Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Hipoacusia de causa genética en cubanos con implante coclear

 

Introducción: la hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo. Presenta gran heterogeneidad clínica y etiológica; la frecuencia relativa de su causa varía de acuerdo con el método de estudio empleado. El implante coclear es el tratamiento más eficaz en la hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.
Objetivos:
identificar las causas de la hipoacusia en pacientes cubanos con implante coclear y describir sus características clínicas.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el período septiembre de 2012 a diciembre de 2013. Se evaluaron clínicamente niños y adultos receptores de un implante coclear, implantados en Cuba hasta diciembre de 2012.
Resultados:
se identificó el origen genético en 33.8% de los implantados; distribuidos en sindrómicos y no sindrómicos, en proporciones similares; en 36.4% se atribuyó un factor ambiental al origen del déficit auditivo y en 29.8% no se logró identificar su causa. El inicio y evolución de la hipoacusia se correspondió con lo descrito para los distintos grupos etiológicos.
Conclusiones:
se evidenció la heterogeneidad clínica y etiológica de la hipoacusia neurosensorial en los implantados, cuya evaluación clínica es necesaria, no solo para proponer o descartar un origen genético, sino también para el asesoramiento de los pacientes y las familias.

Palabras clave: sordera, hipoacusia, etiología, genética, asesoramiento genético.


ABSTRACT

Introduction: neurosensory hearing loss is the most frequent auditory disability. It has great clinical and etiologic heterogeneity; its relative etiology frequency may vary depending upon the study method. Cochlear implantation is the most efficient treatment for bilateral and profound neurosensory hearing loss.
Objectives: to identify causes of Neurosensory hearing lost in Cuban patients with Cochlear implantation and to describe its clinical features.
Material and Methods:
a transversal descriptive study was performed between September 2012 and December 2013. Children and adults with Cochlear implantation, implanted in Cuba until 2012 were clinically studied.
Results:
genetic origin was identified in 33.8% of the implanted patients; syndromic and nonsyndromic forms had similar proportions. In 36.4% an environmental factor was attributed to cause the hearing deficiency and in 29.8% the origin was not identified. The onset and evolution of the hearing loss behaved as described in different etiologic groups.
Conclusion:
clinical and etiological heterogeneity was evident among patients with Cochlear implantation; clinical assessment is necessary to establish genetic origin and provide genetic counseling to patients and their family.

Key words: Deafness, etiology, genetics, Neurosensory, Genetic Counseling.

María Belén Mattos Vélez, Estela Morales Peralta, Xeneida Isabel Hernandez Padilla, Sandra Elena Quintana Mirabal, Mirta Beatriz Álvarez Rivero, Yesy Martin Garcia, Gerda Alianna Alianna Gonzalez Sánchez
 HTML  PDF
 
Estado inmunonutricional en niños con diarrea crónica inespecífica

Introducción : la ruptura del equilibrio inmunonutricional en los pacientes con diarrea crónica inespecífica (DCI) entorpece la evolución clínica y favorece la aparición de complicaciones.
Objetivo:
caracterizar el estado inmunonutricional de niños con Diarrea Crónica Inespecífica.
Materiales y Método
: se realizó un estudio descriptivo transversal a 44 niños menores de 6 años con diagnóstico de diarrea crónica inespecífica, atendidos en el Instituto de Gastroenterología en el período comprendido de marzo del 2012 a mayo 2014. A todos se les aplicó cuestionario, previo consentimiento informado y se les realizó mensuraciones antropométricas, exámenes parasitológicos y bacteriológicos en heces, hemograma completo, determinación de hierro sérico, dosificación de inmunoglobulinas totales y ultrasonido de timo. Para el análisis estadístico se emplearon distribuciones de frecuencia y para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba del X2. Se consideró significativo una p < 0,05.
Resultados
: la población objeto de estudio no superó los 4 años de edad, con un predominio del sexo masculino sin asociación entre edad y sexo. El 43.2% de los pacientes presentó algún grado de malnutrición con un comportamiento similar entre los malnutridos por defecto y por exceso. Poco menos de la mitad de los pacientes tuvo anemia. La hipoplasia tímica y los niveles séricos bajos de IgA fueron condiciones frecuentes en la población estudiada.
Conclusiones
: el compromiso del estado inmunonutricional de los niños con diarrea crónica inespecífica no es infrecuente. Se manifiesta en elevada frecuencia de malnutrición, anemia, hipoplasia tímica y niveles séricos bajos de IgA.

Palabras clave: Diarrea crónica inespecífica, equilibrio inmunonutricional hipoplasia tímica.


 

ABSTRACT

 

Introduction: breaking down the immune nutritional balance in patients with chronic nonspecific diarrhea (ICD) hinders the clinical course and promotes complications.
Objective:
to characterize the immune nutritional state of children with ICD.
Material and Methods:
a cross-sectional study in 44 children younger than 6 years prior consent was performed with a diagnosis of chronic nonspecific diarrhea treated at the Institute of Gastroenterology from March 2012 to May 2014. Aconsent informed questionnaire was applied previously to all patients, who underwent anthropometric assessment, bacteriological and parasitological stool examinations, complete blood count, determination of serum iron, determination of total immunoglobulin and ultrasound thymus. Statistical analysis included, frequency distributions, to comparison among the test groups, Chi-square test was done (considering significant; p<0.05).
Results:
the population did not exceed 4 years old, with a male predominance and no association between age and sex. 43.2% of patients had some grade of malnutrition without differences between calorie and protein malnutrition and overweight. Just under half of the patients had anemia. Thymic hypoplasia and low serum IgA levels were more common conditions.
Conclusions:
the commitment of immune nutritional status of children with chronic nonspecific diarrhea is not uncommon. It manifests itself in high frequency of malnutrition, anemia, thymic hypoplasia, and low serum IgA.

 

Keywords: Chronic nonspecific diarrhea, immune nutritional state, thymic hypoplasia.


Deyanira La Rosa Hernández, Elsa Garcia Bacallao, Héctor Vega Sanchéz, Niurka Sanchez Castañeda, Sacha Lazo Del Vallín, Ricardo Pérez Plasencia, Angela Elvirez Gutierrez, Enrique José Gómez Gabezas
 HTML  PDF
 
Necesidad de tratamiento ortodóncico. Politécnico “Antonio Guiteras”. Plaza. 2012

Introducción: las maloclusiones provocan trastornos físicos, funcionales y psicosociales, especialmente en niños y adolescentes.
Objetivo:
describir la severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares del politécnico “Antonio Guiteras”. Municipio Plaza.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en escolares de 15 a 17 años, mediante la utilización del Índice de Estética Dental (DAI), en el 2012.
Resultados:
predominaron los jóvenes que obtuvieron valores del índice menor o igual que 25 y la frecuencia de casos en cada categoría disminuyó en la medida en que el valor del índice se incrementó.
Conclusiones:
el apiñamiento en los segmentos incisales ocupó el primer lugar, seguido por la irregularidad anterior de la mandíbula, la relación molar anteroposterior y la irregularidad anterior del maxilar respectivamente.

Palabras clave: Maloclusión, Índice de estética dental, Necesidad de tratamiento ortodóncico.


 

ABSTRACT

 

Introduction: Malocclusions bring on physical, functional and psychosocial disorders, mainly to children and adolescence.
Objective:
to describe prevalence, severity and need of orthodontic treatment in scholars relating to polytechnic “Antonio Guiteras” in Plaza Municipality.
Material and Methods:
it was carried out an observational, descriptive cross-section study, in scholars from 15 to 17 years using the Dental Aesthetic Index (DAI), in the year 2012.
Results:
young with index less than or equal to 25 prevailed and the frequency reduce in each categories at the same time that index increase.
Conclusions:
the crowding in the incisal segments occupied the first place, keeping on anterior irregularity of the mandible, molar relationship and the anterior irregularity of the maxilla respectively.

 

Key Words: Malocclusion, Dental Aesthetic Index, Orthodontic treatment needs.


Mai Hoang Anh, Rebeca Fernández Ysla, Lucía Delgado Carrera, Giselle Coutín Marie
 HTML  PDF
 
Modificaciones del perfil facial en pacientes Clase II División 1 tratados con Modelador Elástico de Bimler

Introducción: la ortodoncia no solo interviene en los dientes y las estructuras de los tejidos duros, sino que también atiende las estructuras de los tejidos blandos periorales. La maloclusión Clase II División 1 produce una afectación estética en el perfil facial que puede ser tratada con modelador elástico de Bimler.
Objetivo:
identificar las modificaciones de los tejidos blandos periorales responsables de las variaciones del perfil facial en pacientes Clase II División 1, tratados con modelador elástico de Bimler según sexo.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de tipo retrospectivo. Se utilizaron 33 Historias Clínicas de pacientes tratados por el profesor Hans Peter Bimler en el período comprendido entre 1980 a 1997, analizándose las telerradiografías de antes y después del tratamiento, a las cuales se les realizó el cefalograma de Holdaway.
Resultados:
al comienzo, en ambos sexos, el pogonion blando se encontraba retruido, con el tratamiento se obtuvo una posición más adelantada. Todos los pacientes iniciaron el tratamiento con un promedio de 5,56 mm de convexidad, la cual disminuyó a 3,68 mm. El ángulo H se mostró aumentado en ambos sexos y disminuyó incluyéndose dentro de los parámetros normales. En total, la media del grosor del mentón de tejido blando antes del tratamiento fue de 10,27 mm y después de 11,08 mm, no existiendo diferencias entre los sexos.
Conclusión:
El tratamiento de pacientes Clase II División 1 con modelador elástico de Bimler produce aumento del ángulo facial de tejido blando y el grosor del mentón blando; así como disminución de la convexidad del perfil esquelético y el ángulo H, sin diferencias según el sexo.

Palabras clave: perfil facial, tejidos blandos, Cefalograma de Holdaway, Clase II División 1.


 

ABSTRACT

 

Introduction : orthodontics doesn’t only intervene in the teeth and in the structures of the hard tissue, but rather it also assists the soft perioral tissue. In patients with class II division 1, esthetics disturbances of the facial profile are observed, which can be treated with Bimler's Elastic Appliance.
Objective:
to identify the modifications of the soft perioral tissue responsible for the variations of the facial profile in class II division 1 patients treated with Bimler's Elastic Appliance according to sex.
Material and Methods
: a retrospective longitudinal descriptive observational study was carried out. 33 clinical records of patients treated by Professor Hans Peter Bimler with Bimler's Elastic Appliance, in the period from 1980 to 1997 were studied, analyzing the teleradiographies before and after the treatment, through the Holdawaycephalogram.
Results:
at the beginning, in both sexes, the soft pogonion was retracted; with the treatment, an advanced position was obtained. The patients began the treatment with an average of 5.56 mm of convexity; which diminished to 3.68 mm. The H angle was shown increased in both sexes and it was decreased to the normal parameters with the treatment. In total, the mean width of the chin soft fabric before treatment was 10.27 mm and 11.08 mm after it, with no differences among sexes.
Conclusion:
the treatment of class II division 1 patients with Bimler's Elastic Appliance produces an increase of the facial angle of soft fabric and the width of the soft chin; as well as a decrease of the convexity of the skeletal profile and the H angle, with no differences according to sex.

 

Key Words: Facial profile, soft tissue, Holdaway´s cephalogram, Class II Division 1.

 


yanetsy Cuellar Tamargo, Yulenia Cruz Rivas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Fausto Suárez Bosch, Odalys Santos Hernández
 HTML  PDF
 
Riesgo de resangrado en el paciente con hemorragia digestiva alta no varicosa

 

Introducción: la probabilidad de recidiva está presente en cerca de 80% de los pacientes que presentan episodio de hemorragia digestiva alta no varicosa (HDA-NV).
Objetivo:
determinar el riesgo de resangrado mediante el empleo de la Escala de Rockall completa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio prospectivo de corte transversal que incluyó a todos los pacientes con episodio de HDA-NV en el período entre septiembre 2011 y marzo 2013 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Luis Díaz Soto”. Se utilizó la Escala de Rockall para determinar el índice de Rockall, que permitió agrupar a los pacientes en grupos de riesgo bajo, intermedio y alto. La evaluación de la eficacia en la estimación del riesgo de resangrado se realizó mediante el análisis por curva de ROC.
Resultados:
la estratificación en grupos de riesgo mostró el predominio de los casos con riesgo bajo (53 pacientes, 44,9%) o intermedio (47 casos, 39,8%), mientras que solo 18 casos (15,3%) se encontraron en riesgo alto. Sin embargo, 38,8% de los que se encontraron en este grupo presentaron un nuevo episodio hemorrágico. La capacidad predictiva de la Eescala de Rockall para el resangrado fue buena (ABC: 0,821, IC 95%: 0,664-0,977). El valor de corte con mayor eficacia fue 5, con un índice de Youden de 0,53. La sensibilidad fue de 63% y la especificidad de 83%.
Conclusiones:
con la Escala de Rockall completa se identifican correctamente los pacientes con probabilidad de que ocurra resangrado, por lo que puede ser introducido en la práctica clínica de la iinstitución.

Palabras clave: Hemorragia digestiva alta no varicosa, Escala de Rockall, pronóstico.


 

ABSTRACT

 

Introduction: the probability of recurrence is present in near of 80% of the patients with upper non-variceal digestive bleeding.
Objective:
to determine the rebleeding risk applying the complete Rockall score in patients with upper non-variceal gastrointestinal bleeding.
Material and Methods:
a retrospective analysis was carried out in 118 patients admitted to the emergency room and endoscopy unit of “Dr. Luis Díaz Soto” hospital with non-variceal upper gastrointestinal bleeding between September 2011 and March 2013.The Rockall scores were calculated and patients were divided into three risk categories: low risk, moderate risk and high risk. Receiver operating characteristic (ROC) curves were plotted for rebleeding. The discriminative accuracy of the risk scores was assessed by the area under the ROC curve.
Results:
high clinical Rockall scores >5 were associated with rebleeding. The accuracy of the complete Rockall score in predicting rebleeding was good (area under ROC: 0,821, IC 95%: 0,664-0,977). The sensitivity was of a 63 % and the specificity of 11, 8 %, j= 0, 53.
Conclusions:
the Rockall score is clinically useful, rapid and accurate in predicting rebleeding, by what it can be entered in the clinical practice of this hospital.

 

Keywords: Rockall score, prognosis, upper non-variceal gastrointestinal bleeding.

Mirtha Infante Velázquez, Yanel Guisado Reyes, Dorelys Rodríguez Álvarez, Juan Yerandy Ramos Contreras, Omar Angulo Pérez, Rebeca Winograd Lay
 HTML  PDF
 
Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1

Introducción: El Síndrome Clase II División 1 con retrognatismo mandibular, es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por presentar resalte excesivo, sobrepase aumentado en muchos casos, perfil convexo, entre otros. El Equiplán, bajo los principios de la Rehabilitación Neuro-oclusal, se ha empleado en el tratamiento de este síndrome. Objetivo: Evaluar los cambios faciales, dentoalveolares y cefalométricos que produce el Equiplán en el tratamiento del Síndrome Clase II División 1. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y experimental en la clínica de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana. Se incluyeron 9 pacientes en crecimiento activo, a los que se les instaló el Equiplán y se les realizaron evaluaciones al inicio y al final del tratamiento. Resultados: Luego del tratamiento, 66,7% de los pacientes cambiaron del perfil convexo al recto. En cuanto al resalte y el sobrepase, la diferencia promedio después-antes fue de 2 mm (significativa, p=0,007). Luego del tratamiento se logró un incremento significativo en todas las medidas transversales (en todos los casos con p<0,05).La longitud mandibular efectiva se incrementó en 2 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,007) y la altura facial ántero-inferior se incrementó en 1,9 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,006). Conclusiones: Con el uso del Equiplán se lograron cambios favorables en los tres planos del espacio en pacientes con Síndrome Clase II, División 1.

Palabras clave: Clase II, Equiplán, rehabilitación neuroclusal, mordida profunda, efectividad.

Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla
 HTML  PDF
 
Fermín Garmendia García, Felipe William Díaz Silva, Darío Rostan Reis
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes, Ernesto Milán Ginjaune, Marleny García Viera, Juan Carlos Laurencio Espinosa, Liudmila Carnesolta Suárez, Jorge Luis Valdés Fuster
 HTML  PDF
 
Congenital heart diseases in neonatal unit at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, Aden, Yemen (2012- 2013)

Introduction: Congenital heart diseases are serious and common conditions that have significant impact on morbidity, mortality, and healthcare costs in children and adults. Objective: To identify the prevalence and pattern of congenital heart diseases in the neonatal unit of Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, Yemen. Material and Methods: This descriptive cross-sectional study included all of the newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, from January 2012 to December 2013 (12987 newborns). Clinical examination, echocardiography and radiography were used for diagnostic and a total of 69 newborns were diagnosed with congenital heart diseases (41 males and 28 females) during the period. Clinical and demographic data were collected from the charts of patients for analysis. Results: The prevalence of congenital heart diseases was 5.3/1000 live births. Ventricular septal defect (39.1%), atrial septal defect (24.1%) and complex congenital heart disease (24.1%) were the more frequent forms. Respiratory distress was the commonest symptom (97.1%) and among the non-cardiac anomalies, Down’s syndrome (10.1%) was predominant. Conclusions: Congenital heart disease is a public health problem among newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, being the commonest forms ventricular septal defect, atrial septal defect and complex congenital heart disease, in which male predominance is found. Integrated effects from all authorities should be directed to families and doctors for prevention, early diagnosis and proper intervention.

Keywords: Congenital, heart disease, prevalence, Aden.

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana
 HTML  PDF
 
Linfangitis Esclerosante del pene. Presentación de caso

Introducción: La linfangitis esclerosante del pene es una afección rara, benigna y no venérea, que se asocia con frecuencia al traumatismo peniano durante las relaciones sexuales o la masturbación. Aunque su resolución puede ser espontánea, es motivo de alarma y preocupación en quien la padece. Objetivos: Presentar un nuevo caso con diagnóstico de linfangitis esclerosante del pene, y el tratamiento aplicado. Presentación del caso: Paciente de 34 años que asistió a la consulta por aumento de volumen del pene por detrás del glande, de 4 días de evolución, después de varios días de actividad sexual repetida y que le producía ligeras molestias con la erección. No se recogieron antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Al examen físico se constató un cordón subcutáneo, móvil, de consistencia cartilaginosa y no doloroso, por detrás del surco balanoprepucial y paralelo al mismo, más prominente hacia la derecha. Para realizar esta investigación se contó con el consentimiento informado del paciente. En el ultrasonido peniano no se detectaron alteraciones en la circulación sanguínea, ni en las partes blandas. Se indico reposo sexual, antiinflamatorios orales y fomento frío local. La evolución fue favorable con la resolución total del cuadro en 2 semanas. Conclusiones: La linfangitis esclerosante del pene guarda íntima relación con los traumatismos de la actividad sexual. Su diagnóstico es clínico y la evolución generalmente favorable con el reposo sexual, pudiendo acelerarse su resolución con el empleo de antiinflamatorios orales y fomentos fríos locales.

Palabras clave: Pene, relaciones sexuales, traumatismo sexual, traumatismo peniano, linfangitis esclerosante, tumor de pene.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar
 HTML  PDF
 
Orlando Guerra Cobian, Humberto Sarracent Pérez, Joaquín Urbizo Vélez
 HTML  PDF
 
Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", Manzanillo. 2011-2012

Introducción: Las afecciones en la articulación temporomandibular son de etiología compleja y multifactorial, ocasionando daño a los músculos masticatorios, las estructuras asociadas o ambas. En Cuba, varios trabajos realizados orientan a la alta prevalencia entre 40 y 65 % en los adultos de 40 a 50 años de edad. Objetivo: Caracterizar la disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años atendidos en la Clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez". Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 155 pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, con disfunción temporomandibular, procedentes de la consulta de prótesis en la clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", del municipio de Manzanillo. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, hábitos deformantes, tipo de desdentamiento y signos y síntomas presentes. Las fuentes de información fueron las encuestas e historias clínicas individuales de los pacientes. Resultados: En la investigación se evidenció que en los pacientes con disfunción temporomandibular el desdentamiento parcial predominó en 71% y el sexo femenino en 71,6%, con predominio de la masticación unilateral en 53,54%. Conclusiones: En los pacientes estudiados predomina el grupo de edad de 50 a 59 años, el sexo femenino, el desdentamiento parcial y la masticación unilateral como hábito deformante. Además hay predominio del chasquido y la crepitación, mientras el dolor es el síntoma menos frecuente.

Palabras clave: Disfunción temporomandibular, dolor, hábitos deformantes.

María Rosa Paneque Gamboa, Dermis María González González, Leandra Hormigot Baños, Yamilka Almeida Muñiz
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana, 2009

Introducción: como consecuencia de la acción de la caries dental sobre los dientes de la cavidad oral, la pulpa se convierte en un albergue de bacterias y sus subproductos, lo que origina la enfermedad pulpar. La respuesta a estas infecciones puede dar lugar a enfermedades agudas o crónicas que constituye la mayoría de las urgencias estomatológicas en Cuba.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de las enfermedades pulpares; así como el proceder terapéutico frente a las mismas en la escuela "Arides Estévez".
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal con 162 estudiantes quienes acudieron a la consulta estomatológica de dicha escuela y fueron diagnosticados con algún tipo de enfermedad pulpar, en el período comprendido entre octubre de 2008 a diciembre de 2009.
Resultados:
el 69,1% de los afectados por enfermedades pulpares fueron del sexo masculino y el grupo etario más afectado fue el de 19-25 años con 65,4%. La pulpitis transitoria afectó a 50% de los casos, mientras que la caries dental estuvo presente en 46,9% de los mismos. El 60,4% de los pacientes recibieron tratamiento conservador.
Conclusiones:
la enfermedad pulpar más frecuente en la población estudiada es la pulpitis reversible y de esta la transitoria; las edades más afectadas están entre los 19 y 25 años, y los varones son los más aquejados. La caries dental, seguida de las obturaciones deficientes, es la causa de la mayor cantidad de lesiones pulpares. El tratamiento conservador es la terapia más usada en estos casos.

Palabras clave: Urgencias estomatológicas, enfermedades pulpares, lesiones pulpares, caries dental.

Dayanira Parejo Maden, Michel Yasser García Ortiz, Yunaisy Montoro Ferrer, Lien Herrero Herrera, Grissel Mayán Reina
 HTML  PDF
 
Gestación gemelar con feto acárdico: Presentación de un caso

Introducción: la secuencia de perfusión arterial reversa (secuencia TRAP) o transfusión feto-fetal; se encuentra entre las numerosas peculiaridades de la gestación monocoriónica (univitelina) gemelar. En ella, el gemelo afectado es perfundido de forma reversa mediante anastomosis arterio-arterial y veno-venosa por el otro gemelo; resultando un feto acardio y otro normal, con consecuencias hemodinámicas en este último, debidas a la misma.
Objetivo:
caso de embarazo gemelar monocigótico con feto acardio-acéfalo diagnosticado por ultrasonido preparto; dada su baja frecuencia.
Presentación del caso:
gestante de 17 años de edad, primigrávida, con embarazo gemelar de 36.3 semanas, diagnosticado por Ultrasonido (US); con 4 controles prenatales. La misma consultó en trabajo de parto. Se le realizó un US evolutivo que encontró un feto vivo, en presentación cefálica, acompañado de una masa amorfa, que se concluyó como feto malformado en un embarazo gemelar. Se remitió la gestante al Hospital Nacional Regional de Escuintla (HNRE); donde se le practicó una cesárea; se obtuvo un recién nacido femenino de 2.37 kilogramos y una masa deforme (feto malformado). La placenta resultó ser monocoriónica, univitelina, con perfusión sanguínea feto-fetal (de normal a malformado); lo cual permitió la supervivencia del feto amorfo hasta entonces, seguido de muerte fetal intraparto. El gemelo malformado se envió al servicio de anatomía patológica para su estudio; cuyos resultados se presentan en este trabajo. Se revisa la bibliografía hasta el 2013.
Conclusiones:
el feto acardio-acéfalo por transfusión feto-fetal inversa es poco frecuente en nuestro país, debido al temprano y avanzado control prenatal. El diagnóstico prenatal temprano es un método valioso para evitar el desenlace fatal e incremento de la mortalidad infantil.

Palabras clave: Feto acardio-acéfalo, mielocéfato, embarazo gemelar. Acardius, gestación múltiple, síndrome de transfusión feto-fetal.

Amparo de la C. Rivera Valdespino, Mirta E. Garcia Jardon
 HTML  PDF
 
Lesiones endoperiodontales y mortalidad dentaria

Introducción: la caries dental afecta la integridad de los dientes, pudiendo provocar lesiones endodónticas irreversibles que le confieren un carácter incurable a los mismos. El periodonto está anatómicamente interrelacionado con la pulpa dental. Las lesiones resultantes de la interacción entre la enfermedad pulpar y periodontal son conocidas como lesiones endoperiodontales.
Objetivo:
evaluar el comportamiento de las lesiones endoperiodontales en el área de salud de la Facultad de Estomatología de enero de 1998 a diciembre de 2002.
Material y Métodos:
para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con las historias clínicas de pacientes atendidos con este diagnóstico en la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período comprendido entre enero de 1998 y diciembre del 2002. La muestra quedó constituida por 124 historias clínicas pertenecientes a pacientes con dientes afectados por estas lesiones.
Resultados:
el 15,6% de los pacientes presentaron lesión endoperiodontal, 60,5% tuvieron la causa endodóntica como origen de las lesiones. El 42 % de los dientes afectados tuvo que ser extraído debido a causas periodontales.
Conclusiones:
dentro de las causas que favorecieron el origen del objeto de estudio, el endodóntico ocupó el lugar cimero. Las terapéuticas más realizadas fueron la endodóntica y combinadas ocupando el primero y segundo lugares respectivamente. El porcentaje de lesiones endoperiodontales fue bajo, aunque la mortalidad dentaria por este tipo de afecciones fue alta y estuvo fundamentalmente relacionada con la causa periodontal, y con el grupo de 35 a 59 años de edad.

Palabras clave: Enfermedad pulpar, enfermedad periodontal, lesiones endoperiodontales, causa periodontal.

Teresa Cecilia Rodriguez Machado, Dayanira Parejo Maden, Grissel Mayán Reina, Lien Herrero Herrera, Cariné Velázquez Machado
 HTML  PDF
 
Resonancia Magnética y Espectroscopía en la Encefalopatía Hepática

Introducción: la cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible que se ha convertido en una de las principales causas de morbimortalidad en Cuba. Entre sus más frecuentes complicaciones se encuentra la encefalopatía hepática, la cual puede ser prevenida o revertida al ser identificada. Mediante métodos imagenológicos poco invasivos tales como la resonancia magnética de cráneo con espectroscopía, pueden evaluarse signos precoces de dicha entidad, y lograr así un diagnóstico y tratamiento oportuno para estos pacientes.
Objetivo:
evaluar la utilidad de la Espectroscopía por resonancia magnética en el diagnóstico precoz de la encefalopatía hepática.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes cirróticos correlacionando los parámetros clínicos, electroencefalográficos e imagenológicos, y comparándolos con un grupo control.
Resultados:
el estudio de Resonancia Magnética de cráneo mostró, aún en estadios asintomáticos, hiperintensidad bilateral y simétrica de los núcleos de la base en secuencia T1, sin alteraciones en la correspondiente secuencia de T2, y signos sugestivos en Flair de edema cerebral. Los resultados espectroscópicos mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la relación entre los diferentes metabolitos con la Creatina. Se comprobó un alto nivel de coincidencia entre los resultados imagenológicos y electroencefalográficos.
Conclusiones:
la Espectroscopía por Resonancia Magnética es un método diagnóstico eficiente para la detección precoz de la encefalopatía hepática.

 

Palabras clave: Resonancia magnética, Espectroscopía, Encefalopatía hepática, estadios asintomáticos.

Aniley Martínez González
 HTML  PDF
 
Arritmias ventriculares en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Monitorización Holter intradialítica

Introducción: las arritmias cardíacas son frecuentes en pacientes hemodializados y pueden contribuir a su mortalidad.
Objetivo:
estimar la frecuencia de aparición de arritmias ventriculares intradialíticas potencialmente fatales en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis y su asociación con variables clínicas, laboratorio, electrocardiográficas y ecocardiográficas.
Material y Métodos:
se investigaron 34 pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis de tres hospitales de La Habana. A todos se les realizó ecocardiograma, electrocardiograma, potasio, calcio, urea en sangre. Se monitorizaron con Holter en la primera y segunda diálisis de la semana. Se obtuvieron 68 registros.
Resultados
: 36 registros (53%) exhibieron arritmias ventriculares y 32 (47%) no mostraron arritmias; 22 registros (32%) presentaron arritmias ventriculares potencialmente fatales.Los principales factores asociados con significación estadística a arritmias ventriculares potencialmente fatales fueron: edad >45 años, tensión arterial media postdialítica >105 mmHg, e infradesnivel del ST >2 mm. La presencia de hipertrofia ventricular izquierda, la fracción de eyección < 50 %, el tiempo en diálisis >5 años, la existencia de arritmias auriculares y la tensión media arterial predialítica>105 mmHg; se asociaron a arritmias complejas, pero no mostraron significación estadística. Los promedios de edad, tensión arterial media postdialítica, potasio predialítico, duración del QT, grosor del tabique y pared posterior del ventrículo izquierdo, fueron superiores en los casos que registraron arritmias ventriculares complejas o potencialmente fatales.
Conclusiones:
la mayoría de los registros obtenidos mediante Holter durante la diálisis exhibieron arritmias ventriculares. Existió un predominio de las arritmias ventriculares potencialmente fatales.

 

Palabras clave: hemodiálisis, arritmias ventriculares, Enfermedad Renal Crónica Terminal, monitorización holter, electrocardiografía.

Ana María Suárez Conejero, Jorge Marcial Otero Morales, Annerys Méndez Rosabal, Sandra Cruillas Miranda, Héctor Ayala Gómez, Raydel Argudín Selier, Mariana Otero Suárez
 HTML  PDF
 
Yenileidy Fonseca Fernandez, Elaine Fernández Pérez, Angélica María Cruañas
 HTML  PDF
 
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral

Introducción: la mayoría de las lesiones bucales en los tratamientos de Ortodoncia son resultado de una irritación mecánica que comienza en las membranas mucosas de las encías y la parte interna de los carrillos por lo que es importante su detección a tiempo.
Objetivo:
comparar los procederes terapéuticos más utilizados en Medicina Natural y Tradicional con la terapia convencional en pacientes con tratamiento de ortodoncia que presentan lesiones traumáticas de la mucosa oral.
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, en el período comprendido de enero a junio del 2006 en la clínica estomatológica "Juan Manuel Márquez" del municipio Playa, provincia La Habana. Se escogió una muestra al azar de 174 pacientes, que comprendió sujetos de cualquier sexo y raza, que se trataron con Fitoterapia, Apiterapia y Láser terapia específicamente, y tratamiento convencional de lesiones orales. Se evaluaron en un tiempo comprendido entre 7, 15, y 30 días midiendo la efectividad terapéutica. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la mayoría de los pacientes evolucionaron en un tiempo de 15 días según lo establecido en estos tipos de lesiones, La mayor efectividad fue de la terapia Láser comprobándose sus efectos bioestimulantes y reparación hística.
Conclusiones:
la totalidad de los pacientes tratados con Láser terapia y Fitoterapia tuvieron una evolución final satisfactoria en un término de 15 días, sin embargo algunos de los tratados con apiterapia y la técnica convencional demoraron hasta 30 días en su curación.

 

Palabras clave: lesiones de la mucosa oral, Apiterapia, Fitoterapia, Láser terapia, Ortodoncia.

Romelia Barrera Miclín, Rubén Kindelán Barrera
 HTML  PDF
 
Centro de Información de Medicamentos y Toxicología (CIMETOX): Primer reporte de intoxicaciones agudas en Angola

Introducción: en Angola la población se encuentra frecuentemente expuesta a diversos tipos de contaminantes tóxicos debido a la actividad minera, agropecuaria e hidrocarburífera, por mencionar solo algunos riesgos de exposición, a lo cual podemos añadir el uso de plaguicidas organoclorados en campañas antivectoriales en distintas comunidades del país, entre los que se incluye el dicloro difenil tricloroetano (DDT). No existen registros nacionales regulatorios de productos químicos.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas reportadas por primera vez en Angola a partir del funcionamiento del Centro de Información de Medicamentos y Toxicología durante el 2013.
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, a partir de los casos atendidos en el 2013. Se evaluó una muestra de 327 sujetos. Se clasificaron según diagnóstico clínico y se estudiaron las variables toxicoepidemiológicas recogidas en la base de datos, entre ellas: tipo de agente tóxico asociado al evento, causa de intoxicación, edad, sexo y provincia de procedencia. Los resultados se analizaron utilizando procedimientos y técnicas estadísticas.
Resultados:
se registraron con diagnostico clínico de intoxicación 219 personas y 108 fueron diagnosticados como reacciones adversas a medicamentos. Se observó un predominio fundamentalmente de intoxicaciones por plaguicidas (17,8 %), medicamentos (14,6 %), productos químicos (12,5%) y animales ponzoñosos (8,6%). La mayor frecuencia fue observada en el sexo femenino (60,5 %), y la clase de edad más afectada fue el comprendido entre 11-20 años (37,3 %), seguido de la clase de edad 21-40 con (34,2 %). Las provincias con mayor cantidad de llamadas fueron: Malanje (39,4 %), Kwanza Norte (22,3 %) y Luanda (18,9 %).
Conclusiones:
hubo un predominio de las intoxicaciones por plaguicidas, medicamentos, productos químicos y animales ponzoñosos. La mayor frecuencia de las mismas fue observada en el sexo femenino y el grupo de edad más afectado fue de 11-20 años.

Palabras clave: Angola, centros de Toxicología, intoxicaciones agudas.

André Pedro Neto, María Antonia Torres Alemán, Ineldo Ruiz Arcia, Bernardino Rafael Moya Díaz, Ángel Suárez Escandón, Nereyda Cantelar de Francisco, Paula Regina Simóes de Oliveira, Fidel Cathcart Roca, Ray Valdés Balbín
 HTML  PDF
 
Maria Elena Alavarez, Mercedes Rubén Quesada, Dayrel Cuevas Álvarez, Raimara Larreinaga Brunet
 HTML  PDF
 
Naydit Martínez Gómez, Dayana Díaz Díaz, Maritza Guillán Carrión, Nurysell Martínez Gómez, Orlando Guerra Cobián
 HTML  PDF
 
Efecto de la Biomodulina T sobre las infecciones respiratorias altas y la polifarmacia del anciano

Introducción: la Biomodulina T (BM T) es un medicamento natural compuesto por hormonas del timo de naturaleza polipeptídica, obtenido por un procedimiento original, que tiene un efecto inmunomodulador, caracterizado por la inducción de la diferenciación de linfocitos T y carece de toxicidad, no produciendo alteraciones en los órganos y tejidos ni interferencia negativa en las funciones de los sistemas fundamentales.
Objetivo:
evaluar el efecto de la Biomodulina T en presentación homeopática en las infecciones respiratorias altas y la polifarmacia del anciano.
Material y Métodos:
se realizó un Ensayo Clínico Controlado, fase II, aleatorizado y abierto en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, durante el período comprendido entre 2008 y 2009. Se incluyeron 100 sujetos, que dieron su consentimiento informado. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de igual tamaño; uno, recibió el tratamiento en estudio y el otro, el tratamiento control. La variable principal de respuesta fue la incidencia de infecciones respiratorias altas, durante y después del tratamiento. Se utilizó el paquete estadístico Epidat versión 3,1.
Resultados:
fue representativo el grupo de edad comprendido entre los 70 y 79 años para 41,3% en los casos y 49,0% en los controles, así como el sexo femenino (54,4% y 53,1%, respectivamente), la prevalencia de gripe se redujo al final del tratamiento a 45,7% en el grupo casos y a 39,8% en el grupo control; el consumo de medicamentos fue menor al final de cada etapa, donde consumían 5 medicamentos sólo 19,6% de los casos y 16,3% de los controles.
Conclusiones:
la Biomodulina T en presentación farmacéutica tuvo buen efecto terapéutico en la reducción y severidad de las infecciones respiratorias altas, y logró disminuir los ingresos hospitalarios por esta causa y la polifarmacia.

 

Palabras clave: ensayo clínico, infecciones respiratorias altas, Biomodulina T, polifarmacia.

Marlene García Orihuela, Vladimir Capdevila, René Suárez Martínez, Liliam Rodríguez Rivera, Inés Castro González
 HTML  PDF
 
Amitis Ruiseco Palomares, Maiyelín Llanes Rodríguez, Orlando Lázaro Rodríguez Calzadilla, Aileneg Rodríguez Aparicio
 HTML  PDF
 
Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticillina en el Hospital "Manuel Fajardo Rivero"

Introducción: el Staphylococcus aureus constituye uno de los gérmenes patógenos más importantes desde el punto de vista clínico, tanto por el amplio espectro de infecciones que produce, como por la gran resistencia antimicrobiana que ha desarrollado, en especial las cepas resistentes a meticillina (MRSA), que además de portar resistencia a todos los betalactámicos, tienen genes de resistencia múltiples a otros antimicrobianos.
Objetivo:
caracterización epidemiológica de los aislamientos de MRSA realizados en pacientes ingresados en el Hospital "Manuel Fajardo".
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo", en el período comprendido entre el 1ro de junio y el 31 de diciembre de 2012.
Resultados:
a pesar de que en casi un cuarto de los aislamientos de S. aureus no se empleó el disco de cefoxitina como marcador de resistencia, se pudo comprobar una alta incidencia de MRSA en el tiempo estudiado. La gran mayoría de los aislamientos provino de heridas o abscesos, seguida a gran distancia por los hemocultivos. En correspondencia con esto, los servicios que mayores aislamientos reportaron fueron Dermatología y Angiología. Además de la vancomicina, los antimicrobianos a los que se halló mayor sensibilidad fueron amikacina, cloranfenicol, tetraciclina y ciprofloxacino.
Conclusiones:
las cepas MRSA son un problema internacional y una realidad en nuestro hospital, que deben ser identificadas para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento.

 

Palabras clave: Staphylococcus aureus, MRSA, Cefoxitina, Vancomicina.

Jorge Mederos Hernández, Moisés Morejón García
 HTML  PDF
 
Enfoque clínico del vértigo desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: el vértigo constituye un motivo de consulta frecuente en la práctica del médico de la Atención Primaria de Salud (APS). Muchas son las causas que lo provocan siendo clasificado en vértigo central o periférico.
Objetivo
: describir el enfoque clínico del paciente con vértigo desde la Atención Primaria de Salud.
Material y Métodos:
se revisaron las bases de datos a través del portal
http://infomed.sld.cu. En la Red de portales Especialidades Médicas se utilizó el vocablo Otorrinolaringología y se procedió a la búsqueda por medio de los términos: vértigo, desequilibrio, síntomas vestibulares.
Desarrollo
: se describe la metodología en la evaluación del enfermo mediante la anamnesis y el examen físico para la orientación del diagnóstico topográfico y etiológico. Se exponen las principales características clínicas según las causas del síndrome vertiginoso.
Conclusiones:
el vértigo periférico es más común y seguir una metodología en la evaluación del paciente permitirá desde la APS diagnosticar y tratar las causas más frecuentes de vértigo.

 

Palabras clave: vértigo, nistagmo, afectación coclear.

Tahamara Alcalá Villalón, Miriam Lambert García, Alida Suárez Landrean
 HTML  PDF
 
Graciela Patricia Torriani Mendoza, René Guarnaluse Brooks, Julio Jiménez Galainena
 HTML  PDF
 
Vivianne Anido Escobar, Osvaldo Seijas Cabrera, Adolfo Hidalgo González, Maikel Cantero Morejón, Nerys González León, Ibrahim Leonard Feliú
 HTML
 
Quimioterapia en cáncer de pulmón avanzado en pacientes mayores de 60 años de edad del Hospital Benéfico-Jurídico (2008-2011)

Introducción: el cáncer de pulmón es una de las enfermedades malignas más frecuentes, generalmente se diagnostica en etapas avanzadas, donde el tratamiento fundamental es la quimioterapia.
Objetivo: caracterizar la evolución clínico-radiológica de los pacientes de 60 años edad y más con cáncer de pulmón células no pequeñas en estadio III B y IV tratados con poliquimioterapia.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional, en el Hospital "Benéfico Jurídico" en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 54 pacientes. La información relativa a estos se obtuvo de las historias clínicas y registros del Comité de Tumores. Se estudiaron variables socio demográficas y clínicas: sexo y edad; estadio del tumor, manifestaciones clínicas, estado general y evolución radiológica.
Resultados: el 66,7 % de la muestra pertenece al sexo masculino y la mayor proporción (63 %) entre 60 y 69 años de edad. El 55,5 % de los casos se clasificaron en estadio IV. Después del tratamiento resultó significativo la mejoría de la disnea, la recuperación del peso corporal, la tos, la expectoración y el dolor torácico. En la etapa III B, antes y después del tratamiento predominó el grado de actividad 1 y en la IV empeoró después del tratamiento predominando el grado 2. En ambos estadios predominó como respuesta radiológica la enfermedad estable.
Conclusiones: el carcinoma de pulmón continúa siendo más frecuente en los hombres mayores de 60 años. En más de la mitad de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, donde la quimioterapia en ocasiones logra mejorar los síntomas, con poca influencia en el grado de actividad. Predominó la estabilidad como respuesta radiológica.

 

Palabras clave: cáncer de pulmón, etapa clínica, evolución clínico radiológica.

Manuel Diaz Toledo, Isis Cayón Escobar, Tatiana T. Crespo Díaz, Norma Lucrecia Fernández, Carmen Rosas Valladares
 HTML
 
Tratamiento endodóntico radical en pulpa no vital en una sola visita

Introducción: la Endodoncia durante el último siglo refleja una tendencia a realizar el tratamiento endodóntico radical en dos o más visitas ante los diagnósticos que indican una pulpa no vital. La simplificación del procedimiento en cuanto al número de visitas se refiere fue posible teniendo en cuenta la historia de la enfermedad pulpar.
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento endodóntico radical en pulpa no vital, en una sola visita.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a una muestra de 171 dientes provenientes de 157 pacientes que acudieron a dos clínicas estomatológicas del municipio Playa, los cuales presentaron diferentes patologías pulpares tributarias al objeto de la investigación; aplicándoseles el tratamiento endodóntico convencional en una sola sesión.
Resultados: se obtuvo que el 81.87% de los pacientes tratados evolucionaron de forma asintomática, solo el 18.13% presentó algún signo de periodontitis apical antes de la semana de tratados. Al comparar estos resultados con otros autores se encontró similitud con escasa diferencia porcentual.
Conclusiones: el tratamiento endodóntico en una visita para dientes con pulpa no vital es factible de realizar en cualquier patología pulpar, resultando favorable tanto para el operador como para el paciente.

Palabras clave: tratamiento endodóntico radical, pulpa no vital, patología pulpar.

Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Odalys Becerra Alonso, Ernesto Boris Rodriguez Ledesma
 HTML
 
Elementos 241 - 270 de 441 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>