Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

 
Importancia de la exploración médica en la ejecución de las tareas de la defensa del país

Introducción: los médicos pueden desempeñar el cargo de responsables de salud de la zona y organizar el aseguramiento médico en caso de situaciones de desastres. En la disciplina Preparación para la Defensa III, los estudiantes de Medicina en el quinto año desarrollan la exploración médica para su acondicionamiento en las tareas de la defensa del país.
Objetivo:
demostrar que la exploración médica que realizan los estudiantes de Medicina contribuye en su desempeño futuro en las tareas del aseguramiento médico en las zonas de defensa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, durante el curso 2012- 2013, con una muestra de 74 estudiantes del quinto año de Medicina que conformaron 15 equipos en el ICBP ”Victoria de Girón”. El ejercicio práctico se revisó por los informes finales de los estudiantes y su observación directa por los docentes.
Resultados:
se destaca al realizar la exploración médica que en 86,6%, los equipos manifestaron un buen nivel de conocimientos acerca de los principales objetivos de salud. El 93,3% de los grupos demostró habilidades para la identificación de los recursos a emplear en interés del aseguramiento médico y 66,6% determinó correctamente los elementos con influencia desfavorable para la situación de salud. Todos los equipos conformaron adecuadamente la escuadra higiénico-epidemiológica y reflejaron la cooperación con las instituciones médicas cercanas a sus zonas.
Conclusiones:
la exploración médica que realizaron los estudiantes les proporcionó conocimientos y habilidades para ejercer las tareas del aseguramiento médico en la zona de defensa para enfrentar situaciones de desastres.

Palabras clave: preparación para la defensa, exploración médica, organización de los servicios de salud, aseguramiento médico.

ABSTRACT

Introduction: the doctors may carry out the position of responsible for health of the zone and to organize the medical secure in the event situations of disasters. In the discipline Preparation for the Defence III, the medical students in the fifth year develop the medical exploration for get readyto the tasks of the defence of the country.
Objective:
to demonstrate that the medical exploration carry out bymedical students contributes in their future acting on the tasks of the medical secure in the defence zones.
Material and Methods:
it was carried out a descriptive and prospective study, during the course 2012 - 2013, with a sample of 74 students cursing fifth year of medicine that they conformed 15 teams in ICBP "Victoria of Girón." The practical exercise was revised by the final reports of the students and the direct observation byteachers.
Results
: it is highlighted that in 86,6% the teams manifested a good level of knowledge during the medical exploration about the main objectives of health. 93, 3% of the groups demonstrated abilities for the identification of the resources needed in the medical secure and in 66,6% determined the elements correctly with adverse influence for the situation of health. All the teams conformed appropriately the hygienic- epidemic squad and they reflected the cooperation with the medical institutions near to their zones. Conclusions: the medical exploration that the students carried out provided them knowledge and abilities to exercise in the tasks the medical secure in the defences zones to face situations of disasters.

Key words : preparation for the defence, medical exploration, services of health, medical insurance.

Yllimany Lafargue Oliva
 HTML  PDF
 
Condición socioeconómica y persistencia de factores de riesgo cardiovascular, en una cohorte de adolescentes habaneros

Introducción : los factores de riesgo aterogénicos están presentes desde edades tempranas. La condición socioeconómica (CSE) ha sido identificada como un aspecto importante que parece influir en la aparición de estos factores de riesgo.
Objetivo
: determinar la asociación de la condición socioeconómica y la persistencia de algunos factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad abdominal y la hipertensión arterial en una cohorte de adolescentes.
Material y Métodos:
se realizó un estudio longitudinal, en una cohorte 252 adolescentes del policlínico universitario Héroes del Moncada, del municipio Plaza de la Revolución, en la Habana, que fueron evaluados en dos cortes, transversales, separados por un período de cuatro años. Se analizaron las variables condición nutricional, clasificación de la cintura y clasificación de la tensión arterial. Se midió la condición de salud del adolescente, determinada por los factores de riesgo identificados en cada momento del estudio y su persistencia, así como la influencia de la condición socioeconómica, para lo cual se ajustó un modelo estructural.
Resultados:
La condición de salud del niño en el momento 1, se asoció fuertemente con la condición en el momento 2 (r=8,34), demostrando la alta persistencia de los factores de riesgo estudiados. La CSE, mostró una importancia muy marginal sobre la condición del niño en cada momento del estudio.
Conclusiones
: Los resultados alertan sobre la necesidad de realizar acciones preventivas desde edades tempranas y continuar esta tipo de estudios para conocer el efecto de la CSE, en nuestro contexto.

Palabras clave: adolescentes, sobrepeso, hipertensión, factores socioeconómicos.

ABSTRACT:

Introduction: Atherogenics risk factors are present since early ages. The socio economic condition (SEC) has been identified like an important aspect that seems influence in the appearance of such risk factors.
Objective:
To determine the association between the socio economic condition and the persistence of some risk factors like overweight, abdominal obesity and hypertension in an adolescent cohort.
Material and Methods:
A longitudinal study of a cohort composed by 252 adolescent belonging to the Heroes del MoncadaUniversity Policlinic, Plaza Municipality were assessed in two transversal different cuts with a period of time lasting 4 years one to other. The nutritional condition variables, waist classification and blood pressure classification were analyzed and the adolescent´s health condition were measure determining by identified risk factors in each moment of the study and its persistence thus as the socio economic influence to which was an structural model adjusted.
Results:
The health condition of the adolescent at time 1 was frequently associated to the condition at time 2 (r=8.34), demonstrating the high persistence of study risk factors. The socio economic condition, showed a very marginal importance on the adolescent condition in each moment of the study.
Conclusions:
Results alerts over the necessity to do preventive actions since early ages and to continue this kind of studies to know the effect of socio economic condition in our context.

Key Words: adolescent, overweight, hypertension, socioeconomic factors.

Marlene Ferrer, Jorge Bacallao Gallestey, José Emilio Fernández_Britto Rodríguez, Celia Fernández Rodríguez, María Teresa González Pedroso
 HTML  PDF
 
Contribuciones de la técnica de la Reacción en Cadenas de la Polimerasa a la Epidemiología Molecular de las enfermedades infecciosas en Cuba

Introducción: la Epidemiología Molecular es una disciplina que emplea elementos de la epidemiología clásica apoyado en resultados obtenidos mediante herramientas moleculares, por lo que la introducción de la técnica de la Reacción en Cadenas de la Polimerasa (RCP) ha sido muy importante en el desarrollo de la misma.
Objetivo:
realizar un análisis cronológico de las principales contribuciones desde la introducción de la técnica de Reacción en Cadenas de la Polimerasa en investigaciones de la Epidemiología Molecular de las enfermedades infecciosas en Cuba.
Material y Métodos:
se realizó una revisión de 105 artículos científicos publicados en las principales bases de datos médicas (Infomed, Scielo, PubMed, EBSCO, HINARI), en los que se han expuesto los distintos avances de la introducción de esta técnica molecular en Cuba.
Resultados:
esta técnica se introdujo con fines epidemiológicos por primera vez en Cuba en 1992 para el diagnóstico perinatal de la infección por VIH-1. En 1997 se realiza la confirmación de la presencia del virus linfotrópico tipo I de las células T humanas y un año después se realiza la primera identificación molecular de cepas del Virus del Papiloma Humano. Entre 1998 y la actualidad se ha introducido en nuestro país la mayoría de los tipos de RCP con fines epidemiológicos y diagnósticos.
Conclusiones:
la introducción de la técnica de RCP ha revolucionado las investigaciones de Epidemiología Molecular de enfermedades infecciosas en Cuba.

Palabras clave: epidemiología molecular, reacción en cadena de la polimerasa, hibridación de ácidos nucleicos, enfermedades infecciosas.

ABSTRACT

Introduction: the Molecular Epidemiology is a discipline that uses elements of the classic epidemiology supported in results obtained by means of molecular tools, therefore the introduction of Polymerase Chain Reaction technique (PCR) it has been very important in the development of the same one.
Objective:
to carry out a chronological analysis of the main contributions of the PCR technique in Molecular Epidemiology investigations of the infectious diseases in Cuba.
Material and Methods:
it was carried out a revision of 105 scientific articles published in the main medical databases (Infomed, Scielo, PubMed, EBSCO, HINARI) where they are shown the different advances of the introduction of this molecular technique in Cuba.
Results:
it was found that this technique was introduced for the first time with epidemiologic grounds in Cuba in 1992 for the perinatal diagnosis of HIV-1 infection. In 1997 it was carried out the confirmation of the presence of the human T-cells limphotrophic virus type I and one year later it was carried out the first molecular identification of Human Papillomavirus strains. Between 1998 and the present time it was introduced in our country most of the types of PCR with epidemiologic and diagnostic purpose.
Conclusions:
the introduction of the PCR technique has revolutionized the investigations of Molecular Epidemiology of infectious diseases in our country.

Key words: molecular Epidemiology, Polymerase Chain Reaction, nucleic acid hybridization, infectious diseases.

Yunier Arpajón Peña, Ana Ludys Sosa Pérez, Rebeca Doval García
 HTML  PDF
 
Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones agudas

Introducción: desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia. La no obligatoriedad de las instituciones de salud de consultar al Servicio de Información de Urgencias Toxicológicas cuando reciben casos intoxicados, hace que existan problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. De ahí que la importancia del diseño de un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en el país.
Objetivo:
diseñar un Sistema Integrado de Toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.
Material y Métodos:
se realizó el diseño del Sistema Integrado de Toxicovigilancia para implementarlo en la Red Nacional de Centros Antitóxicos e instituciones de salud de Cuba. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron 2 subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas.
Resultados:
quedaron diseñados los 2 subsistemas antes mencionados, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información.
Conclusiones:
el sistema diseñado resulta novedoso e importante para el desarrollo de la Toxicología en Cuba, además de ser factible su implementación por emplear una estructura existente y compatible con otros subsistemas de vigilancia existentes en el Ministerio de Salud Pública cubano.

Palabras clave : Toxicovigilancia, sistema, vigilancia, consultas toxicológicas, toxicología, desastres químicos.

ABSTRACT

Introduction: since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX. As it is not an obligation for the health institutions to consult the Service of Toxicological Emergencies when they see poisoned patients, it leads to problems regarding the real knowledge about the trend of poisoning in Cuba. That is why, it is important to design an Integrated Toxic surveillance System as a fundamental tool for developing Toxicology in the country.
Objective:
to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba.
Material and Methods:
an Integrated Toxic surveillance System was designed aimed at implementing The National Network of Poison Control Centers and health institutions in Cuba. The design methodology used, was similar to that of the National System of Public Health. Two surveillance subsystems were proposed: mass poisonings/ chemical disasters and acute poisonings.
Results:
two subsystems were proposed and the included: general aspects, objects to be sueveilled, attributes of the systems, subsystems and information chart.
Conclusions:
the designed system is innovative and important for the development of toxicology in Cuba, as well as being feasible to implement by using an existing structure and compatible with other existing monitoring subsystems in the Ministry of Public Health Cuban.

Key words : toxic surveillance, system, surveillance, toxicological consultation, toxicology, chemical disasters.

Adriana Mederos Gómez, Héctor Lázaro Lara Fernández, Osvaldo Miranda Gómez, Mario Oduardo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Enfermedades orales inducidas por el VIH y Bioseguridad

Introducción: la cavidad oral es susceptible de ser asiento de enfermedades relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y, de muchas otras lesiones que están asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Objetivo:
describir las manifestaciones orales relacionadas con el VIH y exponer el valor de la bioseguridad como herramienta eficaz para prevenir la transmisión del VIH.
Material y Métodos:
se realizó una investigación descriptiva donde se consultaron 23 bibliografías, la mayoría procedente de artículos y estudios realizados, sobre las temáticas a estudiar.
Resultados:
la candidiasis oral, las úlceras, las ulceraciones atípicas, la enfermedad de las glándulas salivales y las periodontopatías son las manifestaciones bucales que más frecuentes están asociadas a los pacientes con VIH, según la bibliografía revisada. Se prosiguió a dar elementos básicos de las medidas de protección universales a partir de la importancia de la bioseguridad teniendo como base el riesgo de infección biológica al ofrecer asistencia médica a pacientes con esta enfermedad.
Conclusiones:
Las principales manifestaciones bucales descritas en la literatura revisada guardan relación con el grado de infección del paciente con el VIH; encontramos candidiasis, úlceras, ulceraciones atípicas y la enfermedad por glándulas salivales, periodontopatias, infecciones bacterianas entre otras. El correcto empleo de las medidas de protección biológicas constituye una práctica eficaz en la prevención de la transmisión de estas enfermedades.

Palabras clave: VIH, SIDA, manifestaciones orales, bioseguridad.

ABSTRACT

Introduction: the oral cavity is susceptible of illnesses related with human immunodeficiency virus (HIV) and, of many other lesions associating to the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS).
Objective:
to describe the oral manifestations related with the HIV/AIDS, and to highlight the value of biosecurity as effective tool to prevent the transmission of the illness.
Material and Methods:
a descriptive research was done where 23 bibliographies were reviewed; most of them were from articles and studies about the topic of this study.
Results:
it was verified that oral candidiasis presents higher incidence and there are generally other pathologies, these could be from neoplasias to herpes manifestations. Basic elements of universal protection measures were given, starting from the importance of the biosecurity being the base the biological infection risk when medical attendance is offered to patients with this immune suppression.
Conclusions:
the main oral manifestations described in the reviewed literature keep relationship with the grade of infection of the patient with the HIV/AIDS. Candidiasis, ulcers, atypical ulcerations, salivary gland illness, periodontologydisease and bacterial infections were some of the manifestations found. The correct use of biological protection measures constitutes an effective practice in the prevention of transmission of these illnesses.

Key words: HIV, AIDS, oral manifestations, biosecurity.

Miguel Batista Vila, Rosa María González Ramos, Marice de las Mercedes Batista Bochs, Rianne Menéndez Agüero
 HTML  PDF
 
Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones masivas y/o desastres químicos

Introducción: LaToxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: Diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: Quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: Se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.

Palabras clave: Toxicovigilancia, sistema, consultas toxicológicas, toxicología, desastres químicos.

Adriana Mederos Gómez, Héctor Lázaro Lara Fernández, Osvaldo Miranda Gómez, Mario Oduardo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales de la salud y sistema de gestión de la calidad en servicios estomatológicos

Introducción: los sistemas salud se han estructurado tradicionalmente en torno al eje de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sin tener en cuenta los determinantes sociales de la salud; se impone, por tanto, una nueva visión basada en la epidemiología social. Objetivo: Promover el conocimiento de los determinantes sociales de la salud e incentivar su análisis al diseñar sistemas de Gestión de la Calidad en servicios estomatológicos. Material y Métodos: Fueron revisados artículos relacionados con los temas en revistas y textos originales, tanto nacionales como internacionales, disponibles en la Facultad de Estomatología y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y los localizadores electrónicos: Pubmed, Medline, y Google. Resultados: El desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) es trascendental para elevar el desempeño de las instituciones de salud, por este motivo cada vez es mayor el número de funcionarios que se preocupa por este aspecto dentro del sector. Es importante que al diseñarlos, se tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud, ya que son factores que influyen y modelan la salud de los individuos y las comunidades. Conclusiones: Es trascendental abordar la Gestión de la Calidad en Estomatología, no solo desde el punto de vista de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sino teniendo en cuenta el paradigma biopsico-social, integral y global.

Palabras clave: odontología, calidad de los servicios estomatológicos, determinantes sociales de la salud, gestión de calidad.

Sandra Padovani Clemente, Erick Pazos San Martín, Antonio M. Padovani Cantón, Maillorys Ruano Ortega
 HTML  PDF
 
Propuesta de metodología de gestión ambiental para agro ecosistemas con riesgos a la salud por contaminación química

Introducción: la gestión ambiental relaciona al ser humano como especie a su pasado y se dirige a caracterizar el presente para prever el futuro. Para lograr alcanzar un adecuado desarrollo de la actividad agrícola urbana se hace necesario emplear enfoques más integradores que logren visualizar los problemas ambientales que se presentan en el contexto agrícola actual.
Objetivo:
desarrollar una metodología de gestión ambiental para agroecosistemas con probables riesgos a la salud por presencia de contaminación química.
Material y Métodos:
se utilizaron los métodos teóricos de la investigación: histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo e hipotético-deductivo. A partir del modelo conceptual de gestión ambiental para agroecosistemas con probables riesgos a la salud por contaminación química, se desarrolló la metodología, como una forma de llevar a la práctica la concepción teórica desarrollada.
Resultados:
la metodología relaciona coherentemente procedimientos y herramientas por medio de un proceso que transita por cuatro etapas y doce pasos. Estas etapas consisten en preparar, planear, ejecutar, controlar y evaluar las acciones que desde la gestión ambiental son necesarias para las transformaciones de los agroecosistemas contaminados y que influyen directamente sobre la salud humana, mediante un proceso cíclico e iterativo.
Conclusiones:
permite establecer un conjunto de acciones que son monitoreadas, y evaluadas de forma participativa entre los actores involucrados, lo que permite lograr el empoderamiento de los mismos con mejoras en la salud de los agroecosistemas y la salud de los pobladores.

Palabras clave: Gestión ambiental, salud humana, agroecosistemas, riesgo, contaminación química.

Damarys García Céspedes, Pablo Arnaldo Calderón Peñalver, Jorge Luis Santana Romero, Lourdes Ruiz Gutiérrez, Mario Bello Hernández, Lázaro Antonio Lima Cazorla
 HTML  PDF
 
yury Rosales Ricardo
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia

Introducción: las infecciones de transmisión sexual constituyen un grupo heterogéneo de infecciones, de extrema importancia para la salud pública en todo el mundo, dada su magnitud, trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad. Afectan con mayor frecuencia a los adolescentes.
Objetivo: identificar posibles factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia.
Material y métodos: se realizó una revisión con el método de búsqueda automatizada de artículos electrónicos publicados de 2009 a 2013 en bases de datos, y de textos impresos, libros y folletos. También se efectuó intercambio con especialistas que investigan este tema. Se excluyeron los artículos no pertinentes completamente al tema.
Desarrollo: se determinaron como factores importantes en el binomio infecciones de transmisión sexual/adolescencia a la familia, los sistemas de salud, el nivel y fuentes de información sobre infecciones de transmisión sexual, el inicio precoz de la actividad sexual, el número de parejas y el uso del condón.

Conclusiones: las infecciones de transmisión sexual afectan con gran frecuencia a jóvenes entre 15 y 24 años, de ambos sexos, existen factores que influyen en su adquisición. El máximo exponente de la atención y prevención de estas es la atención primaria de salud.

 

Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual, adolescente, salud sexual.

Mónica Ivonne Alvarez Mesa, José Domínguez Gómez, Lilia María de la Torre Navarro
 HTML
 
Miguel Angel Serra Valdes, Rosario O´Farril Sariol
 HTML
 
Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos.
Objetivo:
determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana.
Materiales y métodos:
se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país.
Resultados:
se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas.
Conclusiones:
se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo.

Palabras clave: vegetales, parásitos, bacterias, agua.

Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, Armando Rodríguez Suárez, José Carrera Vara, Pedro L. Morejón, Yoldrey Pérez Muñoz, Odeite Dueñas Moreira
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica del pterigium primario. Área de salud Andrés Eloy Blanco. Venezuela

Introducción: entre las enfermedades que limitan el perfecto funcionamiento del sistema visual se encuentra el pterigium que ya, desde épocas históricas remotas como la de los textos hipocráticos, aparece descrito como la invasión conjuntival de la córnea.
Objetivo:
caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con pterigium primario en el área de salud Andrés Eloy Blanco.
Material y métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el municipio Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, en el período de septiembre a diciembre de 2007. El universo de estudio estuvo constituido por los 1 580 pacientes pesquisados con la enfermedad y la muestra por 320 pacientes después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, ocupación, síntomas, ojo afectado, localización y grado de la lesión.
Resultados:
se encontró la mayor frecuencia de pacientes entre 30 y 39 años (29,69%), del sexo masculino (55,31%), color de piel mestiza (77,5%) y con ocupación de riesgo (77,19%). Predominaron los casos sintomáticos (87,19%), mayor afectación del ojo derecho (50,0%), localización nasal (67,29%) y la lesión grado I (60,05%). El grupo de edades comprendido entre 30 y 49 años fue el más afectado.
Conclusiones:
predominaron el sexo masculino, la piel mestiza, las ocupaciones consideradas de riesgo, el pterigium sintomático, los síntomas de enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y ardor, la afectación unilateral, del ojo derecho y la localización nasal. El grado I fue el más encontrado, seguido de los grados II y III.

Palabras clave: pterigión primario, caracterización clínica-epidemiológica, área de salud.

Diana González Poveda, Idalia Triana Casado
 HTML  PDF
 
Caracterización del estado de salud bucal y nivel de conocimientos en pacientes geriátricos Caricuao. Venezuela.El aumento observado en las últimas décadas en la proporción de adultos y
ancianos, se traduce en un incremento de las necesidades y demandas de atención
estomatológica a este grupo poblacional. Se realizó un estudio observacional,
descriptivo transversal en el 2007 con el objetivo de caracterizar el estado de salud
bucal y el nivel de conocimientos de 45 pacientes geriátricos pertenecientes al
consultorio 19 de marzo de la Parroquia Caricuao, Caracas, Venezuela. Se detectó
la presencia de caries y necesidad de prótesis dental mediante la observación y
examen clínico, factores de riesgo según la planilla de factores de riesgo y
comportamiento de la enfermedad periodontal a través del Indice Periodontal
Revisado de Russell, además se aplicó una encuesta para determinar el nivel de
conocimientos sobre salud bucal. Un elevado porciento de los pacientes examinados
presentó afectaciones por caries y gran avance de la enfermedad periodontal.
Dentro de los factores de riesgo estudiados, prevaleció el antecedente de caries. Se
encontró que un porcentaje importante de los gerontes requiere de tratamiento
protésico rehabilitador y que el nivel de conocimiento de los abuelos sobre salud
bucodental fue muy bajo para ambos sexos, de ahí que se haga necesario la elaboración de una estrategia interventiva para mejorar el estado de salud bucal de
la población geriátrica venezolana y su nivel de conocimientos sobre salud bucal.  
Palabras clave: Adulto mayor, estado de salud bucal y nivel de conocimientos.
Gemma Lauzardo García del Prado, Marielena Gutiérrez Hernández, Maritzabel Quintana Castillo, Norlistaymi Gutiérrez Hernández, Josefina Fajardo Puig
 PDF
 
Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Clarivel Saavedra Ramírez, Arturo Luis Viñas Martínez
 PDF
 
Intervención comunitaria en las parasitosis intestinales parroquia Santa Bárbara, estado Anzoátegui, 2010

Se realizó una intervención comunitaria en Santa Bárbara, Valle Guanape, Carvajal Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el 2010. El universo estuvo conformado por todos los niños parasitados de la comunidad y sus representantes de la Escuela Primaria Santa Bárbara. El objetivo general fue desarrollar una intervención comunitaria para eliminar la parasitosis intestinal, la cual se desarrolló en tres fases: diagnóstica, interventiva y de evaluación de los resultados. En la fase diagnóstica se efectuó un estudio coproparasitológico, así como el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con el parasitismo intestinal. La fase interventiva consistió en el diseñoe implementación deuna intervención conjuntamente con los líderes formales e informales de la comunidad, la realización de actividades grupales participativas utilizando los diferentes recursos disponibles de la zona, con una adecuada factibilidad y participación social y comunitaria. En la tercera fase se evaluó la eficacia de dicha intervención mediante la comparación de la presencia de parasitismo y el nivel de conocimientos y comportamientos al inicio y final de la investigación. La intervención resultó eficaz, ya que se logró la plena integración a todas las actividades educativas para disminuir el parasitismo intestinal; se lograron modificaciones significativas tanto en niños, padres o representantes. Las actividades realizadascon carácter participativo movilizaron también a toda la comunidad y sus líderes, y se obtuvo una factibilidad desde e Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011:10(2)233-245 http://scielo.sld.cu 234punto de vista social en niveles adecuados de participación comunitaria e intersectorialidad.

Palabras clave: Parasitismo, Intervención educativa, participación comunitaria, Intersectorialidad.

Osvaldo Batista Rojas, Raydel Martínez Sánchez
 PDF
 
Idania Castro Abreu, Yelena Rizo Montero
 PDF
 
Valores éticos en la educación médica. Consideraciones generales y comparación de dos escuelas médicas en países diferentes

La formación de los recursos humanos en la profesión médica, está basada en la expresión más completa de la Ética Médica, donde se incluye entre otros aspectos, la conciencia del médico, la confianza del enfermo y la observancia del método clínico, como partes importantes en la repercusión social que se presenta ante cada caso clínico ya sea agudo o crónico, y dentro de estos, las situaciones urgentes o emergentes, todas ellas con afectación de la esfera psicosocial. El objetivo principal de nuestro trabajo es el de valorar la aplicación de la enseñanza de la ética ante la actuación y atención con el paciente desde la etapa de formación del estudiante de Medicina, así como comparar las diferentes situaciones a las que se enfrentan los estudiantes y educadores médicos, modificadas e influenciadas por la cultura, la sociedad y la economía. En este trabajo, enfocamos los cuatro componentes fundamentales de la Ética Médica cubana y su proyección en la educación y formación de los recursos humanos del área de la salud. Se muestra nuestra experiencia en la enseñanza de la ética en el área clínica en dos programas de la carrerade Medicina; en Cuba y en Sudáfrica. El baluarte de nuestra Medicina cubana es educar según los principios que están acordes con los planteamientos del Juramento Hipocrático y la política de salud actual, reflejada tanto en nuestro país, como en otras universidades, a las cuales apoyamos en la formación de los futuros trabajadores de la salud. Las condiciones sociales modifican la actividad profesional y personal. Como consecuencia, la salud de los pacientes se ve igualmente afectada. El trabajo refleja, ademas, algunas consideraciones generales de profesores cubanos sobre la enseñanza de pregrado y los valores éticos en Sudáfrica.

Palabras clave: Ética, Bioética, carrera de Medicina.

Martha E. Larrea Fabra, Mirta E García Jardón, E Blanco Blanco
 PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Rúber Luis Gallardo Arzuaga, Manuel Antonio Núñez Ramírez, María Esther Varela Vázquez
 PDF
 
Antonio E. Pérez Rodríguez
 PDF
 
El conocimiento de la ética-bioética del especialista de Medicina Tradicional y Natural I Parte.Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, en Ciudad de La Habana en los
Centros de Desarrollo y Departamentos de Hospitales de Medicina Tradicional y
Natural, en el período comprendido entre marzo del 2003 a marzo del 2004, con el
objetivo de evaluar el cumplimiento de la responsabilidad moral del médico
especialista en Medicina Tradicional y Natural y su relación con el nivel de
conocimientos sobre Ética y Bioética. El universo fue de 90 profesionales que
tuvieran más de 1 año de experiencia como médico tradicionalista, donde la muestra coincidió con el universo. Para ello se definieron algunas variables de la
competencia y el desempeño profesional. Para la recogida de información se diseñó
un cuestionario, el cual se evaluó cualitativamente y se establecieron escala de
suficientes, pocos y ningún conocimiento. La mayor proporción de médicos son
mujeres, especialistas de Medicina General Integral. Los principios mejores
identificados fueron la no maleficencia y la autonomía, y los especialistas en
Medicina Tradicional y Natural poseen en general suficientes conocimientos sobre
los principios éticos y bioéticos. En los servicios de Medicina Tradicional y Natural
predominan las profesionales del sexo femenino, graduadas de la especialidad de
Medicina General Integral, con edades entre 40 y 49 años y con 10 años o más de
experiencia, la mitad de las cuales laboran en la APS y están diplomadas en MTN y
poseen, de forma general, suficientes conocimientos sobre los principios éticos y
bioéticos.  
Palabras clave: Conocimientos éticos y bioéticos/ médicos/ Medicina Tradicional y
Natural.
María Asunción Tosar Pérez, Tomás Armando Álvarez Díaz, Mirtha I. Ríos Pérez
 PDF
 
Arturo Luis Viñas Martínez, Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Lizbet Noda Ortega, Noriel del Río López, Dagmiris Cáceres Rodríguez, Ana Claribel Herrera Wainshtok
 PDF
 
Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014

Introducción: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En 2012, se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio. En Cuba, el suicidio es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años.
Objetivo: Caracterizar la Conducta Suicida en Cuba desde 2011-2014.
Material y Métodos: El universo estuvo constituido por todos los registros de morbilidad por intento y los de mortalidad por suicidio de las bases de datos de la Dirección de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, desde 2011 al 2014. Las variables fueron: sexo, edad para el intento y además color de la piel, ocupación y método empleado en el suicidio. Se calcularon las tasas acumuladas de morbilidad y mortalidad por grupos de edades por 100 000 habitantes, las tasas bruta, ajustada y específica por sexo, la razón de mortalidad hombre/mujer y la relación intento/suicidio. Se calculó el porcentaje de cambio relativo y los porcentajes según las variables.
Resultados: Se reportaron 53 764 intentos suicidas, para una tasa acumulada de 126.2 por 100 000 habitantes. El sexo femenino aportó 37 617 (70%). La relación intento y suicidio fue de 9.1. Se reportaron 5 942 fallecidos por suicidio para una tasa acumulada de 14.8 por 100 000 habitantes. La ocupación que predominó fue en los jubilados (29.8%) y el método más empleado fue el ahorcamiento (76.4%).
Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado en el intento y en el suicidio, el masculino. La relación intento y suicidio disminuye a medida que se incrementa la edad.

Palabras claves: Intento suicida, suicidio, lesiones autoinfligidas, conducta suicida.

Beatriz Corona Miranda, Karen Alfonso Sagué, Liliam Cuéllar Luna, Mariela Hernández Sánchez, Silvia Serra Larín
 
María Asunción Tosar Pérez, Tomás Armando Álvarez Díaz, Mirtha I. Ríos Pérez
 PDF
 
Daisy María Wainshtok Tomás, Jorge Alfredo Carnot Pereira, Nuria González Velásquez, Libertad Valdés Izquierdo, Bárbara Padilla Docal, Ana C. Herrera Wainshtok
 PDF
 
Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura

Introducción: Epidemiología etimológicamente significa "ciencia que estudia enfermedades que afecta a las comunidades"; esta ha venido evolucionando a través de los siglos describiendo y explicando la dinámica de la salud poblacional; ha integrado nuevas ramas, como la epidemiología molecular definida como una disciplina en la cual se implementa técnicas moleculares para aportes científicos, de investigación y clínico.
Objetivo: Presentar las técnicas con fundamento en biología molecular, que han aportado al desarrollo de la investigación.
Material y Métodos: Se realizó revisión de artículos científicos durante los meses de agosto a octubre de 2016 y julio a septiembre de 2017, en inglés, portugués, francés y español en revistas científicas Pubmed, Scielo, Biomed Central, Free Medical Journals, LILACS, Redalyc, Inbiomed, Dialnet, usando términos DeCs descriptores de Ciencias de la Salud y MeSH; se emplearon artículos publicados en el período de 2012 a 2017, usando publicaciones de años anteriores como aporte a la historia del tema.
Resultados: se presentan 05 técnicas de Biología molecular que han aportado a la investigación: RCP, Secuenciación, Hibridación de sondas de ADN, RAPD y RFLP.
Conclusiones: Hoy en día el uso técnicas moleculares permite el estudio de genoma completo o secuencias específicas de  ADN  cortas o largas con el fin de detectar y analizar secuencias de interés para la investigación en las ciencias agronómicas, forenses, diagnóstico clínico e investigación básica, traslacional y aplicada; cada una de ellas se caracteriza por la confiabilidad y rapidez en la obtención del resultado, robustez, especificidad, sensibilidad y flexibilidad, comparado con métodos fenotípicos.

Palabras claves: Epidemiología, reacción de cadena polimerasa, hibridación, secuenciación, RAPD, RFLP.

Maritza Angarita Merchán, María Inés Tórres Caycedo, Andrea Katherine Díaz Torres
 
Mercedes Arrieta Zulueta, Dalia Antonia Portal Portal
 PDF
 
Magaly Acosta Alegría, Amelia Morales Gómez, María de los Ángeles Gutiérrez Pérez, Alejandrina Piñera Díaz
 PDF
 
Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Clarivel Saavedra Ramírez, Arturo Luis Viñas Martínez, Lizbet Noda Ortega
 PDF
 
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la secundaria Fructuoso Rodríguez

Introducción: En los últimos años se ha notado un incremento de las infecciones de transmisión sexual principalmente en los jóvenes, y dentro de ellos, los adolescentes son el grupo etáreo más severamente afectado.

Objetivo: Determinar y modificar el nivel de conocimientos y comportamiento sexual en los adolescentes.

Método: Se realizó una intervención educativa en adolescentes de la Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez, del municipio La Lisa, en el período de diciembre 2009 a junio 2010. La muestra se seleccionó utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y quedó constituida por 180 estudiantes, seleccionándose de cada grado escolar, 7mo, 8vo y 9no, 60 estudiantes, por método aleatorio simple; para la identificación de las necesidades de aprendizaje se utilizó un cuestionario escrito anónimo que ha sido utilizado en otras investigaciones, por lo que no necesitó de su validación posteriormente; se desarrolló un programa educativo con la aplicación de técnicas participativas para lograr una mejor asimilación de los mismos. Para la evaluación de los resultados de la intervención se aplicó el mismo cuestionario dos meses después del programa educativo, analizándose las modificaciones de conocimientos antes y después.

Conclusiones: En general, el nivel de conocimiento sobre las ITS fue deficiente en los adolescentes, pues predominaron las respuestas regulares y malas en los temas estudiados como variedades de ITS, síntomas fundamentales, vías de transmisión, conductas de riesgo, medidas que protegen y complicaciones, el cual posterior a la intervención educativa se modificó notablemente, pues todos los adolescentes elevaron sus conocimientos sobre estos temas, y aumentaron su percepción de riesgo, lo que consideramos esencial para que el individuo modifique su conducta.

Palabras clave: conocimientos, ITS, (infección de trasmisión sexual) adolescentes, educación sexual.

Idania Castro Abreu, Yelena Rizo Montero, Yudisai Reyes Pelier, Yanis Vázquez Adán
 PDF
 
Elementos 121 - 150 de 163 << < 1 2 3 4 5 6 > >>