Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Síndrome de apnea hipopnea del sueño: rol protagónico del ortodontista

Introducción: el síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño es la entidad de mayor gravedad entre las alteraciones respiratorias del sueño. Afecta tanto a niños como adultos, en muchas ocasiones no se tiene en cuenta sus consecuencias clínicas y sociales.
Objetivo:
describir las características básicas del síndrome, la relación que tiene con la especialidad de ortodoncia y las posibilidades terapéuticas que esta brinda.
Material y Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica automatizada en las bases de datos de los sistemas MEDLINE, PubMed, Hinari Y Google.
Resultados:
el síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño trae asociada una disminución considerable de la calidad de vida con deterioro progresivo de la salud del paciente y afecta considerablemente el desarrollo físico general y maxilofacial de los niños. Su diagnóstico y tratamiento debe ser realizado por un equipo multidisciplinario donde el ortodoncista juega un rol determinante. Un minucioso interrogatorio y el análisis cefalométrico de las vías aéreas superiores permiten detectar tempranamente su posible existencia y gravedad. El empleo de aparatos intrabucales es una terapéutica generalizada a nivel mundial por su efectividad, economía y buena tolerancia.
Conclusiones:
el ortodoncista debe tener pleno conocimiento de las herramientas diagnósticas existentes y de la variedad de tratamientos disponibles a su alcance. Aunque no puede diagnosticar ni tratar por sí solo el síndrome, debe formar parte activa del equipo multidisciplinario que brinda atención a estos pacientes.

 

Palabras clave: sueño, apnea, hipopnea, avance mandibular.

Michele García Menéndez, Elena Cuspineda Bravo, Carolina Valiente Zaldívar
 HTML
 
Comportamiento de urgencias periodontales y factores de riesgo asociados en adolescentes, Policlínico "Ángel Ameijeiras", Guanabacoa

Introducción: se conoce con el nombre de urgencias en periodoncia aquellas afecciones que por las molestias que producen al paciente o que por sus posibles complicaciones requieren de la atención inmediata del profesional.
Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias periodontales en adolescentes según factores de riesgo.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes, pertenecientes al policlínico "Ángel Ameijeiras", Guanabacoa. El universo de trabajo estuvo constituido por 90 jóvenes entre 12 y 18 años de edad que presentaron alguna de estas urgencias y que acudieron a consulta en el periodo comprendido entre septiembre de 2009 y marzo de 2010. Se estudiaron las variables: urgencias periodontales (gingivitis úlceronecrotizante aguda, estomatitis aftosa recurrente). El diagnóstico clínico se realizó a través del interrogatorio y el examen bucal. La información se resumió estadísticamente mediante cifras porcentuales.
Resultados: la estomatitis aftosa recurrente fue la que se presentó con mayor frecuencia con un 92.2 % en ambos sexos. El factor de riesgo asociado presente en todas las entidades estudiadas fue la higiene bucal deficiente, mientras que el hábito de fumar estuvo presente en el 100 % de los casos de gingivitis úlceronecrotizante aguda, cuyo efecto fue bajo en el caso de la estomatitis aftosa recurrente.
Conclusión: se observó un predominio de la higiene bucal deficiente en todas las urgencias estudiadas y el hábito de fumar estuvo presente en todos los casos de gingivitis úlceronecrotizante.

Palabras clave: urgencias periodontales, adolescencia, factores de riesgo.

Julia Maria Martínez Lima, Orelvys Rafael Sánchez Suárez, Aleida Lavandero Espina, Betcy Leonor González del Sol
 HTML
 
Comportamiento del Delirium en el anciano. Policlínico "Pedro Fonseca", La Lisa, 2012

Introducción: el Síndrome Confusional Agudo o Delirium es un síndrome cerebral orgánico de etiología multifactorial, caracterizado por alteraciones fluctuantes de la conciencia, atención, percepción, pensamiento, memoria, con incremento o reducción de la actividad psicomotora y un desorden en el ciclo sueño-vigilia.
Objetivo:
caracterizar los ancianos con delirium, según grupo de edades, sexo y manifestaciones clínicas e identificar las principales causas que le dieron origen.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo de los pacientes con 60 años o más, quienes asistieron a la consulta de Medicina Interna presentando manifestaciones clínicas de delirium, desde enero hasta diciembre de 2012. La información fue obtenida de las hojas de cargo, así como de entrevistas realizadas a pacientes o familiares, en planillas previamente diseñadas. Universo de estudio 894 pacientes y la muestra 43. Se estudiaron las variables edad, sexo, sus manifestaciones clínicas, exámenes complementarios y las causas que provocaron el delirium. A partir de una hoja de cálculo Excel 2007, se establece la frecuencia por sexos de las variables estudiadas.
Resultados:
existe un aumento del delirium asociado al factor edad, predominando el sexo femenino; los síntomas de mayor referencia estuvieron relacionados con la actividad motora, trastornos de la memoria, el lenguaje, alucinaciones y obnubilación.
Conclusión:
el diagnóstico de esta entidad es clínico y se corrobora por complementarios.

 

Palabras clave: Síndrome Confusional Agudo o Delirium, gerontes, síndrome cerebral orgánico, trastornos cognitivos.

Olga Sotolongo Arró, Sahily Pastora Domínguez Sotolongo
 HTML
 
Abscesos pulmonares múltiples. Presentación de un caso

Introducción: el absceso de pulmón es una infección pulmonar supurada y circunscrita que provoca la destrucción del parénquima pulmonar, habitualmente aparece uno solo e infrecuentemente, múltiples. Puede presentar variadas etiologías, siendo los microorganismos que se aíslan con más frecuencia: Staphylococcus aereus, Streptococcus pneumoniae y gérmenes anaerobios.
Objetivo
: presentar un caso de un paciente inmunocompetente, que a partir de una celulitis abscedada en rodilla izquierda presentó abscesos pulmonares múltiples.
Presentación del caso:
se presenta el caso de un paciente masculino de 21 años, criador de palomas, con antecedentes de ser asmático desde niño. A los 21 días de una celulitis abscedada en rodilla izquierda, comienza con fiebre elevada, dolor torácico y tos con expectoración blanquecina. Se determinó la presencia de abscesos pulmonares múltiples. Se aisló Staphylococcus aureus en el lavado bronquial.
Conclusiones:
se presenta un caso muy infrecuente en la práctica clínica. Un paciente inmunocompetente con abscesos pulmonares múltiples causado por Stafilococcus aureus, a partir de una celulitis abscedada en rodilla izquierda. El diagnóstico se realizó por estudio microbiológico del lavado bronquial. Evolucionó favorablemente con mejoría clínica e imagenológica.

 

Palabras clave: abscesos pulmonares múltiples, Staphylococcus aureus, gérmenes anaerobios, celulitis abscedada.

Daisy Wainshtok, Ana C. Herrera Wainshtok, Yunior Luis Pulido Prieto, Bárbara Padilla Docal, Fernando Crespo Dominguez, Aimée S. Cárdenas Almagro
 HTML
 
Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011

Introducción: la mayoría de las urgencias estomatológicas se debe a enfermedades pulpares y periapicales. En nuestro país son pocos los estudios realizados en relación con la prevalencia de estas lesiones en la población, lo que motivó la realización de este trabajo.
Objetivo
: determinar el comportamiento de las lesiones pulpares y periapicales en pacientes de 19 a 59 años.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo y transversal a pacientes comprendidos entre 19 y 59 años de edad quienes asistieron a la consulta de Urgencia Estomatológica de la clínica "Felipe Soto", del municipio Boyeros, de febrero del 2010 a junio del 2011. El universo fue de 250 pacientes a los que se realizó un examen clínico-estomatológico, de los cuales solo 154 presentaron este tipo de lesiones; se analizaron variables como edad, sexo, grupo dentario y causa de la enfermedad.
Resultados:
el grupo dentario más afectado fue el de los molares, la caries dental fue la principal causa relacionada con la aparición de dichas patologías.
Conclusiones:
el sexo femenino fue el predominante y el grupo de edad más afectado fue el de 19-34 años, el grupo dentario más afectado por lesiones pulpares y periapicales fue el de los molares, seguido de las bicúspides y las principales causas relacionadas con la aparición de estas enfermedades fueron la caries dental y las obturaciones defectuosas.

Palabras clave: lesión pulpar, lesión periapical, Inflamación pulpar, obturaciones defectuosas.

Grethell Bertrán Herrero, José Luis Rosales Alonso
 HTML  PDF
 
Efectividad del Equiplán en el tratamiento de la mordida profunda

Introducción: la mordida profunda es una maloclusión que se caracteriza por el excesivo sobrepase de los incisivos superiores respecto a los inferiores, siendo causa directa de alteraciones funcionales en otras partes del sistema estomatognático. Varias son las opciones terapéuticas para su corrección, entre ellas, el uso del Equiplán, que ha sido empleado a lo largo de cinco décadas en la recuperación del equilibrio oclusal perdido por esta entidad.
Objetivo:
valorar la efectividad del Equiplán en el tratamiento de la mordida profunda.
Material y Método:
se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, PubMed y Scielo, con la utilización de descriptores como Equiplán, mordida profunda, rehabilitación neuroclusal.
Resultados:
el Equiplán mejora la sobremordida por extrusión de los dientes posteriores sin modificar notablemente la posición vertical de los incisivos, y reduce el tiempo de tratamiento en los pacientes según su biotipo facial.
Conclusiones:
considerando los fundamentos de la Rehabilitación Neuroclusal sobre los que se sustenta su uso, y la experiencia favorable de otros autores, se concluye que el Equiplán es efectivo en el tratamiento de la mordida profunda, al provocar cambios sustanciales del sobrepase en un período de 4 meses.

Palabras clave: Equiplán, mordida profunda, tratamiento, rehabilitación neuroclusal, alteraciones funcionales, efectividad.

Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla
 HTML  PDF
 
La medicina interna en el ambiente hospitalario

Introducción: los cambios del contexto de trabajo en los hospitales para los internistas exigen perfeccionar el funcionamiento de sus servicios. Objetivos: identificar problemas que afectan a la especialidad Medicina Interna y los cambios organizativos necesarios para su solución, en un hospital clínico-quirúrgico.
Material
y Métodos: se realizó investigación cualitativa, basada en la actividad de un grupo nominal que dio salida a tareas propias de la dirección estratégica.
Resultados
: se definió la misión, visión y líneas estratégicas de trabajo del Servicio de Medicina Interna, se caracterizó el contexto y definieron como problemas en orden de prioridad: Deterioro del método clínico; práctica de una Medicina biologicista; insuficiente disponibilidad de camas; limitaciones en los recursos humanos, materiales y financieros para la máxima calidad de la atención y sobrecarga de los servicios clínicos. Se definieron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. De ellas se derivaron propuestas de acciones ofensivas, adaptativas, defensivas y de supervivencia para lograr un cambio positivo en el trabajo de esta especialidad.
Conclusiones
: la gestión del capital humano en Medicina Interna implica una estructura colaborativa más eficiente para el hospital, que depare mejor utilización de los internistas como médico generalista e integrador, lo que contribuiría a disminuir las fronteras físicas de las salas y centrar el trabajo en los enfermos.

Palabras clave: Medicina Interna, dirección estratégica, médico generalista e integrador, estructura colaborativa.

Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Lázaro Díaz Hernández, Sandra Cruillas Miranda, Ariadna Méndez Rosabal, Jorge L. Gelado Rodríguez, Félix Báez Sarría
 HTML  PDF
 
Trastornos de la articulación temporomandibular. Clínica Odontológica “Vista al Sol Norte”. Caroní. Estado Bolívar. Venezuela. 2008

Introducción: el número de pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM) ha aumentado, en la actualidad más de 25 millones de individuos experimentan algún síntoma o signo de trastornos temporomandibulares. La etiología del cuadro disfuncional es multicausal; algunas de estas causas pueden ser: desarmonías oclusales, factores psicológicos, traumas extrínsecos y malos hábitos como morder y doblar objetos colocados dentro de la cavidad bucal, masticación unilateral y posición al dormir, entre otros.
Objetivo: identificar los trastornos de la articulación temporomandibular .en pacientes atendidos en la Clínica "Vista al Sol Norte", municipio Caroní Estado Bolívar Venezuela.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en pacientes del área de salud de la Clínica Odontológica "Vista al Sol Norte" del municipio Caroní, Estado Bolívar, en el período de noviembre de 2005 a agosto de 2006. De todos los pacientes atendidos en este período se escogieron cien historias clínicas al azar, de las cuales se evaluaron las variables edad, sexo, manifestaciones clínicas y necesidad de prótesis. Se utilizaron estadígrafos de resumen para las variables cuantitativas y porcentajes para cualitativas. Se pretendió probar asociaciones con la prueba Chi cuadrado y el test para la comparación de porcentajes de muestras independientes.
Resultados: se evidencia que los trastornos temporomandibulares afectan más al sexo femenino y se presentan con más frecuencia en las edades comprendidas entre 21 y 40 años para ambos sexos. Los accidentes o traumas fueron las causas mas frecuentes de los TTM en el sexo femenino y el desdentamiento en el masculino. En el sexo femenino se constata la mayor necesidad de prótesis Parcial Superior e Inferior. Es la prótesis total superior e Inferior la que más necesitan los del sexo masculino.
Conclusiones: se obtuvieron como resultados que la afección fue más frecuente en el sexo femenino, la clase de edad más frecuente corresponde a 31 a 40 años. Se constata la necesidad de prótesis para estas afecciones.

Palabras clave: trastorno de la articulación temporomandibular, trauma, desdentamiento.

Reina Luisa Villalón Rodríguez, Gilsa Asunción Cabrera Leal, Fidel Cathcart Roca
 HTML  PDF
 
Mycobacteriosis pulmonar. Presentación de dos casos quirúrgicos

Introducción: la Mycobacteriosis es una enfermedad producida por Mycobacterias ambientales, su diagnóstico hasta hace pocos años era un hecho ocasional, actualmente ha pasado a ser una patología relativamente frecuente, sobre todo en los pacientes SIDA y asociada a enfermedades pulmonares crónicas. Requiere tratamientos agresivos y prolongados, así como la exéresis quirúrgica en casos de afección pulmonar localizada.
Objetivo: determinar la importancia de la cirugía como tratamiento alternativo en caso de fracaso del tratamiento farmacológico.
Presentación de los casos
: se presentan dos casos con diagnóstico de Mycobacteriosis ambiental, por Mycobacterium Avium. Pacientes con síntomas respiratorios de larga fecha de evolución, principalmente tos y expectoración, asociado a fiebre. En el segundo caso se recoge el antecedente de neumonías frecuentes durante la infancia, con diagnóstico de Bronquiectasias. En ambos se les aisló en el cultivo del esputo un Mycobacterium Avium, la prueba de Mantoux resultó negativa (0 mm) y en los estudios imagenológicos se presentan las formas típicas de esta enfermedad, dadas por lesiones fibrocavitarias en los lóbulos superiores.
Conclusiones:
en los casos presentados, hubo fracaso en el tratamiento farmacológico recomendados en la actualidad, manteniendo cultivos de esputo positivos a Mycobacterium Avium. Se realizó tratamiento quirúrgico, obteniendo resultados positivos, con esputos negativos y mejoría del estado clínico.

Palabras clave: Mycobacteriosis, tuberculosis pulmonar, cultivo de esputo, síntomas respiratorios, tratamiento quirúrgico.

Norma Fernández Olivera, Manuel Diaz Toledo, Magalis Lourdes Valdés Quintana, Tatiana T. Crespo Díaz, Osbel Díaz Luis
 HTML  PDF
 
René Guarnaluse Brooks, Julio Jesús Jiménez Galainena, Graciela Patricia Torriani Mendoza
 HTML  PDF
 
José Miguel Montero Parrilla, Zoraya Emilia Almagro Urrutia, Milay Justo Díaz
 HTML  PDF
 
Relación ultrasonográfica y anatomopatológica de las lesiones quísticas complejas de la mama

Introducción: los quistes mamarios son frecuentemente diagnosticados por ecografía. Los quistes complejos tienen una posibilidad sustancial de resultar malignos y se consideran como lesiones BIRADS IV o V, y, por tanto, se hace necesario su análisis citohistológico.
Objetivo
: determinar la relación entre las características ecográficas y el análisis anatomopatológico en las lesiones quísticas complejas.
Material y Métodos
: sSe realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal. Se estudiaron las características ecográficas y resultados citohistológicos de 243 masas quísticas complejas. Los resultados se expresaron en sus respectivas medidas de resumen y se utilizó el Test de Chi Cuadrado.
Resultados:
el 56,0 % de las lesiones quísticas complejas resultaron benignas, mientras que 44,0% fueron malignas. Los quistes complejos que presentaron el mayor porcentaje de benignidad fueron los tipo I con contornos regulares (85,8%), márgenes circunscritos (91,7%) y orientación paralela (81,1%). La malignidad predominó en los tipo IV con contornos irregulares (77,8%), orientación no paralela (88,0%), y en los tipo I con márgenes no circunscritos (90%). El 63,8% de las lesiones complejas tipo IV fueron malignas.
Conclusiones:
el mayor porcentaje de positividad de células neoplásicas se encontró en las lesiones complejas tipo IV. Existió diferencia estadística en cuanto benignidad y malignidad, a predominio de benignidad, en las lesiones complejas con contornos regulares y márgenes circunscritos, y a predominio de malignidad, en los quistes con contornos irregulares, márgenes no circunscritos y orientación no paralela.

Palabras clave: quistes mamarios, neoplasia de mama, biopsia, lesiones, quistes complejos.

Rafael García Argüelles, Reineria María Terán García
 HTML  PDF
 
Mortalidad postquirúrgica y sobrevida en pacientes con cáncer cervical tratadas con cirugía radical

Introducción: el cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema de salud en todo el mundo y especialmente en los países subdesarrollados.
Objetivo:
describir la mortalidad postquirúrgica y sobrevida de las pacientes con diagnóstico de cáncer cervical, con estadio clínico Ia2 y Ib1 que recibieron tratamiento quirúrgico radical.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 27 pacientes atendidas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de La Habana, durante el período comprendido desde enero del 2002 hasta diciembre de 2007 con este tipo de neoplasia en estadios Ia2 y Ib1, que fueron tratadas quirúrgicamente con histerectomía total abdominal radical con linfadectomia pélvica, (Wertheim-Meigs). Se procedió a la descripción del proceder quirúrgico, determinando el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global a través del método de Kaplan-Meier.
Resultados:
el 92.6% de las pacientes estudiadas correspondió al estadio Ib1. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad médica estuvo ausente y la quirúrgica involucró a 4 pacientes, en las que la sepsis fue la causa determinante. La enfermedad fue recurrente en 3.7% del total de casos. Se obtuvo un intervalo libre de enfermedad (ILE) global de 96.3% y una sobrevida de 100 % a los 5 años.
Conclusiones:
la histerectomía radical o ampliada constituyó un método de tratamiento seguro para las pacientes con cáncer de cérvix en este estudio.

Palabras clave: intervalo libre de enfermedad (ILE), cáncer de cuello uterino, histerectomía radical, cirugía.

Aram Bobadilla Mas, Roberto Esperón Noa, Iván Berto Mora Díaz, Juan Mario Silveira Pablos, Alejandro Linchenat Lambert, Jorge F. Montero León
 HTML  PDF
 
Caracterización biopsicosocial de niños menores de 5 años con retardo en el neurodesarrollo

Introducción: actualmente existe un gran número de niños con retardo del neurodesarrollo, lo que constituye un significativo problema de salud de repercusión social.
Objetivo: describir las características biopsicosociales que presentan los niños menores de 5 años con trastornos en el neurodesarrollo.
Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Policlínico Reina, Municipio Centro Habana, entre marzo de 2011 y febrero de 2012. El universo fue de 62 infantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y sus padres dieron el. Para la recogida de la información se utilizaron las historias clínicas de los niños con retardo en el neurodesarrollo evaluados por el Programa de Atención temprana de la Habana Vieja, y se les aplicó a los padres una encuesta que incluyó variables biopsicosociales.
Resultados: se evidenció que el antecedente prenatal de mayor relevancia fue la hipertensión arterial materna (22,58 %) y la asfixia intraparto (29,03 %) como antecedente natal más frecuente. Fue notable la presencia de trastornos del lenguaje en 16.12% de los pacientes. Resultó el área mental la más afectada (56.45%); no obstante, el área motora presentó dificultades en 43.56%.
Conclusiones: predominaron en el estudio las madres de 18 a 35 años, amas de casa, con nivel de escolaridad alto y convivencia en pareja; con nivel económico y condiciones de la vivienda no adecuados. Prevalecieron los hábitos tóxicos en los padres y la conducta emocional de estos fue la aceptación. El afrontamiento de los padres al retardo del neurodesarrollo fue positivo.

Palabras clave: neurodesarrollo, variables biopsicosociales, afrontamiento.

Roberto Moreno Mora, Lin Luce Blas Aedo, Carmen Beatriz Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Infección por Varicela durante la gestación. Estudio de 16 añosIntroducción: el Síndrome de varicela congénita, afecta aproximadamente a 2% de hijos de madres con primoinfección por varicela.  Existe consenso sobre el seguimiento ecográfico de estas gestantes, recomendándose la evaluación del crecimiento fetal, mensuraciones de circunferencia cefálica y huesos largos, evaluación de estructuras cerebrales, características del hígado y  líquido amniótico.
Objetivos:
evaluar las consecuencias en el feto de la infección materna por varicela.
Material y Métodos
: se realizó un estudio retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes afectadas por varicela en cualquier momento del embarazo, durante un período de 16 años, quienes asistieron a la consulta de Genética del Hospital "Ramón González Coro".  Se colectaron datos de las 133  pacientes evaluadas, en 97 pudo conocerse la evolución del embarazo y recién nacido.
Resultados
: del total de casos estudiados, en 95 se obtuvieron resultados postnatales y 2 fueron pérdidas fetales, describiéndose en uno de ellos el Síndrome de varicela congénita.  En uno de los 95 casos, se describió  un déficit visual de un ojo, después de realizarse el seguimiento. La infección fetal por varicela se constató en alrededor  de 2% de los casos, si se considera este último referido. 
Conclusiones
: la infección fetal tuvo un comportamiento similar al reportado en la literatura en cuanto a manifestaciones clínicas y porcientos reportados. Las gestantes que sufren infección por varicela, precisan de un mejor seguimiento prenatal, que garantice una buena evolución del embarazo.

Palabras clave: virus de la varicela zoster, infección, embarazo, síndrome de varicela congénita.

Celia Llanusa Ruiz, Alfredo Nodarse Rodríguez, Rita Sánchez Lombana, Ramón Peña Abreu, Lourdes Carrillo Bermúdez, Yanisbell Fajardo Peña
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Overweight/obesity and socioeconomic status in children from Aden governorate, Yemen, 2009.

Introduction: Overweight and obesity are escalating health problems in both developed and developing countries. Objective: To verify whether overweight/obesity    is related   to socioeconomic status among primary school children in Aden Governorate, Yemen. Methods: A cross-sectional study was performed on 1885 students, 6-16 years old, during 2009, selected by using multistage stratified random sampling technique. Body weight and height were measured directly; percentiles were identified for body mass index, based on the new World Health Organization growth reference standards, 2007. A survey to the parents was applied to establish the socioeconomic status through the variables: type of school, family income per capita and educational level of parents. Results: The prevalence of wasted was 10.1%, normal-weight 69.2%, overweight 12.7%, and obese 8.0%. There were statistically significant relationships between overweight/obesity and private school and high family income per capita. The prevalence of overweight/obesity was higher in children with high educational level of parents. Conclusions: Overweight/obesity in primary school children from Aden Governorate, Yemen  is related to private school, high family income per capita and probably also to high educational level of parents. More research is needed on the influence of socioeconomic factors in children obesity in the country, which is essential to set up effective prevention policies.

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana, René Suárez Martínez
 HTML  PDF
 
Timosarcoma. Presentación de un caso.

Introducción: los tumores del timo son poco frecuentes, cerca de 35 % son malignos, afectan por igual a hombres y mujeres, se presentan usualmente en pacientes por encima de los 40 años; cursan, por lo general, de forma asintomática y cuando producen síntomas habitualmente son de compresión local.
Objetivo:
presentar este caso por la poca frecuencia de esta enfermedad en la literatura consultada y su rara descripción en pacientes jóvenes.
Presentación del caso
: paciente masculino, mestizo, de 30 años de edad, con antecedentes de salud, no fumador, quien acude al área de salud por comenzar el mes anterior, en la región anterior del tórax, una tos seca frecuente, esputos hemoptoicos, fiebre en dos o tres ocasiones, falta de aire ocasional relacionada con esfuerzos físicos intensos y pérdida de peso; por todo esto, es remitido al Hospital Neumológico Benéfico Jurídico con el diagnóstico de cáncer de pulmón. Al llegar a nuestro Centro, se le realiza una radiografía de tórax frontal y en vista lateral derecha en la que se observa una radiopacidad mediastino-pulmonar derecha, homogénea, de bordes bien delimitados que se situaba en el mediastino anterosuperior y derrame pleural derecho de pequeña cuantía; se decide su ingreso para estudio y tratamiento con el diagnóstico presuntivo de un tumor del mediastino anterosuperior, posiblemente del timo. Se realizó estudio anatomopatológico y se diagnosticó un timosarcoma.
Conclusiones:
los tumores del timo son enfermedades malignas poco frecuentes y se pueden presentar en pacientes jóvenes.

Palabras clave: timo, timosarcoma, miastenia gravis, mediastino.

yhasnaiby Calvo Álvarez, Reinaldo Sánchez de la Osa, Zaida López Martínez, Yoandra Hernández Ávila, Sergio Fernández García, Eugenio Julio Córdova Rozas
 HTML  PDF
 
Hallazgos bucofaciales asociados al dengue

Introducción: El dengue constituye un serio problema de salud y una alerta constante para el sistema epidemiológico nacional, presentando un complejo sintomático que involucra el sistema estomatognático. 
Objetivo:
Se realizó este estudio con el objetivo de caracterizar la muestra socio-demográficamente y acorde a forma clínica  de dengue, identificar las lesiones bucales y faciales presentes, y describir los hallazgos de laboratorio de la muestra.   
Método:
fue un estudio descriptivo de corte transversal en 368 pacientes del total de pacientes internados con diagnóstico clínico de dengue en los Hospitales ¨Freyre de Andrade¨ y Clínico Quirúrgico¨ 10 de octubre¨ en el periodo julio 2012 a noviembre 2012. Se tomaron datos sociodemográficos y clasificación de dengue de historias clínicas, se efectuó examen clínico del complejo bucofacial y se registraron los valores de exámenes complementarios los que  se promediaron y se determinó su desviación standard. Resultados: De los 368 pacientes, 57,1% fueron del sexo femenino, 32,3% tenían entre 20-29 años de edad, 14,4% diagnosticados de dengue hemorrágico. El  86,1% de los casos presentó eritema facial; el dolor retrorbitario y las petequias palatinas se reportaron en 77,4 y 23,9 % de los casos respectivamente. .
Conclusiones:
Los hallazgos bucofaciales se asocian frecuentemente a la infección por dengue, estando estos relacionados con su forma clínica y sus modificaciones en los parámetros de laboratorio

Orlando Guerra Cobian, Humberto Sarracent Pérez, Raúl Jorge Pupo Triguero
 HTML  PDF
 
yhasnaiby Calvo Álvarez, Yoandra Hernández Vila, Sergio Fernández García, Manuel Sarduy Paneque, Eugenio Julio Córdova Rozas
 HTML  PDF
 
Variables Inmunológicas en niños con diarrea crónica inespecífica.

RESUMEN

Introducción: La diarrea crónica inespecífica (DCI) en la infancia constituye motivo frecuente de consulta, no se ha podido determinar aún el origen de este padecimiento, se  invocan varias teorías que tratan de explicar su fisiopatología sobre la base de trastornos inmunológicos asociados. Objetivo: Caracterizar el estado inmunológico de niños con DCI.

Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a 36 niños menores de 6 años con diagnóstico de diarrea crónica inespecífica, atendidos en el instituto de gastroenterología en el período comprendido de marzo del 2012 a diciembre 2012 .A todos se les realizó hemograma completo, determinación de hierro sérico, dosificación de inmunoglobulinas totales y ultrasonido de timo . Para el análisis estadístico se emplearon pruebas paramétricas y las diferencias se consideraron significativas con p < 0,05.

Resultados: El abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses y los niveles séricos bajos de Inmunoglobulina A (IgA) tuvieron una elevada frecuencia en nuestro estudio. No  se demostró asociación entre: abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses, hipoplasia timica y niveles séricos bajos de IgA. Conclusiones: La mayoría de los niños con diarrea crónica inespecífica tienen compromiso de su estado inmunológico. Los principales trastornos inmunológicos presentes son la hipoplasia tímica y los niveles séricos bajos de IgA.

Deyanira La Rosa Hernández
 HTML  PDF
 
FACTORES DE MOTILIDAD EN EL ESÓFAGO DE BARRETT, SEGÚN DIFERENTE PRESENTACIÓN ENDOSCÓPICA

RESUMEN

Introducción El Esófago de Barrett es una de las más severas complicaciones de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, de gran importancia clínica, por su asociación con el adenocarcinoma esofágico. Aunque los estudios de motilidad muestran anormalidades importantes en la barrera antirreflujo, no todos los pacientes muestran las mismas afectaciones. Objetivos: Definir las características de los factores de motilidad de la barrera antirreflujo en pacientes con Esófago de Barrett, determinados por manometría esofágica e identificar los trastornos motores esofágicos presentes, teniendo en cuenta la presentación endoscópica de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó manometría esofágica a un grupo de pacientes con Esófago de Barrett, confirmado histológicamente, se registraron las características de la barrera antirreflujo y la peristalsis del cuerpo esofágico. Se utilizaron técnicas estadísticas que midieron el grado de asociación entre diferentes variables (correlaciones y regresiones múltiples). Resultados: Predominio de pacientes con segmento corto, 61.3% masculinos y una edad media de  47.7 años. Los pacientes con segmento largo presentaron las presiones de reposo del Esfínter Esofágico Inferior más bajas y las hernias hiatales mayores  y en los pacientes con segmento corto, prevaleció la inestabilidad del esfínter. Predominaron los trastornos motores de tipo severo, con más de 30% de fallos de respuestas, más importantes en los pacientes de segmento corto. Conclusiones: Se encontraron diferencias entre los patrones de motilidad entre los grupos de pacientes con segmento corto y largo.

Palabras clave: Barrett, fisiopatología, manometría esofágica.
Vivianne Anido Escobar, Fidel Cathcart Roca, Raúl Brizuelas Quintanilla, Elsy García Jordá, Zunilda Díaz Drake, Maricela Morera Pérez
 HTML  PDF
 
LEUCOARAIOSIS. ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

RESUMEN

Introducción: El concepto de Leucoaraiosis, entidad relacionada con la enfermedad de pequeños vasos, hipertensión arterial y envejecimiento poblacional, surge a raíz de la introducción de nuevas modalidades de diagnóstico por imagen como la Tomografía Computarizada y la imagen por Resonancia Magnética. Objetivos: Describir los aspectos fisiopatológicos más importantes de la Leucoaraiosis y la importancia de las técnicas de imagen como la imagen por Resonancia Magnética en su diagnóstico. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica automatizada en bases de datos MEDLINE (motor de búsqueda PubMed) a través de las palabras clave: Leucoaraiosis, enfermedad cerebral de pequeños vasos e imagen por Resonancia Magnética, basándonos en la selección y análisis crítico de publicaciones preferentemente emitidas en los últimos 5 años. Desarrollo: La Leucoaraiosis está caracterizada por cambios de la sustancia blanca. Múltiples han sido las hipótesis que sustentan la fisiopatología de la Leucoaraiosis: causa isquémica (la más defendida), disfunción endotelial, ruptura de la barrera hematoencefálica o combinación de ellas. No obstante, los cambios fisiopatológicos asociados a la Leucoaraiosis permanecen inciertos. Por otro lado, técnicas de imagen como la Resonancia Magnética logran profundizar en los diferentes hallazgos que caracterizan a la condición. Conclusiones: El envejecimiento poblacional asociado a la alta prevalencia de Leucoaraiosis unido a la mayor disponibilidad de técnicas de imagen neurodiagnóstica condiciona un mejor entendimiento de sus aspectos fisiopatológicos, los cuales aún son controvertidos.

Palabras clave: Leucoaraiosis, enfermedad cerebral de pequeños vasos, imagen por Resonancia Magnética.

 

Sonia Virgen Ramírez Navarro, Eduardo Álvarez Rosell, Carlos Paradela Ferrera, Eddy Álvarez Ramírez
 HTML  PDF
 
Rafael Mena Pérez, Mayta Brito Chávez
 HTML  PDF
 
Arturo Castillo Castillo, Clara Doncel Pérez
 HTML  PDF
 
Rafael Ángel Castañeda Barbán, Orlando Guerra Cobián
 HTML  PDF
 
Terapia celular regenerativa con células mononucleares autólogas aplicada a pacientes con periodontitis

RESUMEN

Introducción: la periodontitis constituye un proceso crónico en el que la pérdida ósea es el signo más significativo y de no recibir adecuada atención lleva a la pérdida dentaria. El uso de células madre hematopoyéticas ha dado lugar a un nuevo tipo de tratamiento, su empleo con fines regenerativos es de gran interés para la comunidad científica y el periodonto se considera un potencial para ello.
Objetivo: evaluar la eficacia de la terapia celular regenerativa con células mononucleares autólogas en pacientes con periodontitis.
Material y Métodos: se estudiaron 84 pacientes, atendidos en la consulta de Periodoncia del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital «William Soler», durante los años 2008-2012; de estos, 42 recibieron tratamiento con células mononucleares autólogas (grupo de estudio) y 42 con terapia convencional (grupo control).
Resultados: se encontró una evidente disminución de dientes afectados y presencia de bolsas periodontales a los 6 meses posteriores al tratamiento en ambos grupos, tendencia que se mantuvo presente durante los 12, 18, 24 y 30 meses posteriores en el grupo de estudio, mientras que en el control, las manifestaciones de la enfermedad fueron apareciendo paulatinamente a medida que avanzaba el tiempo. Se demostró un aumento mantenido en la mejoría de los signos de la periodontitis, así como ganancia de la inserción periodontal por formación de nuevo hueso, lo que no ocurrió en los que recibieron tratamiento convencional.
Conclusiones: la terapia celular regenerativa con células mononucleares autólogas es eficaz para el tratamiento de pacientes con periodontitis.

 

Palabras clave: periodontitis, terapia celular, células madre, regeneración periodontal, células mononucleares autólogas.

Amparo Pérez Borrego, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Porfirio Hernández Ramírez, Mariela Forrellat Barrios, Norma Fernández Delgado, Ana Iris González Iglesias, María de los Ángeles Martínez de Pinillo, Tania González Suárez, Andy Caballero Méndez, Alina López Ilisástigui
 HTML  PDF
 
Fernando Crespo Domínguez, Aimée S. Cárdenas Almagro, Roberto Castellón Lozano, Amelia Licea González, Daisy Wainshtok Tomás, Jorge Carnot Pereira
 HTML  PDF
 
Desi Pozo Alonso, Leonardo Rodrigues, Julio César Pérez Suárez, Aliet Arrúe Guerrero, Geovedy Martínez García, Gladys Melvis Risco Almanares
 HTML  PDF
 
Jorge Imaé Tirado Bientz, María Julia Cigales Reyes, Moisés Morejón García
 HTML  PDF
 
Elementos 271 - 300 de 441 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>