Tabla de contenidos

Editorial

Moisés Morejón García
378 lecturas
PDF

Semblanza

Olga Piera Rosillo, Sergio Rabell Piera, Olga Rabell Piera, María del Carmen Amaro Cano
479 lecturas
PDF

Histórico

Marlina Lescaille, Alicia Taquechel
434 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Georgia Díaz-Perera Fernández, Michel Safón Vázquez, Carlos Quintana Setién, Eduardo Alemañy Pérez
378 lecturas
PDF
Nilda Pino Martínez, Olga Olivia Tejeda Hernández, Zermira Chávez Gálvez, Martín Rapado Viera
450 lecturas
PDF
Jaqueline Hernández Ochoa
370 lecturas
PDF
José Martínez Ricardo
405 lecturas
PDF
Yeneissy Rojas Reyes, Ana Calzada Reyes, Lillian Rojas Zuaznabar
568 lecturas
PDF
Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Héctor Andrés Morales González
372 lecturas
PDF
Lilian María Ortega González
429 lecturas
PDF
Identificación de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias.Las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que fenotípicamente
se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas y cefalosporinas, incluyendo las
de tercera y cuarta generación. Son en su mayoría producidas por enterobacterias
especialmente frecuentes en Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. La
identificación de este tipo de enzima es muy importante porque impone un plan de
acción para el control de las infecciones que pudieran producirse. Por lo que se hace
necesario diferenciar entre la producción de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE) y otros mecanismos de resistencia para evitar el tratamiento inadecuado de
infecciones causadas por este tipo de cepas. Los procedimientos de laboratorio para
la identificación de BLEE son muy importantes, existen varios métodos fenotípicos,
de bioensayos, bioquímicos y genotípicos. No existe una metodología que aúne
sensibilidad, especificidad y sencillez, dada la complejidad de la detección de las
BLEE y sus variantes, por lo que se recomienda una adecuada interpretación de los
perfiles de sensibilidad con los criterios habituales de lectura interpretada del
antibiograma y posteriormente, se debe elegir el método de confirmación. Lo que
permitirá conocer la verdadera dimensión del problema que representan, limitar su
diseminación y adecuar las escasas opciones terapéuticas.  
Palabras clave:ß-lactamasas espectro extendido. BLEE. Identificación.
Enterobacterias. Mecanismos de resistencia, antibióticos.
Delfín Álvarez Almanza
479 lecturas
PDF
Lilian María de la Torre Navarro, José Domínguez Gómez
549 lecturas
PDF
Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda.Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico clínico de enfermedad cerebrovascular aguda en los municipios Escuque, Valera y Sábana Libre, del Estado de Trujillo, en la República Bolivariana de Venezuela, desde el 1ro  de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2004, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la ocurrencia de esta entidad nosológica. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo integrada por 140 casos y
140 controles. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de enfermedad cerebrovascular, hábitos tóxicos, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Se creó base de datos en SPSS 11.1. Se midió la fuerza de la asociación con el Odds Ratio y se realizó análisis de regresión logística.
En el análisis univariado todos los factores constituyeron riesgo para la aparición de enfermedad cerebrovascular aguda, mientras que el análisis multivariado, mostró que el factor con independencia más importante fue la hipercolesterolemia al elevar a siete veces el riesgo de aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda (OR: 7,19; IC: 3,075-16,837; p: 0,000), le continuó la hipertensión arterial (OR: 4,23; IC: 1,978-9,064; p: 0,000) seguido de la diabetes mellitus (OR: 3,19; IC: 1,139-8,98; p: 0,027) y finalmente el antecedente de cardiopatía (OR: 1,90; IC: 1,413-
1,978; p: 0,031). Se concluye que con los valores obtenidos por el ajuste de la función de regresión logística para los factores de influencia independiente riesgo de aparición de esta enfermedad, se podrá estimar el riesgo de sufrirla.  
Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial, factores de riesgo.
Adonis Frómeta Guerra, Alexis Álvarez Aliaga, Sandra A. Sánchez Figueredo, Juan Carlos Fonseca Muñoz, Andrés Quesada Vázquez
437 lecturas
PDF
Tuberculosis en faringe y laringe: presentación de un caso.La tuberculosis, infección bacteriana crónica causada por el Mycobacterium
tuberculosis, declarada por la OMS (1993) como emergencia epidemiológica, afecta
mayoritariamente los pulmones, pero puede afectar a otros órganos (Tb.
Extrapulmonar), entre estos a la laringe, constituyendo la más frecuente
enfermedad granulomatosa a este nivel y considerada una localización rara (menos
de 1%); por ello nuestro interés de presentar un caso de Tuberculosis en faringe y
laringe, con el objetivo de resaltar lo infrecuente de esta ubicación, los problemas
diagnósticos y la importancia del estudio histopatológico. Paciente de 49 años,
femenina, consulta por Odinofagia, se encuentra tumor en faringe, se realiza
biopsia y el diagnóstico fue: Sarcoidosis faríngea, no regresó a consulta. Meses
después asiste por disfonía, se visualiza tumor en laringe, se realiza biopsia y el informe fue carcinoma de laringe; se negó a tratarse. Cuatro meses más tarde,
ingresa en el Hospital Neumológico, por disnea, tos y disfonía, el diagnóstico fue
tuberculosis pulmonar (Cod 9).  
Interconsultan con Otorrinolaringología el tratamiento del cáncer laríngeo.
Decidimos nueva revisión de las biopsias, y se arribó a las conclusiones siguientes:
"Tuberculosis miliar acorde con su cuadro clínico y hallazgos anatomo-patológicos:
(faringitis y laringitis granulomatosa); no se corresponde ni con Sarcoidosis ni con
carcinoma Epidermoide previamente reportado."  
Palabras clave: Tuberculosis (enfermedad) faringitis y laringitis granulomatosa,
(Anatomía Patológica).
Tahamara Alcalá Villalón, Magalis Valdés Quintana, Ramón Portales Pérez, María Victoria López Soto
475 lecturas
PDF
Isabel Antonia Montané Céspedes
390 lecturas
PDF
Seguimiento nutricional de los pacientes fibroquísticos en el Hospital Universitario General Calixto García.Se realizó un estudio en los pacientes fibroquísticos del Hospital General Calixto
García. Su valoración nutricional resulta indispensable. Fueron seguidos 21
pacientes durante los últimos seis meses del año 2009, para describir el estado
nutricional según grupos de edades e indicadores de laboratorio, así como valorar
los cambios en el peso de los pacientes en ese tiempo de tratamiento nutricional.
Se realizaron evaluaciones antropométricas: peso, talla y se calculó el Índice de
Masa Corporal, análisis de laboratorio y prueba cutánea de hipersensibilidad
retardada. Predominó el estado nutricional normal para 71.4 %, seguido de los
desnutridos 19.1 %. La edad media fue 30 años con un rango de 18 a 58. El grupo
de edad que prevaleció fue de 21 a 30 años, principalmente los normopesos con
91.7 %. Hubo mayor número de desnutridos en el grupo ≤ 20 años (66.7 %). De
los indicadores de laboratorio los más afectados: conteo total de linfocitos,
colesterol y prueba cutánea de hipersensibilidad retardada (Inmunodeficiencia) en
los pacientes desnutridos. La ganancia de peso fue evidente en los desnutridos y
normopeso. Se realizó análisis descriptivo porcentual de los resultados y se utilizó
x2
 con un nivel de significación de α = 0.05. Se concluye que la atención del
paciente con Fibrosis Quística debe ser a través de un grupo multidisciplinario y que es muy importante realizar el seguimiento nutricional en estos pacientes para
aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.  
Palabras clave: Fibrosis quística, valoración nutricional, tratamiento nutricional.
María Matilde Socarrás, Miriam Bolet Astoviza, Fidel Rodríguez Cala
359 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Evaluación de la calidad de vida en pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal intervenidos quirúrgicamente.La Epilepsia afecta a 1-2 % de la población y 20 % de los pacientes son
médicamente intratables crónicos y de ellos, a su vez, 5-10 % son candidatos a
cirugía de la epilepsia, con la que se reportan favorables resultados en la calidad de
vida y reducción de las crisis. Este trabajo tiene por objetivo evaluar la calidad de
vida de los pacientes portadores de epilepsia refractaria del lóbulo temporal en su
etapa prequirúrgica y su evolución posterior al tratamiento quirúrgico. Es un
estudio clínico descriptivo, longitudinal, prospectivo, realizado en el Centro
Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Se evaluaron los pacientes con
el criterio de epilepsia refractaria en una consulta de preevaluación, donde se
siguieron durante todo su estudio preoperatorio, desde enero del 2002 hasta diciembre del 2007. Se realizó lobectomía temporal a los 20 pacientes considerados
con criterio y se utilizó el test de Calidad de Vida (QOLIE-31) un mes antes, a los
seis meses y al año después del tratamiento quirúrgico, para evaluar la calidad de
vida. La mediana del puntaje antes de la operación fue de 26,5; seis meses
después se incrementó a 89, y se mantuvo en 84 al cabo del año. Los resultados
obtenidos después de la cirugía mostraron un aumento de los indicadores de la
calidad de vida, acompañados de reducción del número de crisis epilépticas. Se
precisa la evolución pareada (antes y un año después de la cirugía) de cada uno de
los indicadores considerados eficaces para la evaluación global de la calidad de
vida, y se detectaron diferencias estadísticamente significativas en todos los
indicadores. La calidad de vida aumentó considerablemente después del proceder
quirúrgico.  
Palabras clave: Epilepsia refractaria, Calidad de vida y Lobectomía temporal.
Juan E. Bender del Busto, Lilia Morales Chacón, Liván Rodríguez Mutuberría, Maikel López Pérez, Liuba Hernández Toledo
394 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana.La iniciación de las relaciones sexuales es cada vez más temprana en los jóvenes.
Entre otras razones, esto se debe a cambios en la actitud social hacia la sexualidad
y a una maduración sexual más temprana. La precocidad en las relaciones sexuales
no ocurre paralelamente con una adecuada educación sexual que brinde al
adolescente la información sobre las consecuencias de tal acto, para el cual no está
preparado; los profesionales de la atención primaria de salud deben conocer la
situación existente en su área para actuar convenientemente. Identificar el nivel de
conocimientos elementales sobre educación sexual en adolescentes de la Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU). ubicada en nuestra área de salud. Se realizó una
investigación descriptiva, transversal, en la ESBU "XI Festival de la Juventud y los
Estudiantes" del Reparto Alamar, Municipio Habana del Este, ubicada en el área de
salud atendida por nuestro policlínico 13 de marzo. El universo estuvo constituido por 200 estudiantes. Se incluyeron todos los estudiantes de noveno grado, quienes
voluntariamente desearon participar; no hubo criterios de exclusión. Se aplicó una
encuesta para conocer: edad de comienzo de relaciones sexuales y conocimientos
sobre riesgo del embarazo en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual
(ITS), métodos anticonceptivos, uso de anticonceptivos en la primera relación y
vías de información sobre educación sexual. La información fue almacenada en una
base de datos EPIINFO; los datos se organizaron en tablas y para su análisis se
utilizó el método porcentual. Cerca de 60% de los encuestados habían tenido
relaciones sexuales. Entre las ITS más conocidas se encontraron el VIH/SIDA,
gonorrea y sífilis. A pesar de conocer de la existencia de métodos para la
anticoncepción, 70% de los 114 jóvenes, quienes manifestaron haber tenido
relaciones sexuales, acudieron a este primer evento sin ninguna protección. Las
fuentes de mayor información sobre educación sexual fueron de manera general,
TV, maestros y padres. Los varones recibieron información mayormente de TV
(58.3%), padres (48.5%) y la radio (34.9%), mientras que las féminas la
obtuvieron de maestros (54.6%), TV (44.3%) y médico y enfermera de la familia
(39.2%).  
En estos jóvenes, los conocimientos elementales sobre educación sexual son aún
insuficientes y la familia debe tener un mayor papel protagónico para ambos sexos,
pues mucha información proviene de otras fuentes.  
Palabras clave: Adolescencia, conocimiento, educación sexual, relaciones
sexuales.
Norberto Torriente Barzaga, Dalis Diago Caballero, Anaysa Cristina Rizo Vázquez, Raisa Lucía Menéndez López
1342 lecturas
PDF
Inés Domínguez Domínguez
430 lecturas
PDF

Ciencias Tecnológicas

Rehabilitación protésica sobre implantes KOS en las avulsiones o desarticulaciones dentarias, previo tratamiento de ortodoncia.Las causas de los traumatismos dentales son de naturaleza compleja y están
influenciadas por diferentes factores, incluyendo la biología humana,
comportamiento y el medio ambiente. Uno de los traumatismos dentales que
produce gran consternación en el paciente afectado y en sus familiares es la
avulsión o desarticulación dentaria que es el desplazamiento total del diente para
fuera del alvéolo. Existen casos donde el espacio se cierra mesiodistalmente y es
necesario un tratamiento ortodóncico previo a cualquier tratamiento rehabilitador
con implantes. Se presentan los casos de dos pacientes femeninas tratadas en la
Consulta de Implantología de la Clínica Estomatológica "Ana Betancourt" del
municipio Playa. Las mismas se encontraban muy afectadas psicológicamente por
presentar ausencia clínica de sus dientes. En el Caso 1 los había avulsionados en un
accidente automovilístico. Los dientes ausentes eran el 22, 24, 25,14 y 15 con
ausencia de espacio en zona del 22 y portadora de una prótesis parcial acrílica
superior. El Caso 2 tenía ausente el 21 por un trauma a los 9 años durante la Educación Física, con pérdida también del espacio. Pasado 6 meses de tratamiento
ortodóncico y recuperado dicho espacio, se colocaron implantes Kos en las zonas
desdentadas y se rehabilitaron en la misma jornada de trabajo con prótesis fija
implantosoportada provisionales; se logró así una excelente estética, ajuste seguro,
función masticatoria adecuada y larga vida en cuanto a su duración en boca.  
Palabra clave: Avulsión dentaria, implantes.
Josefina Fajardo Puig, Lucía B. Camacho Alemán, Martha Elena Fajardo Puig
408 lecturas
PDF