Tablas para determinar el riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención

Agustín Paramio Rodríguez, René Oramas González, Albadio Pérez Assef, Fidel Cathcart Roca, Myder Hernández Navas

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global es fundamental para el desarrollo de políticas de prevención en el primer nivel de atención. Objetivo: Diseñar las tablas de riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención.

Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, analítica de corte transversal. Con 585 personas procedentes de tres grupos de estudios del primer nivel de atención. Se llevó a cabo un análisis multivariado de regresión logística binaria para el desarrollo de las tablas. Se comparó con las tablas de la Organización Mundial de la Salud y las de Framingham (Wilson) mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el de kappa de Cohen.

Resultados: El 37,61 % presentó un nivel de riesgo bajo, 39,15 % moderado y 23,25 % alto con las tablas del primer nivel de atención. El análisis de las ecuaciones demostró una correlación positiva alta mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La concordancia entre las tablas de Framingham y las tablas del primer nivel de atención fue de 81,03 % y de 71,62 % con las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El área bajo la curva ROC fue de 0,90 para una excelente discriminación.

Conclusiones: Las tablas de riesgo cardiovascular global del primer nivel de atención obtuvieron una buena concordancia, una alta correlación y una excelente discriminación en comparación con las tablas de referencia utilizadas como estándares de oro.

Palabras clave

Factores de riesgo, medición de riesgo, enfermedades cardiovasculares, riesgo cardiovascular

Referencias

Dueñas Herrera AF, Armas Rojas NB, Prohias Martínez J. Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cuba Cardiol y Cirugía Cardiovasc [Internet]. 2017 [Citado 10/09/2018];23(2):308-11. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/689/html_78

Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: NINSAP; 2021 [Citado 11/05/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf

Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart Study and the epidemiology of cardiovascular disease: A historical perspective. Lancet [Internet]. 2014 [Citado 15/07/2022];383(9921):999–1008. Disponible en: https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140673613617523.pdf

Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real JT, Valdivielso P, et al. Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clínica e Investig en Arterioscler [Internet]. 2022 [Citado 23/02/2023];34(3):130–79. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916821001571

Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. 2013 ACC/AHA Guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation [Internet]. 2014 [Citado 15/01/2022];129(25 SUPPL. 2):S1–45. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/01.cir.0000437738.63853.7a

Pavía LA, Aguilar S, Alexanderson R, Ahumada A, Alcocer G, Arenas J, et al. Consenso de la Sociedad Mexicana de Cardiología en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y aterosclerosis. Med Int Mex [Internet]. 2020 [Citado 15/07/2022];36(3):390–413. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93816

Marco-Benedí V, Bea AM, Sánchez Hernández RM, Plana N, Valdivielso P, Civeira F. Estrategias de tratamiento de las dislipemias en prevención primaria y secundaria. Registro de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Clínica e Investig en Arterioscler [Internet]. 2022 [Citado 15/03/2023];34(6):303–10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-estrategias-tratamiento-dislipemias-prevencion-primaria-S0214916822000407

Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2010 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2011. [Citado 10/09/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf

Dirección de registros médicos y estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2024 [Citado 10/06/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf

Paramio Rodríguez A, Sarria YL, Lázaro R, Gálvez R, Navas MH. Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev Cuba Cardiol y Cirugía Cardiovasc [Internet]. 2021 [Citado 15/07/2022];27(1):1–7. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1008

Paramio Rodríguez A, Carrazana Garcés E, Hernández Navas M, Rivero Villalba LG. Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [Citado 18/03/2023];21(1):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4214/3024

Ordunez P, Campbell NRC, Giraldo Arcila GP, Angell SY, Lombardi C, Brettler JW, et al. HEARTS en las Américas: innovaciones para mejorar el manejo de la hipertensión y del riesgo cardiovascular en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2022 [Citado 22/10/2022];46:1–12. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56528

Ordunez P, Lombardi C, Picone DS, Brady TM, Campbell NRC, Moran AE, et al. HEARTS in the Americas: a global example of using clinically validated automated blood pressure devices in cardiovascular disease prevention and management in primary health care settings. J Hum Hypertens [Internet]. 2022 [Citado 22/10/2022];1–4. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41371-022-00659-z

Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular [Internet]. Genova: Organización Mundial de la Salud; 2008 [Citado 17/03/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43847

Wilson Peter W, D’agostino R, Levy D, Belanger A, Silbershatz H, Kannel W. Prediction of Coronary Heart Disease Using Risk Factor Categories. Circulation [Internet]. 1998 [Citado 12/03/2021];97(18):1837–47. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/01.CIR.97.18.1837

Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med [Internet]. 2017 [Citado 15/07/2022];56(4):242–321. Disponible en: http://scielo.sl.Vu/scielo.php?pid=s0034-75232017000400001&script=sci_arttext

Moreno GM. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012 [Citado15/10/2022];23(2):124–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882

Ross R, Neeland IJ, Yamashita S, Shai I, Seidell J, Magni P et al. Waist circumference as a vital sign in clinical practice: a Consensus Statement from the IAS and ICCR Working Group on Visceral Obesity. Nat Rev Endocrinol [Internet]. 2020 [Citado 13/07/2022];16(3):177-89. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41574-019-0310-7

Paramio Rodríguez A, Bermúdez Torres LA. Sistema automatizado para determinar el Riesgo Cardiovascular Global en el primer nivel de atención. [Internet]. Geneva: Repos Digit Zenodo; 2024 [Ctado 11/10/2024]. Disponible en: https://zenodo.org/records/13917367

Paramio Rodríguez A. Base de Datos de riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención [Internet]. Geneva: Repos Digit Zenodo; 2021 [Citado 22/10/2022]. Disponible en: https://zenodo.org/record/5551260

Yusuf PS, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet [Internet]. 2004 [Citado 22/10/2022];364(9438):937–52. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673604170189

Marrugat J, Subirana I, Comín E, Cabezas C, Vila J, Elosua R, et al. Validity of an adaptation of the Framingham cardiovascular risk function: The VERIFICA study. J Epidemiol Community Health [Internet]. 2007 [Citado 05/07/2022];61(1):40–7. Disponible en: https://europepmc.org/article/pmc/2465597#free-full-text

Paramio Rodríguez A, Rivero Villalba LG, Hernández Navas M. Riesgo cardiovascular global: estudios realizados en la población cubana. Rev Cuba Cardiol y Cirugía Cardiovasc [Internet]. 2023 [Citado15/04/2023];29(1). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1330

De la Noval García R, Armas Rojas N, de la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez H, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cuba Cardiol y Cirugía Cardiovasc [Internet]. 2011 [Citado 13/07/2022];17(1):62–8. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/20

Rivera Ledesma E, Bauta León L, González Hidalgo J, Arcia Chávez N, Valerino Meriño I, Placencia Oropeza E. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2017 [Citado 13/07/2022];33(4):1–12. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/450/161



Añadir comentario

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.