Raúl Montalvo, Kelina Almora-León, Anibal Diaz-Lazo, Jorge Montalvo, MÁ Tresierra-Ayala, Sharol Aliaga-Córdova
 PDF
 
Vacunas antineumocócicas conjugadas: una revisión de las consideraciones éticas e impacto socio-económico

Introducción: Desde hace más de 15 años, las vacunas antineumocócicas conjugadas (PCVs) están disponibles en muchas partes del mundo, y son efectivas en la prevención de las enfermedades neumocócicas en niños. La OMS recomienda la inclusión de las PCVs en los programas de inmunización infantil en todo el mundo.

Objetivo: Valorar el abordaje ético y el impacto socioeconómico de las vacunas antineumocócicas conjugadas para la decisión de uso en diferentes contextos.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y SciELO, considerando informes de la web de la OMS.

Desarrollo: Está globalmente considerado que para la reglamentación, el desarrollo y el uso de las PCVs,se deben tener en cuenta aspectos regulatorios, resultados de investigaciones y el consentimiento informado (CI) de los sujetos. En el contexto de países como China,la PCV13 de la empresa Pfizer es de la Clase II debido a su alto precio de importación, en otros contextos como Cuba no se ha introducido la vacunación contra neumococo por limitaciones financieras. Los equipos de investigación trabajan en el desarrollo de las PCVs para reducir el coste de la importación de estas vacunas, haciendo realidad la inclusión de las PCVs en el programa nacional de inmunización. A pesar de complejidad cada vez mayor de la investigación vacunológica, los investigadores seguirán obligados a adherirse a los principios éticos.

Conclusiones: Es necesario una vacuna antineumocócica conjugada más económica para tener un impacto socio-económico más alto. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de ser éticos y rigurosos en las investigaciones vacunológicas. Además, estas investigaciones requieren de la revisión por parte de un consejo de revisión ética a escala nacional y su seguimiento debe ser sistemático. Cabe señalar que los estudios en población infantil deben ser fuertemente regulados y controlados.

Xu Han, Haiyang Yu, María Eugenia Toledo Romaní
 XML  PDF
 
Efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en la Ciudad de México

Introducción: La pandemia de la COVID-19 impactó significativamente la salud pública en México, registrando millones de casos confirmados y cientos de miles de muertes. La implementación de la vacunación masiva se inició como respuesta, con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la vacunación contra la COVID-19 en la Ciudad de México, comparando la letalidad del primer ciclo de contagios (sin vacunación) con el tercer ciclo (población mayoritariamente vacunada).

Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo que utilizó datos oficiales de la Secretaría de Salud de México, abarcando un total de 834,792 casos confirmados en la Ciudad de México. Se excluyeron los casos de pacientes menores de 18 y mayores de 85 años. Se aplicó un modelo de regresión logística, con la letalidad como variable respuesta, controlando por edad, sexo y comorbilidades.

Resultados: El análisis demostró que la vacunación redujo significativamente la probabilidad de muerte por la COVID-19. Sin embargo, el efecto protector disminuyó con el incremento de la edad. Las interacciones entre edad y vacunación fueron estadísticamente significativas, mostrando una disminución en la eficacia con la edad avanzada.

Conclusiones: La vacunación contra la COVID-19 en la Ciudad de México mostró un efecto positivo en la reducción de la letalidad. No obstante, la eficacia disminuye con la edad, lo que subraya la necesidad de estrategias de refuerzo y estudios adicionales para evaluar otros posibles factores de confusión, como la variante del virus y la presión hospitalaria en diferentes ciclos de infección la COVID-19.

Gustavo Ramírez Valverde, Benito Ramírez Valverde
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"