Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Restauración estética transquirúrgica de fractura complicada de corona y raíz en visita única

Introducción: la conservación de los tejidos dentarios es la premisa fundamental del profesional de la Estomatología. Una seria amenaza a este objetivo es el tratamiento de las lesiones traumáticas de los dientes y sus tejidos de sostén. Los peligrosos efectos de estos traumatismos a menudo terminan en la pérdida de los tejidos dentarios, y causan problemas de estética y función en los pacientes como resulta el caso que se presenta tratado integral y satisfactoriamente en nuestro Servicio, durante una sola visita.
Objetivo
: describir un caso de restauración estética transquirúrgica del incisivo central superior izquierdo, previo tratamiento endodóntico en visita única.
Descripción del caso:
este se realizó como parte del tratamiento impuesto a un paciente de 25 años por antecedentes de traumatismo dentario con fractura complicada de corona y raíz en 21, alrededor de 72 horas antes al ingreso a nuestro Servicio refiriendo haberse iniciado un tratamiento pulporadicular radical (TPR) incompleto y accidentado con fractura y retención en el tercio apical de una aguja de irrigación.
Conclusiones:
el tratamiento reconstructivo en pacientes adultos jóvenes con fractura complicada de corona y raíz supraósea es factible de realizar de forma transquirúrgica en una sola visita.

Palabras clave: Fractura complicada de corona y raíz, trauma dental, endodoncia visita única, cirugía periapical, corona con espiga, prótesis fija.

ABSTRACT

Introduction: the dental tissues conservation is the stomatology professional’s fundamental base. A serious thread to this objective is the treatment of the traumatic lesions of teeth and its sustainer tissues.  The dangerous effects of these traumas often ends in the loss of the dental tissues, causing problems of esthetic and function in the patients like the case which is presented, treated integrally and satisfactory in our service, during one single consult.
Objective
: to describe the procedure of transsurgical esthetic restoring from the 21 previous endodontic treatments in a single consult.
Case Presentation
: this work was carried out as a part of the treatment imposed to a 25 years old patient with backgrounds of dental trauma with complex fracture of crown and root in 21, around 72 hours before the arrival to our service referring to had started a radical root canal treatment incomplete and accidentally with fracture and retention in the apical third of one irrigation needle.
Conclusions
: the reconstructive treatment in young adult patients with complex fracture of crown and root is attainable to carry out in a transsurgical way in one single consult/view.

Keywords: Complex fracture of crown and root, dental trauma, endodontic only visit/consult, surgery periapical, crowns with spike, fixed prosthetic.

Mónica Mier Sanabria, Javier Álvarez Rodríguez, Yadira Montenegro Ojeda
 HTML  PDF
 
Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo

Introducción: La  deformidad dentomaxilofacial es una afección del desarrollo, en la mayoría de los casos, no se debe a procesos patológicos, sino a una moderada distorsión del desarrollo normal. En ocasiones es posible constatar la existencia de una causa específica, generalmente son el resultado de una compleja interacción entre varios factores que influyen en el crecimiento y desarrollo.

Objetivo: profundizar y actualizar conocimientos sobre la influencia de factores de riesgo en la producción de anomalías dentomaxilofaciales.

 Metodología: Se realizó una búsqueda en la literatura nacional e internacional como fuente de información. Los criterios de búsqueda empleados establecieron un período del 2000 hasta la actualidad. Se utilizó el idioma español e inglés. Se consultaron un total de 96 y se seleccionaron 28 artículos, de ellos el 71% de los últimos 5 años. La información se divide en varios acápites como son: Atención primaria en Estomatología con enfoque de riesgo, factores de riesgo de anomalías dentomaxilofaciales, y reflexiones sobre el enfoque de esta problemática.

Conclusiones: la acción combinada de los factores de riesgo muestran que su acción conjunta siempre es mayor que la simple suma aritmética de los riesgos relativos. Los ortodoncistas y estomatólogos tenemos una gran responsabilidad, no solo con la corrección morfológica maxilar y dentoalveolar; sino también, en la detección de las causas de la alteración con el fin de eliminarlas lo más temprano posible y elevar entre todos la calidad de vida.

Palabras clave: anomalías dentomaxilofaciales-factores de riesgo-hábitos-maloclusiones.

ABSTRACT.

Introduction: The Dentomaxilofacial deformity is an affection of the development, in most cases, is not due to pathological processes, but to a moderate distortion of the normal development. Objective: Update knowledge about the influence of risk factors in the production of Dentomaxilofacial anomalies. Material and Methods:  It was carried out a search in the national and international literature digital format edited, using the infomed databases and Memories of International Congresses carried out in Cuba like source of information. The used search approaches included from the previous 5 years up to now also we used the literature of years previous with important information for the goals of this research. The search included a total of 96 articles from them 25 were selected. Results: It is considered that very few of the maloclusiones are prevented, but 25% can be intercepted. Studies in Latin America and the World reflect that the practices of buccal deformed habits, in Chile included 60%, in the Indian was coincident with the studies in Ciego de Ávila, Artemisa and Mayabeque were coincident with the Indian study where 25.5% of such habits were found, variations might be possible because different geographical areas and the influence of other factors that are also observed in our country.  Conclusions: We have a great responsibility, non-single with the morphological maxillary correction and dent alveolar; but also, in the detection of the alteration´s causes to be eliminate the as early as possible and improve quality of life.

Key words: Dentomaxilofacial anomalies, risk factors, malocclusions, buccal deformed habits, morphological correction maxillary

Pedro Carlos Alemán Sánchez, Damaris González Valdés, Rebeca Bárbara Acosta Concepción
 HTML  PDF
 
Mielitis Transversa Aguda como complicación de la Varicela. Presentación de Caso

Introducción: El virus de la Varicela es causante de varias complicaciones en el curso de la misma, entre ellas la Mielitis transversa. Su mecanismo es auto inmune. El 30 % de los casos evoluciona de forma crónica con serias secuelas invalidantes. Objetivo: Presentar un caso del cual no existe reporte en la literatura nacional y muy poco internacional. Revisión de la literatura actualizada. Presentación del caso: Mujer de 45 años sin antecedentes patológicos y con 15 días de evolución con Varicela. Las manifestaciones clínicas neurológicas que aparecieron, la respuesta terapéutica y la evolución del caso corroboraron el diagnóstico. Se realizó RMN, estudio del LCR y velocidad de conducción nerviosa. Conclusiones: Es una complicación muy poco frecuente. Con diagnóstico temprano y terapéutica oportuna la evolución puede ser favorable. Se recomienda tener presente la misma ante el aumento de la incidencia de Varicela en los últimos meses tanto en niños como en adultos.

ABSTRACT

Introduction: Chickenpox virus causes several clinical complications during the course of the disease; among them is transverse Myelitis. Its mechanism is auto immune and 30% is reported to evolve to a chronic presentation with invalidating consequences. Objective: To show a patient with an acute transverse Myelitis as a complication of the course of the chickenpox in an adult. Case Presentation: We show a 45 years old female, without previous history of a disease and 15 days of evolution of the chickenpox. The clinical neurological manifestations supported by the study of the Cerebrospinal Fluid, the images of the Nuclear Magnetic Resonance , the speed of the nervous conduction, the response to the therapeutics and its evolution support the diagnosis. Conclusions: Transverse Myelitis is a non-frequent complication of chickenpox in adults, with an early diagnosis and an appropriate treatment, the evolution could be positive

Key Words: Auto immune diseases, Post infectious Myelitis, Acute Transverse, Chickenpox, adult, complications, diagnosis

Miguel Angel Serra Valdes, Juan Carlos Laurencio Espinosa., Jorge Luis Valdés Fuster.
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana egresados del Hospital “Manuel Fajardo Rivero”, 2006-2013

Introducción: Desde el año 2005, comenzó a atenderse en la atención secundaria a los pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), algo que hasta entonces estaba concentrado en el “Instituto Pedro Kourí”, originando una situación completamente nueva para los profesionales de la salud a este nivel. Objetivo: Caracterizar la atención de pacientes seropositivos al VIH egresados del Hospital Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario “Manuel Fajardo Rivero” que abarcó el período comprendido entre el 1ro de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2013. Resultados: Predominó la población del sexo masculino, en edades medias de la vida, en general con un estado de inmunodepresión avanzado. Más de la tercera parte de los pacientes presentó enfermedades oportunistas, en especial la esofagitis por cándida y la neurotoxoplasmosis. Las enfermedades no oportunistas fueron la principal causa de muerte, siendo la más frecuente las neumopatías inflamatorias. Conclusiones: La infección por VIH y la presencia de  patologías relacionadas con la misma son una realidad en los hospitales del nivel atención de salud secundario cubano, que implican actualización constante y revisión de los protocolos hospitalarios al respecto.

ABSTRACT

Introduction: Since year 2005, Human Immunodeficiency Virus (HIV) infected patient’s attention begun in secondary care institutions, something that so far was exclusive for “Pedro Kourí” Institute, thus creating a completely new situation for health care providers in this level. Objective: To characterize attention to HIV positive patients admitted in “Manuel FajardoRivero” University Hospital. Material and Methods: A retrospective study was performed between 1st of January, 2006 and December 31st, 2013; it included all patients discharged from the institution with the confirmed diagnosis of HIV infection. Results: Male population in middle ages of life was predominant in the study, in general with an advanced stage of immunosuppression. More than one third of patients presented opportunistic diseases, especially esophageal candidiasis and neurotoxoplasmosis. Non opportunistic diseases leaded as cause of death, mainly bacterial pneumonia. Conclusions: HIV infection and related illnesses are a reality in Cuban secondary care, and it implicates constant updating and revision of hospital guidelines.

Key words: Human Immunodeficiency Virus, opportunistic diseases, secondary care.

Jorge Mederos Hernández, Roberto R. Larrea Fabra, Oramis Sosa Palacios
 HTML  PDF
 
Herpes Zoster Oftálmico. Presentación de un caso

Introducción: la infección inicial por el virus de la varicela-zoster produce una enfermedad exantemática aguda (varicela). Meses después se desarrolla el Herpes Zoster por reactivación del virus endógeno latente. El área inervada por el nervio trigémino es la segunda en cuanto a frecuencia de afectación. Cuando la enfermedad afecta la primera división de este, recibe el nombre de Herpes Zoster Oftálmico y tiene especial importancia debido al peligro que implica para el ojo.
Objetivo:
evidenciar manifestaciones clínicas, complicaciones y secuelas oftalmológicas en un paciente con diagnóstico de Herpes Zoster oftálmico.
Presentación del caso:
paciente masculino de 75 años con antecedentes personales de varicela en la infancia, acude a consulta por lagrimeo, fotofobia y edema palpebral en ojo derecho, acompañado de lesiones vesiculares y costras en piel de la frente y nariz. El examen oftalmológico evidencia inyección cilio-conjuntival intensa, lesiones dendríticas  en la córnea, precipitados queráticos en endotelio corneal y Signo de Hutchinson positivo. Se diagnosticó Herpes Zoster oftálmico complicado con uveítis anterior aguda que dejó como secuela queratitis neurotrófica y queratoconjuntivitis seca. Se indicó, previo consentimiento informado del paciente, tratamiento con Aciclovir, prednisolona, homatropina, lágrimas artificiales y vitaminoterapia. Se realizó el diagnóstico diferencial con enfermedades que afectan piel y mucosas, en especial la conjuntiva, con lesiones vesículo-ampollar, como penfigoide cicatrizal, Síndrome de Stevens-Johnson, queratitis por herpes simple, entre otros.
Conclusiones:
el Herpes Zoster oftálmico es causa importante de morbilidad ocular debido a secuelas como queratitis neurotrófica y queratoconjuntivitis seca, con el consecuente daño a la superficie ocular.

Palabras clave: Herpes zoster oftálmico, queratitis neurotrófica, ojo seco, superficie ocular.

ABSTRACT

Introduction: the initial infection by the virus of the varicella-zoster produces an exanthematous acute illness (varicella). A few months later the herpes zoster is developed because of a reactivation of the latent endogenous virus. The area innervated by the trigeminal nerve is the second taking in consideration its frequency. When the illness affects the first branch of the nerve, receives the name ophthalmic herpes zoster and it is very important because it is very dangerous for the eye.
Objective:
to show the clinical manifestations evidence, complications and ophthalmic sequels in a patient with an ophthalmic herpes zoster diagnosis.
Case Presentation:
a male patient of 75 years old  with personal medical records of varicella in the childhood, he goes to outpatient service because of  lacrimation, photophobia and great palpebral edema in his right eye, accompanied by clear watery vesicles and scabs in skin of the forehead and nose. The ophthalmic exam evidences severe ciliary and conjunctival injection, dendritic keratitis, corneal endothelial plaques and positive Hutchinson's sign.  It was diagnosed as complicated herpes zoster ophthalmicus with acute uveitis that left as a sequel a neurotropic keratitis and dry eyes. It was indicated, previous information to the patient, treatment with acyclovir, prednisolone, homatropin, artificial tears and multivitamins. It was carried out the differential diagnosis with illnesses that affect skin and mucous, especially the conjunctive one, with lesions to blister as cicatrizal pemphigoid, Stevens-Johnson syndrome and herpes simplex keratitis.
Conclusions:
the herpes zoster ophthalmicus is an important cause of ocular morbidity due to the sequels like the neurotropic keratitis and dry eyes, with the consequent damage to the ocular surface.  

Key words: Herpes Zoster ophthalmicus, neurotropic keratopathy, dry eyes, ocular surface.

Yey Fano Machín, Yania De La Caridad Estrada Abreu
 HTML  PDF
 
Modificaciones labiales en Pacientes Clase II División 1 tratados con Modelador Elástico de Bimler

Introducción: la oclusión comprende no solo la relación y la interdigitación de los dientes, sino también las relaciones de estos con los tejidos blandos y duros que los rodean. Los tratamientos con ortopedia funcional intervienen directamente sobre la musculatura facial activándola o inhibiéndola, teniendo así un papel preponderante en la estética facial.
Objetivo:
describir las modificaciones labiales en pacientes con clase II división 1 tratados con modelador elástico de Bimler.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo retrospectivo. La muestra se constituyó por 33 Historias Clínicas de pacientes clase II división 1 tratados con modelador elástico de Bimler tipo A, durante el período de 1980 a 1997. En cada caso se analizaron las radiografías de perfil pre y post-tratamiento empleando el cefalograma de tejido blando descrito por Holdaway.
Resultados
: la profundidad del surco labial superior en ambos sexos aumentó su longitud, de 1,44 mm a 1,92 mm acercándose a la norma ideal; el grosor y la tensión del labio superior aumentaron, siendo mayor la variación en el sexo femenino; la distancia del labio inferior a la línea H se redujo de 0,92 mm a 0,59 mm; la distancia del surco inferior a la línea H disminuyó de 3,38 mm a una media de 2,55 mm.
Conclusiones:
el tratamiento con el modelador elástico de Bimler produce un incremento de la profundidad de los surcos labiales, así como del grosor y la tensión del labio superior, significando esto un mejoramiento de la estética facial del paciente al concluir la terapéutica.

Palabras clave: Cefalograma de Holdaway, tejidos blandos, labio superior, labio inferior.

ABSTRACT

Introduction: the occlusion includes not only teeth interdigitation but also the relation between those and the surrounding soft and hard tissue. The treatments with functional orthopedics intervene directly activating or inhibiting facial muscles, playing this way a preponderant paper in the facial aesthetics.
Objective:
to describe the lip's modifications in class II division 1 patients treated with type A Bimler's elastic appliance.
Material and Methods:
an observational descriptive study, of retrospective type. The study sample was formed by 33 class II division 1 syndrome patients treated with type A Bimler's elastic appliance during 1980-1997, and whose clinical records were donated to the Orthodontic Department by Dr. Bimler.  In each case cephalometric measures were taken before and after treatment following the soft tissue cephalogram described by Holdaway.
Results:
the upper lip groove depths in both sexes increased its longitude, from 1,44 mm to 1,92 mm coming closer to the ideal norm; the thickness and the tension of the upper lip increased, being the variation bigger in the feminine sex; the distance of the lower lip to the H line decreased from 0,92 mm to 0,59 mm; the distance of the lower lip groove depths to the line H diminished from 3,38 mm to a stocking 2,55 mm.
Conclusions:
the treatment with type A Bimler's elastic appliance, increases the upper lip groove depths in both sexes, as well as the  thickness and tension in the upper lip, meaning this an improvement of the facial aesthetics.

Key words: Holdaway´s cephalogram, soft tissue, upper lip, lower lip.

Yanetsy Cuellar Tamargo, Yulenia Cruz Rivas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Fausto Suárez Bosch, Mailín Perdomo Rodríguez
 HTML  PDF
 
Asociación del peso al nacer con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes

Introducción: en las últimas décadas, los estudios epidemiológicos demuestran la asociación entre los factores maternos y ambientales, y las enfermedades crónicas en la adultez. El peso al nacerse relaciona con la presencia de factores de riesgo aterogénico en etapas posteriores de la vida. 
Objetivo:
determinar la asociación   entre el peso al nacer y el sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes.
Material y Métodos:
se realizó un estudio transversal que incluyó a 252 adolescentes de 16 a 19 años, pertenecientes al policlínico "Héroes del Moncada" del municipio Plaza de la Revolución.  El peso al nacer se obtuvo según lo referido  por los padres. Se realizaron mediciones del peso, talla, circunferencia de la cintura y tres tomas de la tensión arterial, y se registró el promedio. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). El estado nutricional, circunferencia de la cintura y tensión arterial se clasificaron por tablas percentiles.
Resultados:
predominaron los adolescentes con antecedentes de peso normal, seguidos de los macrosómicos y 3,6 % tuvieron un peso inferior a 2 500 gramos. Los adolescentes con un peso superior a 4 000 gramos tuvieron mayores valores de IMC y circunferencia de cintura, en la adolescencia, mientras que los de bajo peso tuvieron mayores valores de tensión arterial sistólica.
Conclusiones:
la mayor frecuencia de sobrepeso e hipertensión en los adolescentes con antecedentes de bajo o alto peso al nacer, alertan sobre la necesidad de realizar acciones preventivas, que deben ser aplicadas desde la etapa prenatal.

Palabras clave: peso al nacer, sobrepeso, hipertensión, circunferencia de cintura.

ABSTRACT

Introduction: in recent decades, epidemiological studies show the association between maternal and environmental factors and chronic diseases in adulthood. Birth weight is related to the presence of atherogenics risk factors in later life.
Objective:
to determine the association between birth weight and overweight and hypertension in adolescents.
Material and Methods:
a cross-sectional study involving 252 adolescents aged 16-19 years belonging to the polyclinic Moncada in Plaza Municipality, La Habana, was performed. Birth weight was obtained as reported by parents. Measurements of weight, height, waist circumference and three shots in blood pressure were performed, recording average. Body mass index (BMI) was calculated. The nutritional status, waist circumference and blood pressure were classified by percentile tables.
Results:
predominance of adolescents with a history of normal weight, followed by macrosomia and 3.6 % had less than 2500 grams. Adolescents weighing more than 4000 grams had higher values of BMI and waist circumference in adolescence, while underweight had higher systolic blood pressure.
Conclusions:
the higher frequency of adolescent with overweight and hypertension had antecedents of low birth weight of high weight at birth alerting about the necessity to do preventive actions since the prenatal period.

Keywords: birth weight, overweight, hypertension, waist circumference.

Marlene Ferrer, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Maylín Alonso Martínez, Rosario Guadalupe Carballo Martínez, Héctor Pérez Assef
 HTML  PDF
 
Distalización de molares superiores con el Botón Distalizador de Pretz. Policlínico "Tomás Romay". 2012-2014

Introducción: el uso de aparatología fija para la distalización de molares, que han sufrido mesogresión, ofrece múltiples variantes. El Botón Distalizador de Pretz (BDP) se destaca por la simplicidad del aparato, su eficacia y tolerancia por parte de los pacientes.
Objetivo:
evaluar los cambios dentales inducidos por el BDP y determinar la magnitud de la distalización.
Material y Métodos:
se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo, para evaluación de tecnología con 11 pacientes que presentaban maloclusión Clase II de Angle, por mesogresión de los primeros molares superiores en el Policlínico "Tomás Romay" del 2012 al 2014, a quienes se les instaló un BDP y fueron evaluados al inicio y al final del tratamiento.
Resultados:
se logró una reducción de la distancia del primer molar superior al plano PTV de 4,45 mm p=0,003 y una reducción en 5,32° de la inclinación del primer molar superior con respecto al plano palatino p=0,003. La distancia entre primeros molares superiores aumentó 2.51 mm p=0,003.
Conclusiones:
el Botón Distalizador de Prez logra un movimiento distal significativo de los molares superiores, con una ligera extrusión e  inclinación distal del molar, una disminución del resalte y el sobrepase y un aumento de la longitud del arco y de la distancia entre primeros molares superiores.

 

Palabras clave: mesogresión, distalización, longitud de arco, Botón Distalizador de Pretz.

 

ABSTRACT

Introduction: the use of fixed appliance for the distalization of molars that have suffered mesogression, offers multiple variants. Pretz´s Distalizer Button stands out for the simplicity of the apparatus, their effectiveness and tolerance on the part of the patients.
Objective:
to evaluate the dental changes induced by the Pretz´s Distalizer Button.
Material and Methods:
the study included 11 patients with Class II of Angle for mesogression of the superior molars, at "Tomas Romay" Policlinic from 2012 to 2014, to those that were installed the Pretz´s Distalizer Button and they were carried out evaluations to the beginning and the end of the treatment.
Results:
a reduction of the distance was achieved from the first superior molar to the plane PTV 4,45 mm; p=0,003 and a reduction in 5,32° of the inclination of the first superior molar with regard to the plane palatine p=0,003. The distance among first superior molars 2.51 mm; p=0,003 increased.
Conclusions:
Pretz´s Distalizer Button achieves a distal movement significant of the superior molars with a slight extrusion and distal inclination.

 

Key words:  mesogression, distalization, length of arc, Pretz´s Distalizer Button.

Roberto Ramírez de la Cruz, Alina Victoria Galloso Navas, Yuliza Caridad Ávila Andujar, Gladia Toledo Mayarí
 HTML  PDF
 
Ameloblastoma. Revisión de la literatura

Introducción: el ameblastoma representa de 10 a 11 % de todos los tumores odontogénicos; resulta localmente invasivo, con expresión y comportamiento variables.
Objetivo
: mostrar elementos novedosos de la presentación clínica, histoquímica e imagenológica del ameloblastoma.
Material y métodos
: se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed, Scielo y EBSCO, con la utilización de descriptores como ameloblastoma, tumor odontogénico, características clínicas y hallazgos histoquímicos.
Desarrollo:
es una neoplasia benigna polimórfica constituida por una proliferación de epitelio odontogénico en un estroma fibroso, se manifiesta prevalentemente durante la cuarta y quinta décadas de vida, sin predilección por el sexo, crece lentamente, afectando fundamentalmente el hueso mandibular, su terapéutica es compleja por el origen multicéntrico del tumor. Actualmente se reconocen cuatro tipos fundamentales el uniquístico, que puede ser intraluminal, luminal, mural o intramural, sólido multiquístico, extraóseo o periférico o desmoplástico.
Conclusiones
: el ameloblastoma constituye un tumor con hallazgos clínicos, histológicos e inmunohistoquímicos muy variables, que hacen que requiera desde su diagnóstico inicial una valoración exhaustiva.

Palabras clave: ameloblastoma, tumor odontogénico, neoplasia benigna.


 ABSTRACT

Introduction: the ameloblastoma represents from 10 to 11 % of all odontogenic tumors, being locally invasive, with variables expression and behavior.
Objective:
to show novel elements of clinical, histochemical and image presentation of the ameloblastoma.
Material and Methods:
reference systems such as MEDLINE, PUBMED, and SCIELO were consulted. It was also made a revision of descriptors like ameloblastoma, odontogenic tumor, clinical feature, histochemical findings.
Development:
is a polymorphic benign neoplasm composed of a proliferation of odontogenic epithelium in a fibrous stroma, its appearance is during the fourth and fifth decade of life in any sex, has a slow growing, involving mainly the mandibular bone, the therapeutic is complex because the tumor´s multicentric origin.
Conclusion:
it was concluded that the ameloblastoma constitutes a tumor with variable clinical, histological and inmunohistochemical findings, that require in its initial assessment an exhaustive validation.

 

Key words: ameloblastoma, odontogenic tumor, benign neoplasm.


Dayana Diaz Diaz, Yamina Sarracent Valdés, Orlando Guerra Cobián, Naydit Martínez Gómez
 HTML  PDF
 
Hipoacusia de causa genética en cubanos con implante coclear

 

Introducción: la hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo. Presenta gran heterogeneidad clínica y etiológica; la frecuencia relativa de su causa varía de acuerdo con el método de estudio empleado. El implante coclear es el tratamiento más eficaz en la hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.
Objetivos:
identificar las causas de la hipoacusia en pacientes cubanos con implante coclear y describir sus características clínicas.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el período septiembre de 2012 a diciembre de 2013. Se evaluaron clínicamente niños y adultos receptores de un implante coclear, implantados en Cuba hasta diciembre de 2012.
Resultados:
se identificó el origen genético en 33.8% de los implantados; distribuidos en sindrómicos y no sindrómicos, en proporciones similares; en 36.4% se atribuyó un factor ambiental al origen del déficit auditivo y en 29.8% no se logró identificar su causa. El inicio y evolución de la hipoacusia se correspondió con lo descrito para los distintos grupos etiológicos.
Conclusiones:
se evidenció la heterogeneidad clínica y etiológica de la hipoacusia neurosensorial en los implantados, cuya evaluación clínica es necesaria, no solo para proponer o descartar un origen genético, sino también para el asesoramiento de los pacientes y las familias.

Palabras clave: sordera, hipoacusia, etiología, genética, asesoramiento genético.


ABSTRACT

Introduction: neurosensory hearing loss is the most frequent auditory disability. It has great clinical and etiologic heterogeneity; its relative etiology frequency may vary depending upon the study method. Cochlear implantation is the most efficient treatment for bilateral and profound neurosensory hearing loss.
Objectives: to identify causes of Neurosensory hearing lost in Cuban patients with Cochlear implantation and to describe its clinical features.
Material and Methods:
a transversal descriptive study was performed between September 2012 and December 2013. Children and adults with Cochlear implantation, implanted in Cuba until 2012 were clinically studied.
Results:
genetic origin was identified in 33.8% of the implanted patients; syndromic and nonsyndromic forms had similar proportions. In 36.4% an environmental factor was attributed to cause the hearing deficiency and in 29.8% the origin was not identified. The onset and evolution of the hearing loss behaved as described in different etiologic groups.
Conclusion:
clinical and etiological heterogeneity was evident among patients with Cochlear implantation; clinical assessment is necessary to establish genetic origin and provide genetic counseling to patients and their family.

Key words: Deafness, etiology, genetics, Neurosensory, Genetic Counseling.

María Belén Mattos Vélez, Estela Morales Peralta, Xeneida Isabel Hernandez Padilla, Sandra Elena Quintana Mirabal, Mirta Beatriz Álvarez Rivero, Yesy Martin Garcia, Gerda Alianna Alianna Gonzalez Sánchez
 HTML  PDF
 
Estado inmunonutricional en niños con diarrea crónica inespecífica

Introducción : la ruptura del equilibrio inmunonutricional en los pacientes con diarrea crónica inespecífica (DCI) entorpece la evolución clínica y favorece la aparición de complicaciones.
Objetivo:
caracterizar el estado inmunonutricional de niños con Diarrea Crónica Inespecífica.
Materiales y Método
: se realizó un estudio descriptivo transversal a 44 niños menores de 6 años con diagnóstico de diarrea crónica inespecífica, atendidos en el Instituto de Gastroenterología en el período comprendido de marzo del 2012 a mayo 2014. A todos se les aplicó cuestionario, previo consentimiento informado y se les realizó mensuraciones antropométricas, exámenes parasitológicos y bacteriológicos en heces, hemograma completo, determinación de hierro sérico, dosificación de inmunoglobulinas totales y ultrasonido de timo. Para el análisis estadístico se emplearon distribuciones de frecuencia y para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba del X2. Se consideró significativo una p < 0,05.
Resultados
: la población objeto de estudio no superó los 4 años de edad, con un predominio del sexo masculino sin asociación entre edad y sexo. El 43.2% de los pacientes presentó algún grado de malnutrición con un comportamiento similar entre los malnutridos por defecto y por exceso. Poco menos de la mitad de los pacientes tuvo anemia. La hipoplasia tímica y los niveles séricos bajos de IgA fueron condiciones frecuentes en la población estudiada.
Conclusiones
: el compromiso del estado inmunonutricional de los niños con diarrea crónica inespecífica no es infrecuente. Se manifiesta en elevada frecuencia de malnutrición, anemia, hipoplasia tímica y niveles séricos bajos de IgA.

Palabras clave: Diarrea crónica inespecífica, equilibrio inmunonutricional hipoplasia tímica.


 

ABSTRACT

 

Introduction: breaking down the immune nutritional balance in patients with chronic nonspecific diarrhea (ICD) hinders the clinical course and promotes complications.
Objective:
to characterize the immune nutritional state of children with ICD.
Material and Methods:
a cross-sectional study in 44 children younger than 6 years prior consent was performed with a diagnosis of chronic nonspecific diarrhea treated at the Institute of Gastroenterology from March 2012 to May 2014. Aconsent informed questionnaire was applied previously to all patients, who underwent anthropometric assessment, bacteriological and parasitological stool examinations, complete blood count, determination of serum iron, determination of total immunoglobulin and ultrasound thymus. Statistical analysis included, frequency distributions, to comparison among the test groups, Chi-square test was done (considering significant; p<0.05).
Results:
the population did not exceed 4 years old, with a male predominance and no association between age and sex. 43.2% of patients had some grade of malnutrition without differences between calorie and protein malnutrition and overweight. Just under half of the patients had anemia. Thymic hypoplasia and low serum IgA levels were more common conditions.
Conclusions:
the commitment of immune nutritional status of children with chronic nonspecific diarrhea is not uncommon. It manifests itself in high frequency of malnutrition, anemia, thymic hypoplasia, and low serum IgA.

 

Keywords: Chronic nonspecific diarrhea, immune nutritional state, thymic hypoplasia.


Deyanira La Rosa Hernández, Elsa Garcia Bacallao, Héctor Vega Sanchéz, Niurka Sanchez Castañeda, Sacha Lazo Del Vallín, Ricardo Pérez Plasencia, Angela Elvirez Gutierrez, Enrique José Gómez Gabezas
 HTML  PDF
 
Necesidad de tratamiento ortodóncico. Politécnico “Antonio Guiteras”. Plaza. 2012

Introducción: las maloclusiones provocan trastornos físicos, funcionales y psicosociales, especialmente en niños y adolescentes.
Objetivo:
describir la severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares del politécnico “Antonio Guiteras”. Municipio Plaza.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en escolares de 15 a 17 años, mediante la utilización del Índice de Estética Dental (DAI), en el 2012.
Resultados:
predominaron los jóvenes que obtuvieron valores del índice menor o igual que 25 y la frecuencia de casos en cada categoría disminuyó en la medida en que el valor del índice se incrementó.
Conclusiones:
el apiñamiento en los segmentos incisales ocupó el primer lugar, seguido por la irregularidad anterior de la mandíbula, la relación molar anteroposterior y la irregularidad anterior del maxilar respectivamente.

Palabras clave: Maloclusión, Índice de estética dental, Necesidad de tratamiento ortodóncico.


 

ABSTRACT

 

Introduction: Malocclusions bring on physical, functional and psychosocial disorders, mainly to children and adolescence.
Objective:
to describe prevalence, severity and need of orthodontic treatment in scholars relating to polytechnic “Antonio Guiteras” in Plaza Municipality.
Material and Methods:
it was carried out an observational, descriptive cross-section study, in scholars from 15 to 17 years using the Dental Aesthetic Index (DAI), in the year 2012.
Results:
young with index less than or equal to 25 prevailed and the frequency reduce in each categories at the same time that index increase.
Conclusions:
the crowding in the incisal segments occupied the first place, keeping on anterior irregularity of the mandible, molar relationship and the anterior irregularity of the maxilla respectively.

 

Key Words: Malocclusion, Dental Aesthetic Index, Orthodontic treatment needs.


Mai Hoang Anh, Rebeca Fernández Ysla, Lucía Delgado Carrera, Giselle Coutín Marie
 HTML  PDF
 
Modificaciones del perfil facial en pacientes Clase II División 1 tratados con Modelador Elástico de Bimler

Introducción: la ortodoncia no solo interviene en los dientes y las estructuras de los tejidos duros, sino que también atiende las estructuras de los tejidos blandos periorales. La maloclusión Clase II División 1 produce una afectación estética en el perfil facial que puede ser tratada con modelador elástico de Bimler.
Objetivo:
identificar las modificaciones de los tejidos blandos periorales responsables de las variaciones del perfil facial en pacientes Clase II División 1, tratados con modelador elástico de Bimler según sexo.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de tipo retrospectivo. Se utilizaron 33 Historias Clínicas de pacientes tratados por el profesor Hans Peter Bimler en el período comprendido entre 1980 a 1997, analizándose las telerradiografías de antes y después del tratamiento, a las cuales se les realizó el cefalograma de Holdaway.
Resultados:
al comienzo, en ambos sexos, el pogonion blando se encontraba retruido, con el tratamiento se obtuvo una posición más adelantada. Todos los pacientes iniciaron el tratamiento con un promedio de 5,56 mm de convexidad, la cual disminuyó a 3,68 mm. El ángulo H se mostró aumentado en ambos sexos y disminuyó incluyéndose dentro de los parámetros normales. En total, la media del grosor del mentón de tejido blando antes del tratamiento fue de 10,27 mm y después de 11,08 mm, no existiendo diferencias entre los sexos.
Conclusión:
El tratamiento de pacientes Clase II División 1 con modelador elástico de Bimler produce aumento del ángulo facial de tejido blando y el grosor del mentón blando; así como disminución de la convexidad del perfil esquelético y el ángulo H, sin diferencias según el sexo.

Palabras clave: perfil facial, tejidos blandos, Cefalograma de Holdaway, Clase II División 1.


 

ABSTRACT

 

Introduction : orthodontics doesn’t only intervene in the teeth and in the structures of the hard tissue, but rather it also assists the soft perioral tissue. In patients with class II division 1, esthetics disturbances of the facial profile are observed, which can be treated with Bimler's Elastic Appliance.
Objective:
to identify the modifications of the soft perioral tissue responsible for the variations of the facial profile in class II division 1 patients treated with Bimler's Elastic Appliance according to sex.
Material and Methods
: a retrospective longitudinal descriptive observational study was carried out. 33 clinical records of patients treated by Professor Hans Peter Bimler with Bimler's Elastic Appliance, in the period from 1980 to 1997 were studied, analyzing the teleradiographies before and after the treatment, through the Holdawaycephalogram.
Results:
at the beginning, in both sexes, the soft pogonion was retracted; with the treatment, an advanced position was obtained. The patients began the treatment with an average of 5.56 mm of convexity; which diminished to 3.68 mm. The H angle was shown increased in both sexes and it was decreased to the normal parameters with the treatment. In total, the mean width of the chin soft fabric before treatment was 10.27 mm and 11.08 mm after it, with no differences among sexes.
Conclusion:
the treatment of class II division 1 patients with Bimler's Elastic Appliance produces an increase of the facial angle of soft fabric and the width of the soft chin; as well as a decrease of the convexity of the skeletal profile and the H angle, with no differences according to sex.

 

Key Words: Facial profile, soft tissue, Holdaway´s cephalogram, Class II Division 1.

 


yanetsy Cuellar Tamargo, Yulenia Cruz Rivas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Fausto Suárez Bosch, Odalys Santos Hernández
 HTML  PDF
 
Riesgo de resangrado en el paciente con hemorragia digestiva alta no varicosa

 

Introducción: la probabilidad de recidiva está presente en cerca de 80% de los pacientes que presentan episodio de hemorragia digestiva alta no varicosa (HDA-NV).
Objetivo:
determinar el riesgo de resangrado mediante el empleo de la Escala de Rockall completa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio prospectivo de corte transversal que incluyó a todos los pacientes con episodio de HDA-NV en el período entre septiembre 2011 y marzo 2013 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Luis Díaz Soto”. Se utilizó la Escala de Rockall para determinar el índice de Rockall, que permitió agrupar a los pacientes en grupos de riesgo bajo, intermedio y alto. La evaluación de la eficacia en la estimación del riesgo de resangrado se realizó mediante el análisis por curva de ROC.
Resultados:
la estratificación en grupos de riesgo mostró el predominio de los casos con riesgo bajo (53 pacientes, 44,9%) o intermedio (47 casos, 39,8%), mientras que solo 18 casos (15,3%) se encontraron en riesgo alto. Sin embargo, 38,8% de los que se encontraron en este grupo presentaron un nuevo episodio hemorrágico. La capacidad predictiva de la Eescala de Rockall para el resangrado fue buena (ABC: 0,821, IC 95%: 0,664-0,977). El valor de corte con mayor eficacia fue 5, con un índice de Youden de 0,53. La sensibilidad fue de 63% y la especificidad de 83%.
Conclusiones:
con la Escala de Rockall completa se identifican correctamente los pacientes con probabilidad de que ocurra resangrado, por lo que puede ser introducido en la práctica clínica de la iinstitución.

Palabras clave: Hemorragia digestiva alta no varicosa, Escala de Rockall, pronóstico.


 

ABSTRACT

 

Introduction: the probability of recurrence is present in near of 80% of the patients with upper non-variceal digestive bleeding.
Objective:
to determine the rebleeding risk applying the complete Rockall score in patients with upper non-variceal gastrointestinal bleeding.
Material and Methods:
a retrospective analysis was carried out in 118 patients admitted to the emergency room and endoscopy unit of “Dr. Luis Díaz Soto” hospital with non-variceal upper gastrointestinal bleeding between September 2011 and March 2013.The Rockall scores were calculated and patients were divided into three risk categories: low risk, moderate risk and high risk. Receiver operating characteristic (ROC) curves were plotted for rebleeding. The discriminative accuracy of the risk scores was assessed by the area under the ROC curve.
Results:
high clinical Rockall scores >5 were associated with rebleeding. The accuracy of the complete Rockall score in predicting rebleeding was good (area under ROC: 0,821, IC 95%: 0,664-0,977). The sensitivity was of a 63 % and the specificity of 11, 8 %, j= 0, 53.
Conclusions:
the Rockall score is clinically useful, rapid and accurate in predicting rebleeding, by what it can be entered in the clinical practice of this hospital.

 

Keywords: Rockall score, prognosis, upper non-variceal gastrointestinal bleeding.

Mirtha Infante Velázquez, Yanel Guisado Reyes, Dorelys Rodríguez Álvarez, Juan Yerandy Ramos Contreras, Omar Angulo Pérez, Rebeca Winograd Lay
 HTML  PDF
 
Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1

Introducción: El Síndrome Clase II División 1 con retrognatismo mandibular, es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por presentar resalte excesivo, sobrepase aumentado en muchos casos, perfil convexo, entre otros. El Equiplán, bajo los principios de la Rehabilitación Neuro-oclusal, se ha empleado en el tratamiento de este síndrome. Objetivo: Evaluar los cambios faciales, dentoalveolares y cefalométricos que produce el Equiplán en el tratamiento del Síndrome Clase II División 1. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y experimental en la clínica de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana. Se incluyeron 9 pacientes en crecimiento activo, a los que se les instaló el Equiplán y se les realizaron evaluaciones al inicio y al final del tratamiento. Resultados: Luego del tratamiento, 66,7% de los pacientes cambiaron del perfil convexo al recto. En cuanto al resalte y el sobrepase, la diferencia promedio después-antes fue de 2 mm (significativa, p=0,007). Luego del tratamiento se logró un incremento significativo en todas las medidas transversales (en todos los casos con p<0,05).La longitud mandibular efectiva se incrementó en 2 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,007) y la altura facial ántero-inferior se incrementó en 1,9 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,006). Conclusiones: Con el uso del Equiplán se lograron cambios favorables en los tres planos del espacio en pacientes con Síndrome Clase II, División 1.

Palabras clave: Clase II, Equiplán, rehabilitación neuroclusal, mordida profunda, efectividad.

Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla
 HTML  PDF
 
Fermín Garmendia García, Felipe William Díaz Silva, Darío Rostan Reis
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes, Ernesto Milán Ginjaune, Marleny García Viera, Juan Carlos Laurencio Espinosa, Liudmila Carnesolta Suárez, Jorge Luis Valdés Fuster
 HTML  PDF
 
Congenital heart diseases in neonatal unit at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, Aden, Yemen (2012- 2013)

Introduction: Congenital heart diseases are serious and common conditions that have significant impact on morbidity, mortality, and healthcare costs in children and adults. Objective: To identify the prevalence and pattern of congenital heart diseases in the neonatal unit of Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, Yemen. Material and Methods: This descriptive cross-sectional study included all of the newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, from January 2012 to December 2013 (12987 newborns). Clinical examination, echocardiography and radiography were used for diagnostic and a total of 69 newborns were diagnosed with congenital heart diseases (41 males and 28 females) during the period. Clinical and demographic data were collected from the charts of patients for analysis. Results: The prevalence of congenital heart diseases was 5.3/1000 live births. Ventricular septal defect (39.1%), atrial septal defect (24.1%) and complex congenital heart disease (24.1%) were the more frequent forms. Respiratory distress was the commonest symptom (97.1%) and among the non-cardiac anomalies, Down’s syndrome (10.1%) was predominant. Conclusions: Congenital heart disease is a public health problem among newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, being the commonest forms ventricular septal defect, atrial septal defect and complex congenital heart disease, in which male predominance is found. Integrated effects from all authorities should be directed to families and doctors for prevention, early diagnosis and proper intervention.

Keywords: Congenital, heart disease, prevalence, Aden.

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana
 HTML  PDF
 
Linfangitis Esclerosante del pene. Presentación de caso

Introducción: La linfangitis esclerosante del pene es una afección rara, benigna y no venérea, que se asocia con frecuencia al traumatismo peniano durante las relaciones sexuales o la masturbación. Aunque su resolución puede ser espontánea, es motivo de alarma y preocupación en quien la padece. Objetivos: Presentar un nuevo caso con diagnóstico de linfangitis esclerosante del pene, y el tratamiento aplicado. Presentación del caso: Paciente de 34 años que asistió a la consulta por aumento de volumen del pene por detrás del glande, de 4 días de evolución, después de varios días de actividad sexual repetida y que le producía ligeras molestias con la erección. No se recogieron antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Al examen físico se constató un cordón subcutáneo, móvil, de consistencia cartilaginosa y no doloroso, por detrás del surco balanoprepucial y paralelo al mismo, más prominente hacia la derecha. Para realizar esta investigación se contó con el consentimiento informado del paciente. En el ultrasonido peniano no se detectaron alteraciones en la circulación sanguínea, ni en las partes blandas. Se indico reposo sexual, antiinflamatorios orales y fomento frío local. La evolución fue favorable con la resolución total del cuadro en 2 semanas. Conclusiones: La linfangitis esclerosante del pene guarda íntima relación con los traumatismos de la actividad sexual. Su diagnóstico es clínico y la evolución generalmente favorable con el reposo sexual, pudiendo acelerarse su resolución con el empleo de antiinflamatorios orales y fomentos fríos locales.

Palabras clave: Pene, relaciones sexuales, traumatismo sexual, traumatismo peniano, linfangitis esclerosante, tumor de pene.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar
 HTML  PDF
 
Orlando Guerra Cobian, Humberto Sarracent Pérez, Joaquín Urbizo Vélez
 HTML  PDF
 
Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", Manzanillo. 2011-2012

Introducción: Las afecciones en la articulación temporomandibular son de etiología compleja y multifactorial, ocasionando daño a los músculos masticatorios, las estructuras asociadas o ambas. En Cuba, varios trabajos realizados orientan a la alta prevalencia entre 40 y 65 % en los adultos de 40 a 50 años de edad. Objetivo: Caracterizar la disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años atendidos en la Clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez". Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 155 pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, con disfunción temporomandibular, procedentes de la consulta de prótesis en la clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", del municipio de Manzanillo. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, hábitos deformantes, tipo de desdentamiento y signos y síntomas presentes. Las fuentes de información fueron las encuestas e historias clínicas individuales de los pacientes. Resultados: En la investigación se evidenció que en los pacientes con disfunción temporomandibular el desdentamiento parcial predominó en 71% y el sexo femenino en 71,6%, con predominio de la masticación unilateral en 53,54%. Conclusiones: En los pacientes estudiados predomina el grupo de edad de 50 a 59 años, el sexo femenino, el desdentamiento parcial y la masticación unilateral como hábito deformante. Además hay predominio del chasquido y la crepitación, mientras el dolor es el síntoma menos frecuente.

Palabras clave: Disfunción temporomandibular, dolor, hábitos deformantes.

María Rosa Paneque Gamboa, Dermis María González González, Leandra Hormigot Baños, Yamilka Almeida Muñiz
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las enfermedades pulpares en la Escuela "Arides Estévez", La Habana, 2009

Introducción: como consecuencia de la acción de la caries dental sobre los dientes de la cavidad oral, la pulpa se convierte en un albergue de bacterias y sus subproductos, lo que origina la enfermedad pulpar. La respuesta a estas infecciones puede dar lugar a enfermedades agudas o crónicas que constituye la mayoría de las urgencias estomatológicas en Cuba.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de las enfermedades pulpares; así como el proceder terapéutico frente a las mismas en la escuela "Arides Estévez".
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal con 162 estudiantes quienes acudieron a la consulta estomatológica de dicha escuela y fueron diagnosticados con algún tipo de enfermedad pulpar, en el período comprendido entre octubre de 2008 a diciembre de 2009.
Resultados:
el 69,1% de los afectados por enfermedades pulpares fueron del sexo masculino y el grupo etario más afectado fue el de 19-25 años con 65,4%. La pulpitis transitoria afectó a 50% de los casos, mientras que la caries dental estuvo presente en 46,9% de los mismos. El 60,4% de los pacientes recibieron tratamiento conservador.
Conclusiones:
la enfermedad pulpar más frecuente en la población estudiada es la pulpitis reversible y de esta la transitoria; las edades más afectadas están entre los 19 y 25 años, y los varones son los más aquejados. La caries dental, seguida de las obturaciones deficientes, es la causa de la mayor cantidad de lesiones pulpares. El tratamiento conservador es la terapia más usada en estos casos.

Palabras clave: Urgencias estomatológicas, enfermedades pulpares, lesiones pulpares, caries dental.

Dayanira Parejo Maden, Michel Yasser García Ortiz, Yunaisy Montoro Ferrer, Lien Herrero Herrera, Grissel Mayán Reina
 HTML  PDF
 
Gestación gemelar con feto acárdico: Presentación de un caso

Introducción: la secuencia de perfusión arterial reversa (secuencia TRAP) o transfusión feto-fetal; se encuentra entre las numerosas peculiaridades de la gestación monocoriónica (univitelina) gemelar. En ella, el gemelo afectado es perfundido de forma reversa mediante anastomosis arterio-arterial y veno-venosa por el otro gemelo; resultando un feto acardio y otro normal, con consecuencias hemodinámicas en este último, debidas a la misma.
Objetivo:
caso de embarazo gemelar monocigótico con feto acardio-acéfalo diagnosticado por ultrasonido preparto; dada su baja frecuencia.
Presentación del caso:
gestante de 17 años de edad, primigrávida, con embarazo gemelar de 36.3 semanas, diagnosticado por Ultrasonido (US); con 4 controles prenatales. La misma consultó en trabajo de parto. Se le realizó un US evolutivo que encontró un feto vivo, en presentación cefálica, acompañado de una masa amorfa, que se concluyó como feto malformado en un embarazo gemelar. Se remitió la gestante al Hospital Nacional Regional de Escuintla (HNRE); donde se le practicó una cesárea; se obtuvo un recién nacido femenino de 2.37 kilogramos y una masa deforme (feto malformado). La placenta resultó ser monocoriónica, univitelina, con perfusión sanguínea feto-fetal (de normal a malformado); lo cual permitió la supervivencia del feto amorfo hasta entonces, seguido de muerte fetal intraparto. El gemelo malformado se envió al servicio de anatomía patológica para su estudio; cuyos resultados se presentan en este trabajo. Se revisa la bibliografía hasta el 2013.
Conclusiones:
el feto acardio-acéfalo por transfusión feto-fetal inversa es poco frecuente en nuestro país, debido al temprano y avanzado control prenatal. El diagnóstico prenatal temprano es un método valioso para evitar el desenlace fatal e incremento de la mortalidad infantil.

Palabras clave: Feto acardio-acéfalo, mielocéfato, embarazo gemelar. Acardius, gestación múltiple, síndrome de transfusión feto-fetal.

Amparo de la C. Rivera Valdespino, Mirta E. Garcia Jardon
 HTML  PDF
 
Lesiones endoperiodontales y mortalidad dentaria

Introducción: la caries dental afecta la integridad de los dientes, pudiendo provocar lesiones endodónticas irreversibles que le confieren un carácter incurable a los mismos. El periodonto está anatómicamente interrelacionado con la pulpa dental. Las lesiones resultantes de la interacción entre la enfermedad pulpar y periodontal son conocidas como lesiones endoperiodontales.
Objetivo:
evaluar el comportamiento de las lesiones endoperiodontales en el área de salud de la Facultad de Estomatología de enero de 1998 a diciembre de 2002.
Material y Métodos:
para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con las historias clínicas de pacientes atendidos con este diagnóstico en la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período comprendido entre enero de 1998 y diciembre del 2002. La muestra quedó constituida por 124 historias clínicas pertenecientes a pacientes con dientes afectados por estas lesiones.
Resultados:
el 15,6% de los pacientes presentaron lesión endoperiodontal, 60,5% tuvieron la causa endodóntica como origen de las lesiones. El 42 % de los dientes afectados tuvo que ser extraído debido a causas periodontales.
Conclusiones:
dentro de las causas que favorecieron el origen del objeto de estudio, el endodóntico ocupó el lugar cimero. Las terapéuticas más realizadas fueron la endodóntica y combinadas ocupando el primero y segundo lugares respectivamente. El porcentaje de lesiones endoperiodontales fue bajo, aunque la mortalidad dentaria por este tipo de afecciones fue alta y estuvo fundamentalmente relacionada con la causa periodontal, y con el grupo de 35 a 59 años de edad.

Palabras clave: Enfermedad pulpar, enfermedad periodontal, lesiones endoperiodontales, causa periodontal.

Teresa Cecilia Rodriguez Machado, Dayanira Parejo Maden, Grissel Mayán Reina, Lien Herrero Herrera, Cariné Velázquez Machado
 HTML  PDF
 
Resonancia Magnética y Espectroscopía en la Encefalopatía Hepática

Introducción: la cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible que se ha convertido en una de las principales causas de morbimortalidad en Cuba. Entre sus más frecuentes complicaciones se encuentra la encefalopatía hepática, la cual puede ser prevenida o revertida al ser identificada. Mediante métodos imagenológicos poco invasivos tales como la resonancia magnética de cráneo con espectroscopía, pueden evaluarse signos precoces de dicha entidad, y lograr así un diagnóstico y tratamiento oportuno para estos pacientes.
Objetivo:
evaluar la utilidad de la Espectroscopía por resonancia magnética en el diagnóstico precoz de la encefalopatía hepática.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes cirróticos correlacionando los parámetros clínicos, electroencefalográficos e imagenológicos, y comparándolos con un grupo control.
Resultados:
el estudio de Resonancia Magnética de cráneo mostró, aún en estadios asintomáticos, hiperintensidad bilateral y simétrica de los núcleos de la base en secuencia T1, sin alteraciones en la correspondiente secuencia de T2, y signos sugestivos en Flair de edema cerebral. Los resultados espectroscópicos mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la relación entre los diferentes metabolitos con la Creatina. Se comprobó un alto nivel de coincidencia entre los resultados imagenológicos y electroencefalográficos.
Conclusiones:
la Espectroscopía por Resonancia Magnética es un método diagnóstico eficiente para la detección precoz de la encefalopatía hepática.

 

Palabras clave: Resonancia magnética, Espectroscopía, Encefalopatía hepática, estadios asintomáticos.

Aniley Martínez González
 HTML  PDF
 
Arritmias ventriculares en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Monitorización Holter intradialítica

Introducción: las arritmias cardíacas son frecuentes en pacientes hemodializados y pueden contribuir a su mortalidad.
Objetivo:
estimar la frecuencia de aparición de arritmias ventriculares intradialíticas potencialmente fatales en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis y su asociación con variables clínicas, laboratorio, electrocardiográficas y ecocardiográficas.
Material y Métodos:
se investigaron 34 pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis de tres hospitales de La Habana. A todos se les realizó ecocardiograma, electrocardiograma, potasio, calcio, urea en sangre. Se monitorizaron con Holter en la primera y segunda diálisis de la semana. Se obtuvieron 68 registros.
Resultados
: 36 registros (53%) exhibieron arritmias ventriculares y 32 (47%) no mostraron arritmias; 22 registros (32%) presentaron arritmias ventriculares potencialmente fatales.Los principales factores asociados con significación estadística a arritmias ventriculares potencialmente fatales fueron: edad >45 años, tensión arterial media postdialítica >105 mmHg, e infradesnivel del ST >2 mm. La presencia de hipertrofia ventricular izquierda, la fracción de eyección < 50 %, el tiempo en diálisis >5 años, la existencia de arritmias auriculares y la tensión media arterial predialítica>105 mmHg; se asociaron a arritmias complejas, pero no mostraron significación estadística. Los promedios de edad, tensión arterial media postdialítica, potasio predialítico, duración del QT, grosor del tabique y pared posterior del ventrículo izquierdo, fueron superiores en los casos que registraron arritmias ventriculares complejas o potencialmente fatales.
Conclusiones:
la mayoría de los registros obtenidos mediante Holter durante la diálisis exhibieron arritmias ventriculares. Existió un predominio de las arritmias ventriculares potencialmente fatales.

 

Palabras clave: hemodiálisis, arritmias ventriculares, Enfermedad Renal Crónica Terminal, monitorización holter, electrocardiografía.

Ana María Suárez Conejero, Jorge Marcial Otero Morales, Annerys Méndez Rosabal, Sandra Cruillas Miranda, Héctor Ayala Gómez, Raydel Argudín Selier, Mariana Otero Suárez
 HTML  PDF
 
Yenileidy Fonseca Fernandez, Elaine Fernández Pérez, Angélica María Cruañas
 HTML  PDF
 
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral

Introducción: la mayoría de las lesiones bucales en los tratamientos de Ortodoncia son resultado de una irritación mecánica que comienza en las membranas mucosas de las encías y la parte interna de los carrillos por lo que es importante su detección a tiempo.
Objetivo:
comparar los procederes terapéuticos más utilizados en Medicina Natural y Tradicional con la terapia convencional en pacientes con tratamiento de ortodoncia que presentan lesiones traumáticas de la mucosa oral.
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, en el período comprendido de enero a junio del 2006 en la clínica estomatológica "Juan Manuel Márquez" del municipio Playa, provincia La Habana. Se escogió una muestra al azar de 174 pacientes, que comprendió sujetos de cualquier sexo y raza, que se trataron con Fitoterapia, Apiterapia y Láser terapia específicamente, y tratamiento convencional de lesiones orales. Se evaluaron en un tiempo comprendido entre 7, 15, y 30 días midiendo la efectividad terapéutica. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la mayoría de los pacientes evolucionaron en un tiempo de 15 días según lo establecido en estos tipos de lesiones, La mayor efectividad fue de la terapia Láser comprobándose sus efectos bioestimulantes y reparación hística.
Conclusiones:
la totalidad de los pacientes tratados con Láser terapia y Fitoterapia tuvieron una evolución final satisfactoria en un término de 15 días, sin embargo algunos de los tratados con apiterapia y la técnica convencional demoraron hasta 30 días en su curación.

 

Palabras clave: lesiones de la mucosa oral, Apiterapia, Fitoterapia, Láser terapia, Ortodoncia.

Romelia Barrera Miclín, Rubén Kindelán Barrera
 HTML  PDF
 
Centro de Información de Medicamentos y Toxicología (CIMETOX): Primer reporte de intoxicaciones agudas en Angola

Introducción: en Angola la población se encuentra frecuentemente expuesta a diversos tipos de contaminantes tóxicos debido a la actividad minera, agropecuaria e hidrocarburífera, por mencionar solo algunos riesgos de exposición, a lo cual podemos añadir el uso de plaguicidas organoclorados en campañas antivectoriales en distintas comunidades del país, entre los que se incluye el dicloro difenil tricloroetano (DDT). No existen registros nacionales regulatorios de productos químicos.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas reportadas por primera vez en Angola a partir del funcionamiento del Centro de Información de Medicamentos y Toxicología durante el 2013.
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, a partir de los casos atendidos en el 2013. Se evaluó una muestra de 327 sujetos. Se clasificaron según diagnóstico clínico y se estudiaron las variables toxicoepidemiológicas recogidas en la base de datos, entre ellas: tipo de agente tóxico asociado al evento, causa de intoxicación, edad, sexo y provincia de procedencia. Los resultados se analizaron utilizando procedimientos y técnicas estadísticas.
Resultados:
se registraron con diagnostico clínico de intoxicación 219 personas y 108 fueron diagnosticados como reacciones adversas a medicamentos. Se observó un predominio fundamentalmente de intoxicaciones por plaguicidas (17,8 %), medicamentos (14,6 %), productos químicos (12,5%) y animales ponzoñosos (8,6%). La mayor frecuencia fue observada en el sexo femenino (60,5 %), y la clase de edad más afectada fue el comprendido entre 11-20 años (37,3 %), seguido de la clase de edad 21-40 con (34,2 %). Las provincias con mayor cantidad de llamadas fueron: Malanje (39,4 %), Kwanza Norte (22,3 %) y Luanda (18,9 %).
Conclusiones:
hubo un predominio de las intoxicaciones por plaguicidas, medicamentos, productos químicos y animales ponzoñosos. La mayor frecuencia de las mismas fue observada en el sexo femenino y el grupo de edad más afectado fue de 11-20 años.

Palabras clave: Angola, centros de Toxicología, intoxicaciones agudas.

André Pedro Neto, María Antonia Torres Alemán, Ineldo Ruiz Arcia, Bernardino Rafael Moya Díaz, Ángel Suárez Escandón, Nereyda Cantelar de Francisco, Paula Regina Simóes de Oliveira, Fidel Cathcart Roca, Ray Valdés Balbín
 HTML  PDF
 
Maria Elena Alavarez, Mercedes Rubén Quesada, Dayrel Cuevas Álvarez, Raimara Larreinaga Brunet
 HTML  PDF
 
Elementos 241 - 270 de 450 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>