Determinantes sociales de la mortalidad por covid-19: El caso peruanoIntroducción: El impacto de la pandemia por la COVID-19 ha sido
muy diferente en términos de morbilidad y mortalidad, incluso entre
aquellos territorios con condiciones socioeconómicas y antecedentes
políticos similares.
Objetivo: Identificar los determinantes sociales de la desigualdad
socio-geográfica de la mortalidad por la COVID-19 en Perú durante el
primer año de pandemia.
Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional
ecológica, basada en el análisis secundario de la mortalidad por la
COVID-19, ocurrida durante el 2020 en los gobiernos subnacionales de
Perú.
Resultados: El porcentaje de población adscrita a la seguridad social
fue la única variable con significancia estadística (t=2,921; p=0,008) que
explicó la tasa bruta de mortalidad (TBM) por COVID-19 (F=21,360;
p=0,000), El empleo adecuado fue la única variable con significancia
estadística (t=3,018; p=0,006) que explicó la tasa estandarizada de
mortalidad (TEM) por COVID-19 (F=18,910; p=0,000). El exceso de TBM
y TEM por COVID-19 ascendió a 227,93 y 138,76 muertes por 100 000
habitantes a lo largo del gradiente social determinado por la población
adscrita a la seguridad social y aquella que tiene empleo adecuado,
respectivamente.
Conclusiones: El porcentaje de población económicamente activa
con empleo adecuado, que se traduce -en su mayoría- en población
adscrita a la seguridad social habría sido el determinante social de
la desigualdad socio-geográfica en la mortalidad por la COVID-19
observada en los diferentes gobiernos subnacionales de Perú en el
primer año de la pandemia
César Cipriano Zea-Montesinos, Olga Vicentina Pacovilca-Alejo, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, José Santiago Almeida-Galindo, Zaida Zagaceta-Guevara, Héctor Vicehich Millán-Camposano, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 PDF
 
Repercusiones de la pandemia de COVID 19 en la atención odontológica, una perspectiva de los odontólogos clínicos

Introducción: La atención odontológica va a cambiar rotundamente debido a la pandemia de COVID-19.  En el futuro cobrará mayor importancia, surgirán transformaciones rotundas y necesarias, pero mejorará.

Objetivo: Conocer las perspectivas de los odontólogos clínicos peruanos sobre los cambios y repercusiones que tiene y tendrá la pandemia COVID-19 en la atención odontológica.

Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico que utilizó la técnica de la entrevista a profundidad a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena en el mes de abril de 2020 en Lima (Perú). La entrevista se efectuó de forma digital y las categorías incluyeron: rol del odontólogo, inconvenientes en la práctica asistencial, soluciones y estrategias frente a la pandemia, apreciaciones sobre las medidas del gobierno, medidas de prevención, atención odontológica en el futuro, y protocolos de atención frente a un paciente con diagnóstico de coronavirus.

Resultados: Los odontólogos tienen claro que tanto la indumentaria como los equipos en el consultorio deben estar condicionados a las medidas de protección para proteger tanto al paciente como al personal de salud presente; esto incluye que los ambientes deban estar distanciados, espaciar la atención entre paciente y paciente.

Conclusiones: Existe una gran preocupación en los dentistas por el cierre repentino de las clínicas dentales y aumento de personas infectadas, ya que son la primera línea de contagio al tener contacto directo con los pacientes. Los servicios dentales van a tener que adaptarse a los nuevos lineamientos y protocolos dados. Cambiará el modo de atención odontológica priorizando a las urgencias y emergencias, para aminorar la difusión de la enfermedad y lograr una atención más segura y adecuada.
Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres
 XML  PDF
 
Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia

Introducción: Los pacientes fallecidos por COVID-19 al inicio de la pandemia evidencian características clínico-epidemiológicas particulares y su identificación, lo mismo que los aspectos asociados a su diagnóstico son fundamentales para la implementación de estrategias en salud pública que permitan la protección sanitaria de los grupos más vulnerables.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes fallecidos por COVID-19 y su asociación con el diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en el departamento de Bolívar-Colombia.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 51 pacientes fallecidos por COVID-19; se calculó la frecuencia relativa de los factores de riesgo clínico epidemiológicos de estos pacientes y se realizó un análisis bivariado para evidenciar la asociación con la posibilidad de ser diagnosticado después de la muerte, usando la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza

Resultados: El 47,2 % de los diagnósticos se hicieron después de la muerte; el promedio entre el inicio de los síntomas y la muerte fue aproximadamente 13 días, en los que se evidencia como comorbilidades importantes las enfermedades cardíacas (58,5 %) y la hipertensión (35,8 %). La asociación con el diagnóstico después de la muerte se relaciona con los casos notificados en abril y mayo (p=0,03), ser mayor de 80 años (p=0,03) y tener malnutrición (p=0,04).

Conclusión: En el contexto del departamento de Bolívar se observan fallas en el diagnóstico oportuno de algunos grupos poblacionales vulnerables y a los pacientes con enfermedades cardíacas se debe prestar atención para evitar la alta mortalidad.


Jaime Alberto Lorduy Gómez, Jhon Jairo Pereira Guzmán, Yicel Ripoll Coneo, Andres Reales Quezada
 XML  PDF
 
Actitudes frecuentes en una población de Alamar ante la COVID 19 en tiempo real

Introducción: La COVID 19 es una pandemia que afecta actualmente a 183 países. Hasta el momento ha causado amenazas para la salud física y la vida de las personas. Ha desencadenado variedad de problemas psicológicos y es campo de asistencia e investigación para los profesionales de la Psicología

Objetivo: Caracterizar actitudes de una muestra de la población del área de salud del Policlínico “Mario Escalona Reguera” ante la pandemia COVID 19 en tiempo real.

Material y Métodos: Investigación cualitativa, desarrollada en el área de salud del Policlínico Docente “Mario Escalona Reguera”, en Alamar, Municipio Habana del Este, durante el mes de abril de 2020. Se utiliza la entrevista, (telefónica) como instrumento de recogida de información, haciendo análisis de contenido de las respuestas.

Resultados: Se reconoce como enfermedad letal en primer lugar y se considera muy buena información televisiva, básicamente a partir de conferencia de prensa del MINSAP. Tristeza e irritabilidad son reacciones emocionales frecuentes. Los comportamientos en la familia contribuyen a disfrute familiar y retomar juegos tradicionales con los menores. Es interesante su valoración como aprendizaje en la vida.

Conclusiones: Las actitudes hacia la pandemia están caracterizadas por conocimiento sobre esta, reacciones emocionales esperadas ante lo desconocido y acciones favorables hacia el interior de la familia. La confianza en orientaciones de Salud y políticas gubernamentales, pudieran explicar la indisciplina social aún presente en algunos individuos.

Clara Pérez Cárdenas
 XML  PDF
 
Determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud en la primera y segunda olas en Perú

Introducción: Los trabajadores de salud presentan alto riesgo de la COVID-19, hecho especialmente importante en el Perú que tiene una de los mayores índices de letalidad por esta pandemia.

Objetivo: Identificar y comparar los determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud del Perú, entre la primera y segunda olas.

Material y Métodos: Análisis secundario de datos de la Sala situacional de trabajadores del sector salud de COVID-19, que incluyó 95 966 casos confirmados de la COVID-19 hasta el 21 de octubre de 2021. Se calculó el índice de letalidad, así como los odds ratio -y sus intervalos de confianza a 95 %- crudo y ajustado mediante regresión logística binaria.

Resultados: 65,5 % fueron mujeres, de 41,2 (D.E.=11,1) años en promedio. El índice de letalidad fue mayor durante la segunda ola (2,1 % [IC95%=2,0-2,2] vs 2,6 % [IC95 %=2,5-2,8]). El sexo masculino (3,49 [IC95 %=3,09–3,95] en la primera ola y 2,65 [IC95 %=2,32–3,02] en la segunda ola), la edad ≥40 años (9,97 [IC95 %=8,19–12,13] en la primera ola y 10,77 [IC95 %=8,56–13,54] en la segunda ola), así como ser profesional de salud (1,14 [IC95 %=1,01–1,28] en la primera ola y 1,59 [IC95 %=1,39–1,82] en la segunda ola) determinaron la letalidad por la COVID-19 en ambas olas.

Conclusiones: La letalidad fue mayor en la segunda ola y se asoció a determinantes individuales, geográficos y ocupacionales de los trabajadores de salud peruanos.

Olga Vicentina Pacovilca-Alejo, César Cipriano Zea-Montesinos, Rafael Reginaldo-Huamani, Pavel Lacho-Gutiérrez, Rodrigo Quispe-Rojas, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 XML  PDF
 
Incidencia de COVID-19 en Cienfuegos. Análisis de un año

Introducción: la COVID-19 se catalogó como pandemia mundial por lo que Cuba no estuvo ajena a la situación. Transmisión autóctona limitada, cuarentena de comunidades y rápido accionar del personal de salud caracterizaron este periodo. 

Objetivo: describir la incidencia de la COVID-19 en Cienfuegos del mes de marzo de 2020 a marzo de 2021.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos confirmados de COVID-19 en Cienfuegos de marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo estuvo conformado por 1076 casos. Variables empleadas: mes de confirmación, fuente de infección, procedencia del caso, sexo, grupo etario y sintomatología. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la incidencia del periodo de estudio fue de 265,65 por 100 000 habitantes. Predominó el sexo femenino con una tasa de incidencia de 268,42 por 100 000 habitantes. El grupo etario 50-59 presentó 229 casos (21,28 %). En marzo del 2021 se evidenció la mayor incidencia de casos (84,99 por 100 000 habitantes). El 86,93 % fueron casos autóctonos (936 casos). El municipio de Cienfuegos destacó con una tasa de incidencia de 390,29 por 100 000 habitantes. Los pacientes asintomáticos representaron el 38,94 % (419 pacientes).

Conclusiones: el ascenso paulatino de los casos de COVID-19 en Cienfuegos responde al estrecho contacto entre los ciudadanos; incrementado a partir de la nueva normalidad y con amplio abanico de síntomas.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Dianelys Maria Gutiérrez-Pérez, Tamara Montenegro-Calderón, Arelis Crespo-Gracia
 XML  PDF
 
Aprendizaje digital móvil en la educación médica actual

Introducción: La influencia de la innovación tecnológica en la sociedad demanda nuevas formas de concebir el proceso docente-educativo.

Objetivo: Describir dentro de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica actual, el aprendizaje digital y móvil, y las aplicaciones para dispositivos móviles.

Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica durante noviembre de 2021. Se escogieron como fuentes de información revistas de impacto de la Web of Sciences y SciELO Cuba, Se emplearon descriptores como “Information Technology” y “Education, Medical” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos a texto completo de los últimos 5 años y en idioma español e inglés. Desarrollo: El aprendizaje digital es el acto de enseñar y aprender a través de tecnologías digitales. El aprendizaje móvil se compone de dispositivos móviles, aplicaciones y servicios de Internet. El éxito o fracaso de un software educativo depende de cómo se hayan entendido los requisitos que debe cumplir. La crisis de salud global generada por la pandemia de la COVID-19 se ha extendido a todos los aspectos de la vida humana, incluido el de la educación, y varios han sido los retos y soluciones en este ámbito.

Conclusiones: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones poseen como base la Electrónica. Ello propicia el desarrollo de dispositivos de telecomunicaciones, informáticos y medios audiovisuales de utilidad en la docencia, por ejemplo, en la educación a distancia. Las prebendas de los dispositivos y aplicaciones móviles propician la eficiencia y flexibilidad del aprendizaje en el ámbito de la educación médica. Sus beneficios han sido empleados durante la pandemia de la COVID-19.

Denia Morales Navarro
 XML  PDF
 
Competitividad de los gobiernos subnacionales y su relación con la mortalidad por COVID-19 en Perú

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto las grandes desigualdades en la población mundial.

Objetivo: Describir la correlación entre la competitividad y la mortalidad por COVID-19 en el Perú, teniendo como elemento de estudio a los gobiernos subnacionales.

Material y Métodos: Estudio observacional basado en el análisis secundario de las muertes por COVID-19 en el 2020 y el índice de competitividad regional de los gobiernos subnacionales 2019. Se calcularon: tasas bruta y estandarizada, índice de efecto y de desigualdad de la pendiente, diferencia y razón de tasas brutas y estandarizadas, riesgo atribuible poblacional, gradiente social, así como brechas relativas y absolutas de mortalidad por COVID-19.

Resultados: En el año 2020, la tasa estandarizada de mortalidad por COVID-19 (TEM-COVID-19) fue 267,61 muertes x 105 habitantes. El 21,53 % de la varianza de la TEM-COVID-19 es explicada por el índice de competitividad regional del año 2019 (p= 0,019); el índice de desigualdad de la pendiente fue 29,68 y, por cada punto en el INCORE 2019, la TEM-COVID-19 aumentó 100,78 puntos (R2a= 0,181). En el quintil 1 de competitividad regional, esta fue 151,83, mientras que en el quintil 5 llegó a 449,15. La brecha de desigualdad absoluta entre ambos quintiles fue 297,32 y alcanzó 2,95 en la brecha de desigualdad relativa. La curva de concentración evidenció la desigualdad socio geográfica de las muertes por COVID-19 en el año 2020.

Conclusiones: La mortalidad por COVID-19 se incrementó a medida que aumentaba la competitividad de los gobiernos subnacionales evidenciando la desigualdad socio-geográfica del impacto de la pandemia.


Jose Santiago Almeida-Galindo, Josefa Bertha Pari-Olarte, Luz Josefina Chacaltana-Ramos, Cecilia Guiliana Solano-Garcia, Roberto Santiago Almeida-Donaire, Julia Luzmila Reyes-Ruiz, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 XML  PDF
 
Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante la COVID-19

Introducción: Los procedimientos estomatológicos implican exposición frecuente a saliva, sangre y otros fluidos, por lo que existe riesgo de infección nosocomial con COVID-19.

Objetivo: describir la transmisión de la COVID-19, medidas y situación actual en estomatología.

Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en abril de 2020. Se evaluaron fundamentalmente revistas de la Web of Sciences. Todas las publicaciones incluidas fueron de 2020 en inglés y español. Se emplearon descriptores como: “coronavirus infections” y “transmission”.

Desarrollo: la enzima convertidora de angiotensina II tiene un nivel de expresión en tejidos bucales y es mayor en la lengua. La saliva es un medio de transmisión. Muchos trabajadores sanitarios se han contagiado y fallecido durante la pandemia. Los pacientes y profesionales de estomatología pueden exponerse a virus que infectan la cavidad bucal y el tracto respiratorio y las medidas recomendadas incluyen el cese de las actividades electivas, uso de elementos de barrera y control de aerosoles.

Conclusiones: la saliva es el medio de transmisión principal por COVID-19 en estomatología y los aerosoles originados en la atención aumentan el riesgo de contaminación. Las medidas recomendadas incluyen emplear medios de protección y desinfección de superficies. Muchos países suspendieron la atención estomatológica, a excepción de la urgente.
Denia Morales Navarro
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"