CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS
Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015
Determinant factors of exclusive breastfeeding. "Aleida Fernández" Polyclinic. 2015
Emilio Rivera LedesmaI, Lester Bauta LeónII, Aliusca Fornaris HernándezIII, Milagros Flores MartínezIV, Rachel Pérez MajendieV
IEspecialista
Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor asistente. Policlínico
Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana, Cuba. riverled@infomed.sld.cu
IIEspecialista
Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Aleida
Fernández Chardiet". La Habana, Cuba. lioveral@hotmail.es
IIIEspecialista
Primer Grado en Estomatología General Integral. Policlínico Docente
"Aleida Fernández Chardiet". La Habana, Cuba. aliuscafornaris@yahoo.com
IVEspecialista
Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor auxiliar. Policlínico
Docente "Aleida Fernández Chardiet". La Habana, Cuba. miloflores@infomed.sld.cu
VEspecialista
Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Aleida
Fernández Chardiet". La Habana, Cuba. riverled@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad.
La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único
alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían
recibir para sobrevivir. En Cuba en 2014 se pudo apreciar que 33,2% de los infantes
menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.
Objetivo: Caracterizar
el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales
en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio
La Lisa, en 2015.
Material y Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal.
El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante
esa etapa en el área de salud. Se realizaron distribuciones de frecuencia
y cálculos porcentuales.
Resultados: El 49,5%
de madres mantuvo lactancia materna exclusiva por 6 meses. Solo 34,2% demadres
con nivel de escolaridad de secundaria, mantuvo la lactancia materna exclusiva
por 6 meses.
Conclusiones: Casi
la mitad de las madres mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses,
predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años,
nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras
y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad
de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión
de la lactancia materna exclusiva.
Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, lactante, factores bio-sociales, alimentación, causas de abandono, destete.
ABSTRACT
Introduction:
The history of breastfeeding is as old as the history of mankind. Breast milk
has been the only food that the newborn and the small infant could receive to
survive during all the existence of the human being. It was observed that
33,2% of the infants younger than 6 months received exclusive breastfeeding
in Cuba, in 2014.
Objective: To characterize
exclusive breastfeeding behavior according to biosocial factors in "Aleida Fernández
Chardiet" Teaching Polyclinic, La Lisa Municipality, in the year 2015.
Material and Methods:
A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The universe
of study was composed of 182 mothers of children who were born in the health
area during the study period. Distribution of frequencies, and percentage
calculations were carried out.
Results: 49,5% of
mothers maintained exclusive breastfeeding for 6 months. Only 34,2% of
mothers with secondary school education maintained exclusive breastfeeding for
6 months.
Conclusions:Almost
half the mothers maintained exclusive breastfeeding for 6 months. The
following biosocial factors predominate in those mothers in whom exclusive breastfeeding
lasted less than 6 months: younger than 20 years of age, secondary school education,
students, primiparas, single, and mothers from severe dysfunctional families.
Insufficient milk availability in the breasts was the most frequent cause of
breastfeeding suppression.
Keywords: exclusive breastfeeding, infant, biosocial factors, feeding, reason for abandonment, weaning.
INTRODUCCIÓN
La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad y sus beneficios se han documentados por siglos.1 Aquellos lactantes que se han visto privados de ella, han estado condenados a padecer de muchas enfermedades.2
Se debe visualizar la lactancia como una medida simple y costo-efectiva que mejora la salud de los infantes.3
Ofrecer leche materna (LM) como único alimento al niño hasta los 6 meses, y de forma complementada al menos hasta los 2 años de vida, es reconocido como el medio ideal para lograr de forma armónica el crecimiento y desarrollo del niño, y reducir la morbilidad y mortalidad infantil.4
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de 1 millón de vidas infantiles al año si las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos, durante al menos los primeros 4 meses de vida.5
Es preciso tener siempre presente que todos los sustitutos, incluida la leche de vaca, resultan de inferior calidad, así como más costosos; pero además, estos niños a los que se sustituye la lactancia natural, pueden ser menos saludables y presentar una marcada incidencia de diarreas, tos y catarro.6
En todo el mundo, los niños menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva (LME) no llegan a 40%. En España, la prevalencia para las primeras 6 semanas de vida es de 66,2%, para los 3 meses es de 53,6% y para los 6 meses es de 28,5%; mientras que países como Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda y Francia muestran prevalencias inferiores (15% a 43% a los 3 meses; 0,2% a 14% a los 6 meses).7
En Colombia, la práctica de la lactancia materna exclusiva es de corta duración con una mediana de 1,8 meses.8
En Cuba, a pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia exitosa, y en los consultorios de los médicos de familia, se orienta a las madres lactar de manera exclusiva en los primeros 6 meses y luego, mantener la leche humana con la introducción paulatina de otros alimentos, según el tiempo del lactante, en la práctica médica se ha constatado que muchas de ellas la abandonan precozmente, lo que constituye un problema de salud.9
En las estadísticas sanitarias mundiales de 2010, Cuba reportó en el decenio de 2000 a 2009 cifras de LME al sexto mes solo de 26%.4
Ya en la encuesta de indicadores múltiples por conglomerados realizada en Cuba en 2014 con la colaboración de la UNICEF se pudo apreciar que solo 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.10
Los diversos factores que influyen en el abandono de la lactancia materna, repercuten sobre la salud materno-infantil.11
Diversos estudios han concluido que las características sociodemográficas influyen en la duración de la lactancia materna exclusiva, siendo las madres de menor edad, las solteras, las de nivel socioeconómico menor, las primíparas y las de menor nivel educacional, las que llevan a cabo una lactancia materna exclusiva más reducida. Otro aspecto importante en relación con el tiempo de lactancia materna exclusiva es la situación laboral de la madre.12
Se desconoce actualmente cuáles son los factores que conspiran contra la lactancia materna exclusiva en el área de salud estudiada, donde se observa con frecuencia su abandono temprano y, por tal motivo surgió la siguiente Interrogante científica:
¿Cuál es el comportamiento de los factores biosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en lactantes atendidos por el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015?
OBJETIVO
El objetivo es caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante 2015 en el área atendida por el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet", perteneciente a la provincia La Habana, y cuyas madres firmaron el consentimiento informado para participar en la investigación; se excluyó de esta las que, durante el estudio, no se encontraban residiendo en esa área. No fue necesario utilizar técnicas de muestreo, pues se trabajó con toda la población.
Las historias de salud familiar constituyeron la fuente de información a partir de la cual se obtuvo el total de nacimientos ocurridos durante 2015, así como su dirección de residencia, lo que permitió visitar a las madres para explicarles las características de la investigación en que se les propuso participar, su relevancia, el carácter netamente científico y sus resultados. Durante la visita, a cada madre se le preguntó si deseaba colaborar con la realización de este estudio y de ser así, se les solicitó firmar la planilla de consentimiento informado.
Una vez firmada, se les realizó un interrogatorio con el fin de responder los ítems de la encuesta aplicada, utilizada para la recolección de datos que fueron previamente avalados por criterios de expertos.
También durante la visita en el hogar se procedió a evaluar la percepción del funcionamiento familiar según el Test de funcionamiento familiar,13 validado para ese fin.
Las variables seleccionadas para estudio fueron: tiempo de lactancia materna exclusiva, edad, escolaridad, ocupación, parto anterior, estado civil, funcionamiento familiar, motivos de supresión.
Se utilizaron estadísticas descriptivas como las distribuciones de frecuencias y los cálculos porcentuales. También se utilizó estadística inferencial; se realizó la prueba no paramétrica de independencia de Chi cuadrado, para determinar la asociación entre variables categóricas y variable cuantitativa con escala de medición discreta con un nivel de significación de 5% (α = 0,05). Se usó además el coeficiente de correlación lineal de Pearson para las variables cuantitativas.
Finalmente, la información obtenida fue organizada en tablas y gráficos para facilitar su interpretación.
En el estudio, se evaluaron las historias de salud familiar y se llenaron los datos del formulario bajo el precepto de confidencialidad y garantía del mantenimiento de la información recopilada en completo anonimato. Los resultados de la investigación serán publicados solamente para la comunidad científica.
RESULTADOS
Se puede observar en la Tabla 1, que 49,5% de madres mantuvo la lactancia materna exclusiva, al menos, 6 meses.
En la Tabla 2 se observa que las madres que con mayor frecuencia ofrecieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por menos de 6 meses, fueron las que se encontraron en el grupo de menos de 20 años de edad con 84,2%. El resultado de la prueba de correlación lineal de Pearson (r) muestra grado de asociación entre la edad materna y el tiempo de lactancia materna exclusiva.
En la Tabla 3, se puede apreciar que solo 34,2% de madres con nivel de escolaridad de secundaria mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses; fueron las madres con ese nivel educacional las que en menor frecuencia brindaron la lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses. Al aplicar el Test Chi cuadrado no se encontró asociación entre ambas variables.
En la Tabla 4, se muestra que el mayor porciento de madres que ofrecieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por menos de 4 meses lo presentó el grupo de madres estudiantes (27,3%); las madres con dicha ocupación, fueron las que en menor ocasión brindaron lactancia materna exclusiva por 6 meses (36,4%). Las madres amas de casa fueron las que con mayor frecuencia dieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses (54,8%). Al aplicar el Test Chi cuadrado no se encontró asociación entre ambas variables.
En la Tabla 5, se muestran los motivos de la supresión de la lactancia materna exclusiva en los menores de 6 meses, donde la insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente, al referir 58,7% de las madres no tener suficiente leche.
Además el 87,2% de las primíparas ofreció lactancia materna exclusiva a sus hijos por menos de 6 meses. A pesar de que la gran mayoría de las madres ya había tenido la experiencia anterior de otro parto, de estas, solo 59,4% dio de lactar por 6 meses.
El mayor porcentaje de madres que dio de lactar por 6 meses, le correspondió al grupo de madres casadas, (51,1%), en tanto las madres solteras fueron las que en menos ocasiones ofrecieron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses (5,5%).
En cuanto al funcionamiento familiar el 85,8% de madres de familia con factores disfuncionales severos, no alcanzaron los 6 meses de lactancia materna exclusiva, mientras que las que beneficiaron en mayor ocasión a sus hijos solo con leche materna, por 6 meses, fueron las de familias funcionales, y 74,3% logró ese propósito.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se pudo observar que la gran mayoría de las madres dio de lactar al menos 4 meses y casi la mitad de los niños menores de 1 año se benefició de la lactancia materna al menos por 6 meses. Los datos alcanzados son superiores a los presentados por Sacristán,14 donde 64,9% de las madres mantuvieron la LME hasta los 4 meses y solo 27,1% llegó a brindar lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, así como resultan también superiores a los alcanzados por Gorrita,4 en Mayabeque, quien reportó una prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de tan solo 13,3%.
Al tiempo que resultan contradictorios los publicados por Broche,15 quien plantea que en su estudio ninguna de las madres brindó lactancia materna exclusiva por más de 4 meses.
A su vez los resultados alcanzados son inferiores a los publicados por Ávalos,9 en 2011, también en el policlínico donde se desarrolló la presente investigación, cuando encontró que 55,7% de las madres dieron lactancia materna exclusiva por 6 meses.
El alto valor de lactancia materna exclusiva en el área estudiada se debe al intenso trabajo en conjunto que se viene desarrollando desde hace años por médicos generales, enfermeras, pediatras y ginecólogos en el Policlínico Docente "Aleida Fernández", el cual ha estado encaminado a la promoción de salud en la comunidad desde la etapa prenatal fundamentalmente en aquellas mujeres con riesgo preconcepcional.
Las madres con edades entre 20 y 24 años de edad fueron las que en más ocasión brindaron lactancia materna a sus hijos por 6 meses, seguida por las de 25 a 29 años de edad, aunque es de destacar que la mayoría de las mujeres con edad igual o superior a 30 años también brindó lactancia materna exclusiva por 6 meses, y encontramos una relación estadística positiva débil entre ambas variables, lo cual evidencia que a medida que era mayor la edad materna, mayor el número de meses en los que se brindó lactancia materna exclusiva.
Lo antes comentado es de esperar, pues en esos grupos etarios se alcanza un mayor desarrollo biológico y psicológico que permite asumir una maternidad responsable y hay mayor conciencia de la importancia que reviste la lactancia materna exclusiva para sus hijos.
Estos resultados son semejantes a los publicados por otros autores de la literatura revisada.2,9
Los datos de la investigación coinciden con los publicados en Santo Suárez por Prendes,16 quien reportó que las madres menores de 20 años fueron las que en menor frecuencia brindaron LME.
Hay autores que plantean que a menor edad materna disminuye el período de lactancia, y que este grupo debiera ser prioritario para el equipo de salud en las acciones de promoción y prevención.12
En cuanto a la escolaridad, predominaron en sentido general madres con preuniversitario o técnico medio terminado, estas fueron las que en mayor ocasión brindaron lactancia materna exclusiva por 6 meses, seguida de las madres con nivel de escolaridad universitario, a pesar de ser esas últimas, las menos representadas en este estudio. No se pudo encontrar asociación estadísticamente significativa entre estas variables.
La presencia de un alto nivel de instrucción académica o escolaridad, es lograda gracias a los planes institucionales del gobierno revolucionario y facilita a la madre una mejor comprensión de la necesidad de cumplir una lactancia materna exclusiva por 6 meses para velar por la salud de su hijo.
Otros trabajos reportan también predominio de madres con nivel preuniversitario o técnico medio, dentro del grupo que brinda lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses y en nivel de secundaria están las que con más frecuencia interrumpen la LME antes de los 6 años.9,12
Existen estudios que han demostrado que existe predominio de madres con nivel universitario y preuniversitario que lactan a su bebé, lo cual demuestra la gran importancia del nivel cultural para obtener éxito en esta práctica; se ha planteado que a medida que aumenta el nivel de escolaridad se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos.9
Por otra parte, Estrada17 reporta que la mayor cantidad de madres que alimentó a sus hijos solamente con leche materna por 6 meses, antes de aplicada una intervención educativa, presentó nivel de escolaridad de secundaria; lo cual pudiera verse justificado por el hecho de que nuestro sistema de Salud Pública desarrolla constantes acciones de promoción y prevención elaboradas para todos de manera sencilla, clara y sin tecnicismos con el objetivo de lograr su propósito en cualquier persona de nuestra población.
En la casuística estudiada, se pudo apreciar que tanto las madres trabajadoras como las estudiantes no beneficiaron a sus hijos con la LME por 6 meses, lo que coincide con lo publicado por Allison,11 en un estudio realizado en el municipio Mayarí y con lo publicado por Cáceres,2 en Matanzas. Los resultados de esta investigación difieren de lo encontrado por Estrada,17 quien señala que las madres trabajadoras son las que más brindan LME a sus hijos hasta el sexto mes de vida. Para este trabajo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables tiempo de LME y ocupación.
A pesar de que las madres trabajadoras muchas veces tienen la presión de las responsabilidades pendientes en su trabajo que en ocasiones tienen que abandonar la lactancia materna exclusiva para retomar sus labores, en Cuba a todas las madres se les brinda una licencia posnatal por un año que les garantiza su salario y la seguridad de su plaza laboral, lo cual puede influir en lo reportado por Estrada.17
Las madres que estudian, en ocasiones, se ven forzadas a abandonar la lactancia materna exclusiva para no perder el año docente que se encuentran cursando.
Se pudo apreciar que las primíparas fueron las madres que en menor ocasión brindaron lactancia materna exclusiva a sus hijos por 6 meses, lo cual coincide con lo reportado en España por Oribe,7 donde la primiparidad fue una de las variables asociadas con mayor riesgo de abandono en el período temprano de la lactancia materna exclusiva.
Las madres con partos anteriores ya cuentan con la experiencia de haber brindado lactancia materna exclusiva por corto o adecuado tiempo y, por tanto, conocen los beneficios que brinda y los riesgos a los que someten a su hijo de no lactarlo por el tiempo necesario.
En la presente investigación, las madres solteras fueron las que menos beneficiaron con LME a sus hijos por 6 meses, lo que coincide con estudio realizado en La Lisa por Ávalos,9 donde solo 30% de madres solteras brindaron LME por 6 meses.
Indudablemente, la estabilidad de la pareja influye de forma positiva en la lactancia materna, lo que es probable que se relacione con un ambiente familiar beneficioso, una aceptación psicológica del niño, favorecida tanto por el apoyo emocional como desde el punto de vista económico que le brinda el esposo.9
Una madre sometida al estrés en un contexto disfuncional, en ocasiones, sin apoyo familiar, influye de forma negativa en la lactancia materna y puede convertir esta experiencia tan hermosa en la vida de cada madre en un momento de angustia, ansiedad y desesperación que la hará buscar justificaciones para cambiar la leche materna por lactancia artificial, "que no le robe tiempo", aunque tenga que privar al lactante de ese preciado tesoro.
En la investigación desarrollada el mayor porcentaje de las madres que no brindaron lactancia materna exclusiva por 6 meses eran de familias severamente disfuncionales, lo que concuerda con la investigación de Broche,15 donde 63,16% de los lactantes en entornos no funcionales recibieron leche materna por un período inferior a los 4 meses.15
Los motivos de abandono de la lactancia materna exclusiva en esta investigación, concuerdan con los de otros autores, donde ubican la insuficiente disponibilidad de leche en las mamas o hipogalactia como la causa más frecuente.3,9,16
Según estudios realizados en España, como término medio, 50% de los niños ya no toman lactancia materna a los 3 meses de vida, y solo 10-20%, o incluso menos, sigue con lactancia materna hasta los 6 meses. Los motivos más importantes que alegaron las madres fueron la aparición de hipogalactia, sensación de hambre por parte del niño, causas laborales y decisión familiar.15
La hipogalactia constituye una sensación subjetiva, en la mayoría de las oportunidades expresada por la madre, ya que en muy pocos casos se presenta secundaria a una causa orgánica, casi todas las mujeres son aptas para la lactancia natural, con tal que reciban el suficiente estímulo y sean protegidas de las experiencias y comentarios desalentadores, cuando se comienza a establecer la secreción láctea.9
Como limitaciones del presente estudio se puede resaltar que no se investigaron todos los factores biosociales descritos en la literatura consultada que pudieran tener asociación con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva y que se tendrán en cuenta para futuras investigaciones en el área sobre el tema.
La realización de esta investigación adquiere gran relevancia, ya que se debe explorar la presencia de estos factores encontrados en otras áreas de salud para combatirlos y disminuir o erradicar el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.
CONCLUSIONES
Casi la mitad de las madres mantuvo la lactancia materna exclusiva por 6 meses. La mayoría de las madres que ofreció lactancia materna exclusiva por menos de 6 meses la brindó, al menos, 4 meses. En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años, nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión de la lactancia materna exclusiva.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 1.
Hernández Gamboa E. Genealogía histórica de la lactancia
materna. Rev. Enfermería actual en Costa Rica [Internet]. 2008
Sep Mar 2009 [consultado 15 nov 2015]; (15):1-6. Disponible
en: https://www.google.com.cu/url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2745761.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwjt6ojvxo7NAhXEXD4KHfW4ALYQFggTMAA&usg=AFQjCNGOTXcJlMdSR8mcvIgRM7z8xQ0s7Q 2.
Cáceres Fernández W, Reyes Santana MC, Malpica Alonso E, Álvarez
Alonso L, Solís Molinet L. Variables que influyen en el comportamiento
de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev. Cub. de Med. Gen.
Integ. [Internet]. 2013 [consultado 15 nov 2015]; 29(3):245-252.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v29n3/mgi03313.pdf 3.
González de Cosío T, Escobar Zaragoza L, González Castell
LD, Rivera Dommarco JA. Prácticas de alimentación infantil y deterioro
de la lactancia materna en México. Salud Pública Mex [Internet].
2013[consultado 15 nov 2015]; 55 (Suppl 2):S170-179. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000800014&script=sci_arttext 4.
Gorrita Pérez RR, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo
Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva
en los primeros seis meses de vida. Rev. Cub. de Ped. [Internet]. 2015
[consultado 15 nov 2015]; 87(3):285-294. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?url=http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n3/ped04315.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwibpML_147NAhXIOD4KHY-yDXIQFggiMAM&usg=AFQjCNEkpJw5rJ9qU6gk1H7v5NqK9OS-6w 5.
Fernández Vegue MG, Orenga MM.Validación de un cuestionario sobre
conocimientos y habilidades en lactancia materna. Anales
de Pediatría [Internet].2015 Dic [consultado 10 feb 2016];
83(6):387396.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403315000442 6.
Santana Figueredo E, García Rondón R. Costo de tratamiento por
enfermedades en niños privados de lactancia materna exclusiva. Rev Cubana
Med Gen Integr [Internet].1997 [consultado 15 nov 2015]; 13(5):448-52.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0138-600X200500020000900010&lng=es&pid=S0138-600X2005000200009 7.
Oribe M, Lertxundia A, Basterrechea M, Begiristaina H, Santa Marina L, Villar
M. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna
exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa.
Gac Sanit [Internet]. 2015 [consultado 15 nov 2015]; 29(1):49.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114002143/pdfft?md5=0c52138d195880e2a14f04714da3dc8a&pid=1-s2.0-S0213911114002143-main.pdf 8.
Forero Y, Isaacs MA, Rodríguez SM, Hernández JA. La lactancia
materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Biomédica
[Internet].2013 [consultado 15 nov 2015]; 33:554-63. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a09.pdf 9.
Ávalos González MM. Comportamiento de algunos factores biosociales
en la lactancia materna en los menores de un año. Rev. Cub de Med. Gen.
Integ [Internet]. 2011 Jul-Sep [consultado 15 nov 2015];
27(3): 323-331. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300003 10.
Ministerio de Salud Pública. Encuesta de Indicadores Múltiples
por Conglomerados. Cuba, 2014.[internet]. Informe final La Habana:
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud. 2015. [consultado 12 May 2016]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?url=http://files.sld.cu/dne/files/2015/09/mics5-2014cuba.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwimvYnskLjNAhUEOSYKHShUC9cQFggbMAI&usg=AFQjCNHonl07uQQvaWwzVlvOsVeb44bxrQ 11.
Allison Ojeda S, Elías Mejías Y, Ramírez Céspedes
O, Vázquez Obregón A, Campo del Riego M. Caracterización
de factores que inciden en el abandono de la lactancia materna exclusiva. CCM
[Internet]. 2014 Jul-Sep [consultado 10 feb 2016];18(3):574-576.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812014000300025&script=sci_arttext 12.
Niño RM; Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna
exclusiva. Rev chilena de ped [Internet]. 2012 [consultado 15 nov
2015]; 83(2):161-169. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0370-41062012000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es 13.
Louro Bernal I. Familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. En:
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2014. p. 533-554. 14.
Sacristán Martín AM, Lozano Alonso JE, Gil Costa M, Vega Alonso
AT. Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna
en Castilla y León. Rev Pedi de Atenc Prim [Internet]. 2011[consultado
15 nov 2015]; 13(49):33-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322011000100004&script=sci_arttext 15.
Broche Candó RC, Sánchez Sarría OL, Rodríguez Rodríguez
D, Pérez Ulloa LE. Factores socioculturales y psicológicos vinculados
a la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Inte [Internet].
2011 Abr-Jun [consultado 15 nov 2015]; 27(2):254-260. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200013&script=sci_arttext 16.
Prendes
Labrada MC, et al. Factores maternos asociados a la duración
de la lactancia materna en Santos Suárez. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
1999[consultado 15 nov 2015]; 15(4):397-402. Disponible en:
http://scholar.google.com/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2Fdownload%2F31406819%2Fmgi09499.pdf&hl=es&sa=T&oi=ggp&ct=res&cd=2&ei=Z0FPWcSyGca6mAHk3bugBg&scisig=AAGBfm3N79yVoougjn7QgzyLG5Rm77WnPA&nossl=1&ws=1024x587 17.
Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Reyes Domínguez
B, Guevara Basulto A. Intervención educativa sobre lactancia materna.
Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2010 [consultado
15 nov 2015]; 14(2): [aprox. 15 p]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2237 Recibido:
26 de junio de 2017. Aprobado:
23 de octubre de 2017.
Añadir comentario