Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores

Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: El suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos emocionales, la violencia, el maltrato infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en cuenta en su epidemiología, existiendo  factores de riesgo y  protectores relacionados con esta conducta. Objetivo: Actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión autoinfligida intencionalmente. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo,  Ebsco, Revistas médicas cubanas  y otros, se obtuvieron  89 publicaciones y se incluyeron 29  artículos  atendiendo a su  relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio. Resultados: La Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014,  reportó que las regiones de bajos y medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose  las tasas a partir de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario, e institucional que se relacionan directamente con esta conducta. Conclusiones: La identificación  precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los  factores protectores, tienen repercusiones positivas en las estrategias de prevención del suicidio.

Palabras clave: Suicidio, lesiones autoinfligidas intencionalmente, conducta suicida, factores de riesgo  y protectores.

 

ABSTRACT

Introduction: Suicide is a universal problem with many causes. Gender, culture, ethnicity, family history, emotional disorders, violence, child abuse and unfavorable socioeconomic conditions are determining to consider in its epidemiology, existing risk and protective factors related to this behavior. Objective: Update aspects of suicide mortality and identify risk and protective factors involved in this intentionally self-inflicted injury. Material and Methods: A literature review was conducted in different databases of the Virtual Health Library, using the bases of SciELO, Ebsco, Cuban medical journals and other data were obtained 89 publications and 29 articles were included according to their importance, relevance and timeliness in the last five years. Results: The World Health Organization in its report in 2014 reported that the regions of low and middle income accounted for 75.5% of suicide mortality in the world, accounting for 50% of all violent deaths recorded between men and 71% among women. In Cuba is the ninth leading cause of death and the third in the group 10-19 years, increasing rates from 60 years of age. There are risks and protective factors at the individual, family, community, and institutional that are directly related to this conduct. Conclusions: Early identification of risk factors and strengthening protective factors has a positive impact on suicide prevention strategies.

Key words: Intentionally self-inflicted injuries, suicidal behavior, risk and protective factors for suicide.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud (OPS).Clasificación internacional de enfermedades CIE -10. Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto infligidas intencionalmente. Capitulo 20 (X60-X84) [Internet]. Washington (DC): OPS; 2001 [citado 2 junio 2015]. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/

Cortés Alfaro A, Aguilar Valdés J, Suárez Medina R, Toledo Prado L, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [citado 20 septiembre 2015]; 48(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1561

Sarracent Sarracent A, García Pérez T, Brown Miclin P, Sarracent Pupo Y, Saavedra de la Cruz L. Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en La Habana en el año 2010. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2013 [citado 12 de marzo de 2014]; 10(1):0-0. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0113/hph12113.html

Alonso Carballo J, Garalvade León JA. Comportamiento del intento suicida en pacientes atendidos en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) del Municipio Araure entre 2007 y 2009. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2010[citado: 12 de julio de 2014]; 7(1):0-0. Disponible en: file:///D:/proyectos/conducta%20suicida/IS%20.%20en%20cnentro%20de%20diagnostico.%20htm.htm

Organización Panamericana de la Salud. OPS. Informe Subregional del Suicidio. Centro América y República Dominicana. 1988-2008. [Internet]. [citado 14 May 2014]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/OPS%20Suicidio%20en%20CA%20y%20RD.pdf

Castro Trejos G. Aspectos médico legales del suicidio en Costa Rica

Epidemiología del suicidio en Costa Rica, del 2000 al 2004 Med. Leg. Costa Rica vol.24 no.2 Heredia sep. 2007.

Rátiva Osorio J, Ruiz Vélez V, y Medina-Pérez O, .Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío Colombia, entre 2004 y 2011. [Internet]. 2012. [citado 14 Junio 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol51_2_13/hie07213.htm

Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Carbonell Quezada M, Fuentes Cortés J. Factores de riesgos familiares y personales de intento suicida en adolescentes”. Provincia Granma. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2012[citado 14 May 2014]; 9(3):0-0. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%203-2012/hph06312.html

Acosta González A, Milián Martínez M, Viña Pérez H. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes con esta conducta. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana. [Internet]. 2012[Citado 9 abril, 2014]; 9(1):0-0. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph06112.html

Osorno J, Svanstrom L, Beskow J. Community Suicide Prevention. 2nd. Rev. Ed. Institutet Karolinska; 2010. Cap. 3 p. 60-9.

Institute for Health Metrics and Evaluation, Human Development Network, The World Bank. La carga mundial de morbilidad: generar evidencia, orientar políticas. Ed. Reg para América Latina y el Caribe. Seattle: IHME; 2013.

García Pérez T. La autopsia psicológica. ¿Suicidio u Homicidio? Editorial científico técnica. La Habana.2014:40-62.

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana: ONE; 2014.

Ministerio de Salud Pública. Temas Estadísticos de Salud. La Habana. Cuba: ONE; 2011.

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: ONE; 2015.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles .2013. [Internet]. Washington (DC): OPS; 2013 [consultado el 25 de junio del 2015] . Disponible en:

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=21348&Itemid=270 .

World Health Organization. (WHO): Preventing suicide. A global imperative. Luxembourg; 2014. Available from: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/

Organización Panamericana de la Salud.(OPS). Mortalidad por Suicidio en las Américas: Informe Regional. Washington (DC), 2013:6-27

Medina Pérez O, Adalberto Rodríguez Escobar J. Caracterización del suicido en adultos jóvenes del área metropolitana del departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Nov-Dic [citado: 11 de marzo de 2014]; 34(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol6%202012/tema05.htm

-. Soler Santana R, Castillo Núñez B, Brossard Cisnero M, Peña García CE. Calidad en la ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida. Medisan [Internet].2010;14 (5) [citado 14 May 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000500010&script=sci_

Aguilar Hernández I, Louro Bernal I, Perera Milián S L. Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. ene.-mar. 2012. [citado 6 Abril 2014]; 38(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000100008&script=sci

Organización Mundial de la Salud (OMS). Primer Informe de la OMS sobre la prevención del Suicidio. 2014 [Internet]. Washington (DC):OPS 2014; [consultado el 20 septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/

Organización Panamericana de la Salud. Datos de Mortalidad para Salud en las Américas 2012. [Internet]. Washington (DC): OPS; 2012 [consultado el 25 de marzo del 2015] . Disponible en:

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

Organización Mundial de la Salud. Comunicado de prensa: Más de 800000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según un nuevo informe de la OMS. Salud Ment vol.37 n.5 México Sep./Oct. 2014. Disponible en :http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500012&lng=en&nrm=iso

Organización Mundial de la Salud (OMS) .Suicidio. 2014. [Consultado 1 julio, 2015] Disponible en: http://www.who.int/topics/suicide/es/)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Referencia para la implantación de la Estrategia Regional de Salud Mental. Washington (DC),2011:142-37.

Lomba Acevedo P, Alfonso Carrillo E, y Fernández Coto L “Prevención del suicidio en la comunidad”. En Medio Residencial y Salud. (2013): Consejo editorial OMS y OPS. La Habana.309 pp 207-214.

Organización Mundial de la Salud. (OMS) Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones políticas: Un informe del departamento de salud mental y abuso de sustancias de la Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Centro de Investigaciones de Prevención de Nigmegen y Maastrchit. Ginebra:WHO 2004, [Consultado 9 junio, 2015]; Disponible en :http// www.who.int/mental_heath evidence/Prevention_of mental_disorders_spanish_version.pdf

Organización Mundial de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y el uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. (2010): Ginebra.OMS [Consultado 19 junio, 2015]; Disponible en:

http://www.medbox.org/clinical-guidelines/guia-de-intervencion-mhgap-para-los-trastornos-mentales-neurologicos-y-por-uso-de-sustancias-en-el-nivel-de-atencion-de la salud no especializada/preview?q



Añadir comentario