Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con infección crónica por virus de la Hepatitis C y B

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud medida a través de los “resultados reportados por pacientes”, del inglés: patient reported outcomes (PROs) permite la detección efectiva de problemas físicos y psicológicos en pacientes con hepatitis crónica.

Objetivo: Describir las dimensiones de calidad de vida más afectadas reportados por pacientes con infección crónica por virus de la Hepatitis C y B.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal desde junio 2018 hasta diciembre 2020 en el Instituto de Gastroenterología (IGE). Entre 1 706 pacientes con diagnóstico VHB y VHC atendidos, la muestra quedó constituida por 366 adultos con infección crónica por los virus de hepatitis B (VHB) y C (VHC). Se registraron los resultados de las encuestas: Evaluación Funcional para el Tratamiento de Enfermedades Crónicas -Fatiga (FACIT-F) y Cuestionario de Impedimento de la Productividad y Actividad Laboral- Problema de salud específico (WPAI-SPH) y parámetros clínico-demográficos.

Resultados: Se identificaron 271 (74,0 %) pacientes con diagnóstico de VHC y 95 (26,0 %) de VHB, con edad media 54,0 ± 12,7 años, 209 (57,1 %) mujeres. La puntuación total de la FACIT-F estuvo más afectada en VHC (FACIT-F: HVB: 129,0 ± 15,9 vs. VHC: 111,2 ± 23,5; p<0,0001), quienes a su vez tuvieron mayor deterioro de la actividad laboral (WPAI-SPH: VHB: 0,309 ± 0,312 vs. VHC: 0,386 ± 0,333; p<0,05).

Conclusiones: Los pacientes con VHC vivencian una peor calidad de vida que compromete su bienestar, rendimiento laboral y cotidiano.

Susana Angela Borges Gonzalez, Mirtha Infante Velázquez, Adrián H. Van-Nooten, Maria Stepanova, Zobair Younossi, Marlen Ivón Castellanos Fernández
 XML  PDF
 
Neurorrestauración integral en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio piloto

Introducción: La neurorrestauración integral en la esclerosis múltiple mejora los déficits funcionales. Dentro de la atención de las personas con la enfermedad, se ha incluido la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud, que es un elemento clave para la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual.

Objetivo: Determinar la influencia de la neurorrestauración integral en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 78 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, tratados en el Hospital Universitario Clínico-quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, en el periodo comprendido entre enero de 2014 a diciembre de 2020. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en un grupo estudio y un grupo control, asignados por sorteo.

Resultados: En cuanto a las actividades de la vida diaria mostró una media al final de la intervención de 95,89 para el grupo estudio; y para el grupo control de 81,28. Posterior a la intervención se evidenció una mejoría del funcionamiento de la calidad de vida relacionada con la salud del grupo estudio en los componentes de la escala en comparación con los controles.

Conclusiones: se determinó como el desarrollo de intervenciones promueven el mayor bienestar posible de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de la neurorrestauración integral.

Lázaro Aurelio Vázquez-Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Perez
 XML  PDF
 
Calidad de vida relativa a la función visual, posterior a facotrabeculectomía

Introducción: La catarata y el glaucoma son las primeras causas de ceguera en Cuba y el mundo. La facotrabeculectomía permite solucionar ambas enfermedades en un solo acto quirúrgico.

Objetivo: Evaluar la recuperación visual, el control de la presión intraocular y la calidad de vida relativa a la función visual, posterior a facotrabeculectomía.

Material y Métodos: Estudio pre-experimental en 93 ojos (93 pacientes) con glaucoma primario de ángulo abierto y catarata. Se realizó cirugía de facotrabeculectomía estándar por dos vías. Se analizó la agudeza visual, presión intraocular, el número de medicamentos hipotensores oculares, la gravedad del daño glaucomatoso y se aplicó el cuestionario VFQ-25 para evaluar la calidad de vida durante el preoperatorio y a los seis meses de la cirugía.

Resultados: La agudeza visual se incrementó de manera significativa en el posoperatorio. La presión intraocular disminuyó, con una variación de la media de 25,5 mmHg a 16,6 mmHg; y se redujo el número de colirios hipotensores oculares. En el posoperatorio, el puntaje medio del VFQ-25 se incrementó a 95,9 puntos, con cambios positivos para todas las dimensiones. La gravedad del daño glaucomatoso se correlacionó de manera directa con la agudeza visual mejor corregida y la calidad de vida relativa a la función visual.

Conclusiones: La recuperación visual, el control de la presión intraocular y la reducción del número de colirios demuestran que la facotrabeculectomía es una opción viable para mejorar la calidad de vida relativa a la función visual, y es independiente de la gravedad del daño glaucomatoso.
Lizet Sánchez Acosta, Gelen Chaviano León, Elizabeth Arzuaga Hernández, Yantsy Pérez Rangel, Isabel Obret Mendive
 PDF
 
Argón plasma: respuesta terapéutica y calidad de vida en pacientes con proctitis actínica crónica hemorrágica

Introducción: La proctitis actínica crónica hemorrágica (PACH) se presenta secundaria a la radioterapia pélvica.  La coagulación con argón plasma (APC) es una terapéutica eficaz, segura, de fácil uso y relativo bajo costo.

Objetivo: Describir la respuesta terapéutica a corto y largo plazo del APC en pacientes con PACH, así como evaluar la calidad de vida antes y después de la intervención.

Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo de serie de casos en 46 pacientes con PACH, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso entre 2017 y 2020. Se emplearon medidas de resumen y comparación de medias (t de Student pareada) para la hemoglobina inicial y final, así como para los puntajes de calidad de vida aplicados antes y después de la intervención. Para determinar el tiempo libre de resangrado se utilizó el Método de Kaplan-Meier. Se estimó una significación menor a 0.05 para un intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: Se necesitó una media de 3,6 ± 2,394 sesiones de APC. La media de hemoglobina se incrementó 1,9 g/L. La respuesta terapéutica a corto plazo se observó en 100 % de los pacientes y a largo plazo en 91,3 %. La media de puntaje para la calidad de vida descendió en 12,065 puntos (p˂ 0,00), La percepción global percibida se incrementó en una media de 7.326 puntos (p˂ 0,00).

Conclusiones: El APC tiene buena respuesta terapéutica a corto y largo plazo con pocas sesiones y bajo número de complicaciones, con mejoría de la calidad de vida de los pacientes.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Guillermo Ramon Noa Pedroso, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Jorge Luis Garcia Menocal, Vivianne Anido Escobar
 XML  PDF
 
Estilos de vida en estudiantes de medicina: una revisión sistemática

Introducción: Mantener un estilo de vida saludable es elemental en las personas que contribuyen y promocionan la salud como los estudiantes de medicina.

Objetivo: Sintetizar la evidencia de estudios previos sobre los estilos de vida en estudiantes de medicina.

Material y Métodos: Las estrategias de búsqueda siguieron las directrices PRISMA. La búsqueda se realizó en español e inglés en: Medline/PubMed, Web of Science y Scopus. La selección para la búsqueda fue: todos los artículos que cumplieran los requisitos de inclusión, publicados entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de mayo de 2022. Los 13 estudios seleccionados fueron originales y dirigidos en diferentes países. Cinco estudios   se realizaron en Europa (38 %), seis en Asia (46 %), uno en Australia (8 %) y otro en África (8 %). Se analizaron las medias de los resultados de los principales instrumentos de evaluación aplicados para valorar los niveles de estilos de vida y se llevaron a porcentaje.

Resultados: La información de los estilos de vida fue 25 % sobrepeso u obesidad, 40 % no eran lo suficientemente activos físicamente, 35 % de tabaquismo, 55 % de dieta inadecuada, 30 % sueño insuficiente y 40 % consumo de alcohol.

Conclusiones: Los niveles de estilos de vida en los estudiantes de medicina no son los más adecuados, en diversas partes del mundo. Estos niveles varían en cada estudio, pero como promedio expresan una preocupación de comportamiento en esta importante población que en el futuro será la que dirija los procesos de promoción de salud, prevención y tratamiento de enfermedades.

Yury Rosales-Ricardo, Simone Cordovez-Macias, Vanessa Herrera-Yepez, Marco Vinicio Caiza-Ruiz
 XML  PDF
 
Función visual en pacientes octogenarios y nonagenarios operados de catarata del primer ojoIntroducción: En las personas longevas, aumenta la incidencia de
catarata senil y su consecuente deterioro visual y de calidad de vida.
Objetivo: Comparar los resultados clínicos, refractivos y la calidad
de vida postcirugía de catarata del primer ojo, en pacientes octogenarios
y nonagenarios.
Material y Métodos: Se realizó una investigación longitudinal,
prospectiva, preexperimental, del tipo serie de casos, en 56 pacientes
octogenarios y 32 nonagenarios operados de catarata del primero ojo.
Se estudiaron las características preoperatorias del paciente, la función
visual y calidad de vida pre y postoperatorias, la técnica quirúrgica
empleada, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, así
como las comorbilidades oculares postoperatorias encontradas, las
cuales se presentaron en forma de medias, frecuencias absolutas y
relativas, en cada grupo etario por separado y luego se compararon
estadísticamente entre sí.
Resultados: La función visual y la calidad de vida auto percibida
mejoraron de forma significativa en el postoperatorio en ambos grupos
de pacientes, aunque los octogenarios experimentaron resultados
cuantitativamente superiores en ambas variables. La degeneración
macular asociada a la edad fue la principal comorbilidad relacionada
con dificultad visual postoperatoria en ambos grupos etarios, pero con
mayor prevalencia en nonagenarios.
Conclusiones: La cirugía de catarata del primer ojo mejora la
función visual y la calidad de vida relacionada con la visión en pacientes
octogenarios y nonagenarios, incluso en presencia de la degeneración
macular asociada a la edad y otras comorbilidades oculares relacionadas
con dificultad visual postoperatoria. Sin embargo, en los nonagenarios
se observan resultados postoperatorios cuantitativamente inferiores
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Ana María Méndez Duque de Estrada, Yaumary Bauza Fortunato
 PDF
 
Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad

Introducción: El Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la calidad de vida en niños y adolescentes, y se extiende hasta la edad adulta. La literatura señala que la práctica de actividad física y ejercicio físico establece beneficios positivos para el organismo del ser humano, a nivel físico, biológico y psicológico.

Objetivo: Examinar los efectos de las intervenciones de actividad física o ejercicio físico sobre la calidad de vida en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH.

Material y Método: La búsqueda de las investigaciones fueron realizadas a través de Google Scholar, Scopus, Pubmed, Scielo, Web of Science, Dialnet y Redalyc, seleccionando solo investigaciones de libre acceso en idioma español. Se consideraron los últimos 5 años para el análisis de las investigaciones, se buscaron mediante las palabras utilizadas Actividad Física y Calidad de vida en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Ejercicio Físico y Calidad de vida en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Actividad Física y Calidad de vida en niños y adolescentes con TDAH, Ejercicio Físico y Calidad de vida en niños y adolescentes con TDAH.

Desarrollo: Los 8 artículos seleccionados y extraídos de las bases de datos, concuerdan con los criterios de inclusión relacionados con los beneficios en la calidad de vida físicos, a nivel psicológicos, biológicos y sociales.

Conclusiones: Intervenciones de actividad física y ejercicio físico con una duración de 15 min a 90 min en niños y adolescentes con TDAH pueden ser beneficiosas en la calidad de vida.

Antonio Castillo-Paredes, Felipe Montalva Valenzuela, Rodrigo Nanjarí Miranda
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"