona spp.; mientras que para la infección del tracto urinario y flebitis-celulitis y absceso fueron E. coli y S. aureus respectivamente. Pseudomona spp. y E. coli mostraron alta resistencia a las cefalosporinas de primera, segunda y tercera generaciones testadas y a otros tipos de antibióticos; sin embargo, para los aminoglucósidos y Cefepime la sensibilidad fue favorable. La susceptibilidad de S. aureus mostró resultados muy adversos, pues solo para la Amikacina y Vancomicina tuvo aceptable sensibilidad. Conclusiones: Las IAAS predominaron en una población envejecida y fueron ocasionadas por una diversidad de microorganismos, principalmente Pseudomona spp., E. coli y S. aureus, los cuales mostraron elevada resistencia antimicrobiana.

Palabras clave: Infecciones asociadas a la atención de salud, Infecciones nosocomiales, Pseudomona, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Resistencia antimicrobiana, Bronconeumonía.

Laura María Diaz Medina, Martha Medina García, Ana Cristina Duque González, Ramón Miguélez Nodarse
Pág(s):337-351
1252 lecturas
Caracterización de la Dermatitis ocupacional en pacientes evaluados en consulta de Dermatología

Introducción: La Dermatitis ocupacional es una inflamación de la piel provocada por el entorno laboral o contacto de una sustancia perjudicial, siendo considerada el problema de salud más frecuente en el ámbito laboral. Objetivo: Describir las características de los pacientes con Dermatitis ocupacional atendidos en una consulta de Dermatología durante 2015. Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal con una muestra de 56 personas diagnosticadas con esta enfermedad y que acudieron a consulta de Dermatología del Policlinico “Pedro Fonseca” durante todo 2015. Resultados: El 58,9 % fue del sexo femenino, quienes llevaban más de 5 años de trabajo e iniciaron los síntomas más de 12 meses antes. El 100 % de los pacientes tenían lesiones eritematosas y 94,6 % presentaron liquenificación. La presentación de las lesiones costrosas fue de 69,6 % más evidente en manos y muñecas. Conclusiones: Los pacientes con diagnóstico de Dermatitis ocupacional fueron los más frecuentes en la consulta de Dermatología de nuestra área de salud durante 2015. La Dermatitis ocupacional atópica superó en número de casos diagnosticados y en severidad de las lesiones a la Dermatitis ocupacional irritativa, siendo además la de mayor tiempo de evolución de los síntomas.

Palabras claves: Dermatitis ocupacional, Dermatitis por contacto, Dermatitis alérgica, Riesgo laboral.

Olga Sotolongo Arró, Sahily Pastora Domínguez Sotolongo
Pág(s):352-360
977 lecturas
Influencia de la Diabetes mellitus en la salud bucal del adulto mayor

Introducción: Debido al rápido crecimiento del grupo de adultos mayores y diabéticos en la población cubana, es posible predecir que los requerimientos en la atención odontológica serán mayores en los próximos años, por lo que la prevención y atención en Odontogeriatría se considera una necesidad del presente y futuro inmediatos. Objetivo: Determinar la influencia de la Diabetes mellitus en el estado de salud bucal del adulto mayor. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la clínica estomatológica del policlínico universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del Wajay, en el período de 2015 a 2016. La muestra fue de 634 adultos mayores de los tres consultorios seleccionados por un sistema de conglomerado monoetápico. Se realizó examen bucal y se completó un formulario para la recolección de la información. Las  variables estudiadas fueron: Diabetes mellitus, edad, sexo, factores de riesgos y enfermedades bucales. Resultados: En la población diabética, predominó el grupo  de 60-74 años  y sexo femenino; los factores de riesgo que prevalecieron fueron las prótesis desajustadas (60%), la xerostomía (58%) (p=0,001) y el hábito de fumar (32%);  las  enfemedades más frecuentes, la periodontal (58,3%), las  úlceras traumáticas (13,3%) y la queilitis angular (7.9%); solo existió significación en las dos últimas. Conclusiones: En la población diabética prevaleció el grupo de 60 a 74 años y  sexo femenino. Las  prótesis desajustadas fue el factor de riesgo más representado; seguido por la xerostomía, el hábito de fumar y la enfermedad periodontal y las úlceras traumáticas las enfermedades bucales que predominaron.

Palabras claves: Diabetes mellitus, adulto mayor,Odontogeriatría, Diabetes mellitus y la salud bucal del adulto mayor.

Odalis de las Mercedes Sánchez Quintero, Amparo Pérez Borrego, Yenileidy Fonseca Fernández, Aimée Cepero Santos, Xiomara María Calzadilla Mesa, Grethell Bertrán Herrero
Pág(s):361-370
993 lecturas
Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Revisión bibliográfica

Introducción: La biomecánica entre la oclusión dentaria y la postura corporal ha generado un interés creciente sobre el tema; por las diferentes interrelaciones que se dan entre ellas y porque se han observado problemas posturales en más de 90% de los pacientes con maloclusión. Objetivo: Identificar en la literatura científica actualizada la relación entre las modificaciones de la oclusión dentaria y la postura corporal, y su aplicación en ortodoncia. Material y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica durante los meses de abril de 2015 a enero de 2016. Se consultaron varias fuentes de información en formato impreso y digital, bases de datos bibliográficos en la BVS de Infomed y por internet en PubMed, Lilacs, Medline y el buscador Google. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada y para la selección de los artículos, se tuvieron en cuenta criterios de actualidad, últimos 5 años, y la calidad metodológica o validez de los estudios. Resultados: Se encontró literatura científica que aborda la posible relación entre las alteraciones de la postura corporal y las maloclusiones clase I, II y III de Angle; la mordida cruzada y las alteraciones vinculadas a la respiración bucal, así como sus implicaciones en el diagnóstico y tratamiento ortodóncico. Conclusiones: La mayoría de las investigaciones sugieren algún tipo de relación entre las modificaciones de la oclusión y la postural corporal, aunque son necesarias más investigaciones en este campo.  Su elucidación puede tener implicaciones en el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico.

Palabras claves: Oclusión dentaria, postura corporal, ortodoncia, maloclusión.

Suami González Rodríguez, Maiyelin Llanes Rodríguez, Lucía Pedroso Ramos
Pág(s):371-386
2785 lecturas
Escrófula, forma frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Presentación de un caso

Introducción: Las formas de presentación de la tuberculosis (Tb) incluyen: la tuberculosis pulmonar, la miliar y la extrapulmonar. Fuera del pulmón, los sitios  donde con mayor frecuencia se localiza la tuberculosis son, por orden de frecuencia: ganglios linfáticos, pleura, aparato genitourinario, huesos y articulaciones, meninges, peritoneo y pericardio. Objetivo: Presentar un caso interesante en la clínica de Tuberculosis extrapulmonar y Tuberculosis pulmonar. Presentación del caso: Paciente masculino de 65 años de edad, alcohólico crónico y fumador, empezó a presentar un aumento de volumen en la región lateral derecha del cuello que fue creciendo progresivamente; además de tos húmeda con expectoración blanquecina, disfagia a los  alimentos sólidos, astenia, anorexia y pérdida de peso. Al examen físico se evidencian múltiples adenopatías cervicales supurativas, la mayor de 6cm y estertores crepitantes en tercio superior de hemitórax derecho. La prueba de Mantoux fue positiva y la radiografía de tórax sugestiva de TB pulmonar. El paciente fue egresado por alta a petición con tratamiento antituberculoso y antibiótico ambulatorio, los cuales fueron abandonados por parte del paciente. Es ingresado en segunda ocasión en el Servicio de Geriatría por ulceración de la lesión mayor del cuello donde fallece al tercer día por una sepsis generalizada. Conclusiones: La tuberculosis de los ganglios linfáticos es la presentación más común de la tuberculosis extrapulmonar. Esta enfermedad ataca principalmente a personas inmunodeprimidas y en el caso presentado el paciente tenia factores que podrían haber deprimido su sistema inmune como la edad, el alcoholismo crónico y el tabaquismo.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, tuberculosis extrapulmonar, Mantoux, escrófula.

Maria Elena Palma Lopez
Pág(s):387-394
917 lecturas
Yaremis Hernández González, Tahamara Alcalá Villalón, María Victoria López Soto
Pág(s):395-401
572 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana

Introducción. La resistencia actual de los gérmenes a los antimicrobianos constituye un grave problema actual de salud en todo el orbe. Los mecanismos pueden ser intrínsecos o adaptativos. El uso indiscriminado e irracional de estos fármacos  constituye la principal causa de la gravedad de la situación que hoy se presenta. Objetivo: Realizar una revisión actualizada sobre la resistencia a los antimicrobianos, sus causas y mecanismos y la importancia del conocimiento y aplicación de la política antimicrobiana. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre los temas resistencia microbiana, política de uso de antimicrobianos e infecciones hospitalarias o asociadas a la asistencia sanitaria. Desarrollo: Se consideraron conceptos de resistencia microbiana, los mecanismos por los cuales se establecen, la resistencia y multirresistencia de gérmenes actuales, la importancia de la política antimicrobiana y sus derivados y la forma de prevenir, combatir y disminuir los efectos de este problema de salud que afecta a escala mundial. Conclusiones: Es muy importante la actualización y concientización del problema, así como la superación profesional, institucional, de organismos y organizaciones, del Estado y gobierno. La importancia de la vigilancia epidemiológica, del Comité de Infección Hospitalaria, la información de las resistencias y el análisis de la calidad de la atención médica con el uso adecuado de antimicrobianos son importantes en el enfrentamiento a esta problemática de salud.

Palabras claves: Resistencia microbiana, resistencia bacteriana, antibióticos, política antimicrobiana, acciones de salud.

Miguel Angel Serra Valdes
Pág(s):402-419
2873 lecturas
Raisa Ivis Beltrán Saínz, Raisa Hernández Baguer, Loida Mevis Savón George
Pág(s):420-426
704 lecturas

Ciencias de la Educación

Control de la enseñanza tutelar: su caracterización en la Disciplina Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”, 2012-2015

Introducción: El contexto actual en el que se desarrolla la educación médica superior nos reta a elevar continuamente la preparación pedagógica de nuestros profesores/tutores, quienes afrontan la enseñanza tutelar en sus consultorios médicos de familia donde se incorporan estudiantes a partir del primer año de la carrera de Medicina. Objetivo: Caracterizar el control de la enseñanza tutelar en la disciplina Medicina General Integral durante los cursos 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015 en la Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Material y Métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, cuanticualitativo, retrospectivo de la disciplina Medicina General Integral en tres cursos escolares. El dato primario se obtuvo de información documental aportada por el departamento docente, relacionada con los controles a las actividades docentes de educación en el trabajo. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se aplicó Técnica de Ranqueo, Campo de fuerzas y se elaboró el árbol de problemas. Resultados: El curso 2012–2013 se caracterizó por el de menos controles realizados y mayor porciento de cumplimiento con 86,3%. En la evaluación del control predomina la evaluación de Bien en el curso 2012-2013 y Excelente en 2013-2014 y 2014-2015. En 57,1% de los controles no existe pirámide docente y donde está, predomina la presencia de estudiantes de dos años académicos. Conclusiones: En el curso 2012- 2013 se realizó menor número de controles con un mayor porcentaje de cumplimiento. Predominó la evaluación Bien en el curso 2012- 2013 y Excelente en los otros cursos, mientras que prevaleció la ausencia de pirámide docente. Se definió como problema central la deficiente preparación pedagógica de profesores/tutores.

Palabras claves: Enseñanza tutelar, control a clase, profesores, tutores categorizados.

Esperanza Marínez Uriarte, Maite Sánchez Pérez, Marlenin Yu Parra
Pág(s):427-438
576 lecturas
Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica

Introducción: Al realizar una primera aproximación al problema del aprendizaje de la Farmacología por la ausencia de estrategias didácticas efectivas, se ha observado como problema, que médicos practicantes reducen el proceso de prescripción a una práctica centrada en el fármaco, y dejan de lado el carácter diagnóstico y terapéutico centrado en el paciente. Objetivo: Analizar las diferentes estrategias didácticas aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la Educación Médica Superior. Material y Métodos: Se realizó una revisión a partir de bibliografía y documentación académicas que aporten a la investigación, mediante bases de datos especializadas (PubMed, EMBASE, LILACS y Web of knowledge). Resultados: El Aprendizaje Basado en Problemas o ABP es una  metodología activa donde el estudiante interactúa, participa o construye su propio conocimiento a través del análisis crítico, búsqueda de soluciones, del pensamiento análogo, pero sobre todo, de su papel como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoció el juego como una actividad entretenida, creativa y dinámica como también la aplicación en las aulas de clase del software educativo. Conclusiones: Se concluye que existe una gran diversidad de estrategias y metodologías que pueden aplicarse con éxito para el aprendizaje de la Farmacología pero que requieren un cambio estructural y curricular que apoyen su integración a la asignatura.

Palabras clave: Enseñanza de la Farmacología, Educación Médica, Estrategias Didácticas, Estilos de Aprendizaje, Educación Superior, Métodos de Enseñanza, Estrategia curricular.

Byron Geovanny Hidalgo Cajo, Angel Gualberto Mayacela, Ivan Mesias Hidalgo Cajo
Pág(s):439-453
1177 lecturas

Ciencias Sociales

Factores sociales de estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de Familia de la Atención Primaria de Salud

Introducción: La adolescencia es uno de los momentos más trascendentales de la vida humana, como todo período de transición está sujeto a una serie de determinantes y factores externos capaz de modificar el estado de salud. Objetivo: Determinar los factores sociales que influyen en los estilos de vida de los adolescentes en el Consultorio 9, perteneciente al policlínico “Luis de la Puente Uceda”. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015. Resultados: Predominan el bajo consumo de frutas, vegetales y la actividad física ligera sin ejercicios complementarios. Los adolescentes que viven en hogares que tienen muchos equipos electrodomésticos aumenta el porcentaje de “buenos estilos de vida” de 14,5% a 23,1% y disminuye el porcentaje de “malos o muy malos estilos de vida” de 27,6% a 7,7%. En los hogares con un número menor de equipos electrodomésticos, si la familia es nuclear, el porcentaje de “malos y muy malos estilos de vida”, se reduce de 38,0% a 13,3%. Si la familia es extensa o ampliada el porcentaje de “malos y muy malos estilos de vida” se incrementa de 38,0% a 48,6%. Conclusiones: Los factores sociales tienen una influencia sobre la presencia de estilos de vida no saludables en los adolescentes. Los factores sociales que más influyen son la mayor tenencia de equipos electrodomésticos, como marcador de buena condición económica, y adolescentes que viven en familias nucleares.

Palabras clave: Adolescentes, factores sociales, estilos de vida, familia, atención primaria de salud.

Claudia Alemañy Díaz-Perera, Georgia Díaz-Perera Fernández, Jorge Bacallao Gallestey, Herodes Ramírez Ramírez, Eduardo Alemañy Pérez
Pág(s):454-468
1670 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Sistema Automatizado para el procesamiento estadístico del Programa de la Madre y el Niño

Introducción: La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo, solo es posible lograrla en un departamento de estadísticas con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información. Objetivo: Diseñar un sistema automatizado que permita de manera sencilla y rápida el procesamiento de la información estadística del Programa de la Madre y el Niño en la Wilaya de Bechar. Material y Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, consistente en el diseño de un sistema automatizado para el procesamiento de la información estadística. Se realizó además un análisis de las herramientas computacionales disponibles para la realización del sistema y determinar cuál o cuáles eran las más apropiadas de acuerdo con el objetivo del sistema y las características del personal encargado de su implementación y uso. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el diseño se utilizó una interfase muy simple, de fácil manejo por el posible usuario, que no necesita de explicaciones opcionales para su empleo. Resultados: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. El mismo contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información estadística a nivel de la Wilaya; permite ahorrar tiempo y recursos. Conclusiones: Contribuye de manera efectiva a facilitar la tarea de nuestros profesionales en la consolidación de la información estadística a nivel de la Wilaya.

Palabras claves: Sistemas de Información, Análisis de Datos, Estadística, Modelos Estadísticos.

Agustín Paramio Rodríguez, José Dario Daniel Díaz, Harlyn Carnero Batista
Pág(s):469-478
951 lecturas

Nefrología al día

Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria en un Hospital especializado en el paciente nefro-urológico

Introducción: Las Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria constituyen un evento negativo para el paciente al determinar aumento de la morbilidad y mortalidad y gastos hospitalarios, comportándose como indicador de la calidad asistencial. Objetivo: Describir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria que ocurrieron durante 2013 y 2014 en un hospital especializado en la atención del paciente nefrológico. Material y Métodos: Los datos se recolectaron mediante pesquisa activa, revisión de historias clínicas y registro de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en cada servicio del hospital. En el análisis estadístico se utilizaron distribuciones de frecuencias, y como medidas de resumen, las tasas y porcentajes. Resultados: La frecuencia de infección asociada a la asistencia sanitaria fue 8 y 7,5% en cada año de estudio, con predominio de infecciones relacionadas con el acceso vascular en pacientes en hemodiálisis, y la infección del tracto urinario en pacientes instrumentados y cirugía endo-urológica. Los microorganismos más reportados fueron Estafilococcco aureus, Estafilococo aureus meticilino resistente y Escherichia coli.  La mortalidad asociada a la IAAS fue de 5,1%, en los 2 años de estudio. Conclusiones: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son las esperadas por la complejidad de los procesos que se realizan en el centro, donde se destacan las infecciones asociadas al acceso vascular y el reporte de microorganismos Gram positivos.

 Palabras claves: Infecciones, asistencia sanitaria, acceso vascular, paciente nefrológico, microorganismos, Gram positivo, Gram negativo.

Irene Fiterre Lancis, Nancy L. Sabournín Castelnau, Osladis Bandera Sánchez, Rosa Lidia Sarduy Chapis, Bárbara Castillo Rodríguez, Vivian S. Fernández Salazar
Pág(s):479-488
1119 lecturas

Carta al Editor

Roberto Álvarez Sintes, Indira Barcos Pina
Pág(s):489-492
444 lecturas