Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Yudalvis Oquendo de la Cruz, Héctor Hernán Montoya López, Ileana Valdivia Álvarez
 XML  PDF
 
Relación entre intensidad de la ventilación mecánica y agravamiento de la disfunción multiorgánica por la COVID-19

Introducción: La intensidad de la ventilación mecánica está reflejada por la presión de conducción dinámica y el poder mecánico. Es un predictor de lesión pulmonar inducida por el ventilador y está asociada a la mortalidad.

Objetivo: Determinar si existe relación entre intensidad de la ventilación mecánica y el ΔSOFA>0 (agravamiento) en los pacientes con la COVID-19 a las 72 horas después de la intubación.

Material y Método: Grupo de estudio conformado por 35 pacientes diagnosticados con la COVID-19 que estuvieron ventilados por más de 72 horas. Se empleó la prueba de Chi cuadrado (X2) o test exacto de Fisher para comparar variables cualitativas; para las cuantitativas se empleó la prueba t de Student o U de Mann-Whitney. Se realizó una Regresión Logística Binaria Simple para encontrar relación de las variables con ΔSOFA dicotomizada para ΔSOFA≤0 y ΔSOFA>0. La capacidad discriminativa de los modelos se evaluó mediante la Curva ROC.

Resultados: Presentaron SOFA>0 21 pacientes (60 %). No se encontraron diferencias significativas de la Presión de Conducción entre ambos grupos (15 vs. 18, U=94.00, z= -1,795, p=0,77). Fueron buenas predictoras de ΔSOFA>0 el Poder Mecánico (OR 3,421 [95 % IC1,510 a 7,750, p=0,003]) y el Volumen Tidal (OR 1,03 [95 % IC 1,012 a 1,068], p=0,005). El Modelo Predictivo de ΔSOFA>0 en función del Poder Mecánico (AUC 0,888 [95 % IC 0,775 a 1], p<0,001) mostró una buena capacidad discriminatoria.

Conclusiones: El Poder Mecánico está relacionado con el agravamiento de la disfunción multiorgánica en pacientes sometidos a ventilación mecánica por la COVID-19.

Raul de Jesus Delgado Serrano, Mijail Hernández Oliva
 XML  PDF
 
Osteítis de calota por sífilis secundaria. Presentación de caso

Introducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual causante de grandes estragos durante toda la historia de la humanidad, en la actualidad su prevalencia es preocupante. El compromiso óseo en la sífilis secundaria puede preceder o seguir a las lesiones mucocutáneas y en algunos casos ocurrir como única manifestación.

Objetivo: Describir el caso clínico de un paciente con osteítis de calota en el curso de una sífilis secundaria, que permita a los profesionales de la salud asociar estas lesiones con las infecciones de transmisión sexual.

Presentación de caso: Paciente masculino de 33 años de edad, estado civil soltero, con antecedentes patológicos personales de ser portador del Virus del herpes simple oral desde los 24 años, quien asiste a la consulta por presentar cefalea frontal izquierda, opresiva, pulsátil, de inicio leve que se intensifica e irradia al oído homolateral. El examen físico, que incluyó el sistema nervioso, fue negativo. Se indicaron estudios imagenológicos y de laboratorio, los que evidenciaron la presencia de imágenes osteolíticas en región parietal izquierda próxima a la sutura sagital y pruebas serológicas positivas que confirman el diagnóstico de manifestaciones óseas de osteítis de calota por sífilis secundaria.

Conclusiones: Durante la sífilis secundaria el hueso del cráneo es el más afectado, al sufrir osteítis proliferativa. Es responsabilidad del personal de salud el diagnóstico oportuno y precoz de la enfermedad, a fin de evitar su progresión, morbilidad y posibles complicaciones.

Marysol González Quintana, Lídice Vázquez Sánchez, Julio César Espín Falcón
 XML  PDF
 
Enfermedades periodontales en puérperas con partos pretérmino y bajo peso al nacer

Introducción: La frecuencia y gravedad de las enfermedades periodontales en puérperas son afectadas por los cambios hormonales propios del período y se estima que el riesgo de partos pretérmino y bajo peso puede asociarse a la presencia de las mismas.

Objetivo: Determinar el estado periodontal y otros factores obstétricos asociados a puérperas y su posible relación causal con partos pretérmino y bebés bajo peso, en Santiago de Cuba.

Material y Método: Se realizó un estudio analítico observacional caso control, en puérperas de los tres hospitales maternos provinciales de Santiago de Cuba, durante 2017 a 2019. Los casos fueron 250 puérperas con partos pretérmino bajo peso y los controles por 453 con partos a término y normopeso. Las variables independientes fueron las enfermedades periodontales y otros factores gineco-obstétricos asociados. Se aplicó el test no paramétrico de X2 de independencia con p≤ 0,05 y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. La asociación causal se determinó por OR con sus intervalos de confianza y un modelo de regresión logística binaria.

Resultados: El 37,4 % de las puérperas presentó enfermedad periodontal, con predominio de gingivitis (16 %) y periodontitis leve (15 %), el parto pretérmino y bajo peso al nacer afectó a 35,6 % del total, asociado a la enfermedad periodontal con OR=21,7 en conjunto con otros factores predisponentes.

Conclusiones: Existe una alta frecuencia de enfermedades periodontales en asociación significativa con la aparición de partos pretérmino y bajo peso al nacer en conjunto con otros factores predisponentes presentes en las puérperas estudiadas.

Maritza Peña Sisto, Viviana Pascual López, Liliana Aurora Peña Sisto
 XML  PDF
 
Seguridad del tratamiento con surfactante pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños

Introducción: Los surfactantes pulmonares junto a otras medidas terapéuticas constituyen un tratamiento de elección en diversas afecciones respiratorias.

Objetivo: Demostrar la seguridad del tratamiento con Surfacen® en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños.

Materiales y Métodos: Ensayo clínico fase III multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado con dos grupos de tratamiento. El Grupo A recibió tratamiento convencional de oxigenación y ventilación mecánica combinado con Surfacen® en dosis de 100 mg cada ocho horas durante tres días. El Grupo B recibió tratamiento convencional. Se incluyeron niños entre los 28 días de nacido hasta 18 años de edad, de cualquier sexo, con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se identificó y cuantificó la aparición de eventos adversos, intensidad, actitud seguida ante su aparición, resultado, relación de causalidad y mortalidad al día 28.

Resultados: Se incluyeron 42 niños: 20 en el grupo A y 22 en el grupo B. En el grupo A se reportaron 23 eventos adversos en nueve pacientes y en el grupo B, 97 eventos adversos en 18 pacientes. La hipertensión arterial fue el evento adverso más frecuente. En el grupo A, 73,9% de los eventos adversos se manifestaron con intensidad severa, 86,9 % se mantuvo sin cambios frente al medicamento, 73,9 % tuvo causalidad remota respecto al surfactante. La mortalidad al día 28 fue de 41,5 %; en el grupo A, 20 % y en el grupo B, 62%.

Conclusiones: Surfacen® fue bien tolerado y seguro al notificarse un número reducido de eventos adversos relacionados con su administración.

Valentín Santiago Rodríguez-Moya, Yinet Barrese-Pérez, Rolando Uranga-Piña, Lianet Díaz-Pérez, Leonor Verdecia-Sánchez, Elaine Díaz-Casañas
 XML  PDF
 
Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Introducción. El melanoma es una enfermedad potencialmente mortal, asociada a una alta morbilidad y mortalidad, por el alto riesgo de metástasis nodal regional y a distancia.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínico-patológicas, terapéutica, instaurada en la serie estudiada y la supervivencia en los pacientes evaluados.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en 79 pacientes con melanoma localmente avanzado estadio III, en el período de 2003 a 2018. Se realizó una revisión documental de historias clínicas e informes de anatomía patológica para la obtención de los datos.

Resultados: En relación con las variables clínico-patológicas de los pacientes, 51,9 % fueron hombres y el subtipo histológico de extensión superficial representó 44,1 % de la muestra. Un 64,6 % se diagnosticó en etapa IIIB y 35,4 % en etapa IIIC. La exéresis de la lesión primaria como único tratamiento se realizó en 35,1 % de los pacientes y el uso del Interferón alfa en 80 % para los que recibieron inmunoterapia. Hasta el momento del análisis 67 pacientes, 84,8 %, habían progresado y un 83,5 % fallecieron. La mediana de supervivencia libre de progresión se estimó en 1,0 año y la de la supervivencia global en 1,10 años.

Conclusiones: En la serie de pacientes evaluados predominó el subtipo extensión superficial. Predominó discretamente el sexo masculino y la etapa IIIB. La modalidad terapéutica más indicada fue la exéresis de la lesión primaria; tanto la supervivencia libre de progresión como la global fueron bajas.

Alexis Álvarez Lobaina, Yanelis Longina Mir Espinosa
 XML  PDF
 
Hiperglucemia y leucocitosis como predictores de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo

Introducción: A pesar de las nuevas técnicas para la reperfusión del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes es elevada. La hiperglucemia y la leucocitosis se han descrito como factores de riesgo y de peor pronóstico.

Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de la hiperglucemia y la leucocitosis de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST.

Material y Método: Estudio prospectivo de cohorte desde 2013 hasta 2020 que incluyó a 507 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” con el diagnóstico de infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST. Se dividieron los pacientes de acuerdo con la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias.

Resultados: Los valores de glucemia y leucograma presentaron diferencias significativas entre los grupos de pacientes (p = 0,002 y p = 0,005; respectivamente). La capacidad discriminativa de ambos exámenes se clasificó como mala. El análisis univariado de regresión logística reveló que la glucemia y el leucograma eran factores de riesgo para la aparición de complicaciones, pero solo el leucograma se consideró un predictor independiente del evento final del estudio. Al asociar los valores de leucograma al modelo multivariado, se elevó su capacidad predictiva (área bajo la curva: 0,735; p < 0,001).

Conclusiones: La leucocitosis es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST.

Geovedy Martínez García
 XML  PDF
 
Urgencias médicas durante la práctica estomatológica

Introducción: Las urgencias médicas pueden ocurrir durante la práctica estomatológica.

Objetivo: Abordar elementos actuales sobre la epidemiología, prevención, cuadro clínico y tratamiento de las urgencias médicas más frecuentes durante la atención estomatológica.

Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en septiembre de 2021. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Science (19 revistas). Se consultaron bases de datos de MEDLINE, Google Académico, PubMed y SciELO con los descriptores: "medical emergency", “odontology treatment", " epidemiology". Se incluyeron artículos en idioma español e inglés, mayoritariamente de los últimos 5 años. Los que mejor cumplieron los criterios de revisión fueron 31 artículos y fueron incluidos como referencias en este artículo.

Desarrollo: Las urgencias más frecuentes son las lipotimias y los síncopes vaso vágales. El diagnóstico basado en los antecedentes patológicos y hallazgos clínicos permite tomar conductas adecuadas. La terapéutica actual aboga por la protocolización de la atención y el uso justificado, sustentado por el conocimiento, de un botiquín de medicamentos de urgencia.

Conclusiones: Las urgencias médicas pueden ocurrir durante la práctica estomatológica y poner en riesgo la vida de los pacientes. Su incidencia es variable, el riesgo para la vida no es frecuente y la sobrevida es elevada. Confeccionar una adecuada historia clínica y preparar al personal evitará complicaciones posteriores.

Isis Anastasia Rojas Herrera, Denia Morales Navarro, Wilfredo Hernández Pedroso
 XML  PDF
 
Jhonatan Andrés Portes Ortíz, Karen Fiesco Sepúlveda, Gorety Medina Rojas
 XML  PDF
 
Validación de un esquema de maduración para los terceros molares

Introducción: El conocimiento del desarrollo dentario desde su génesis hasta su aparición en la boca, es de gran utilidad para la práctica clínica estomatológica.

Objetivo: Validar un esquema de formación y desarrollo para los terceros molares.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Policlínico “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde mayo de 2016 hasta febrero de 2017. El universo estuvo constituido por 2 421 terceros molares, encontrados en 618 radiografías panorámicas de pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad. Se diseñó un esquema de formación y desarrollo el cual se validó por aspecto, contenido y criterio.

Resultados: Se destaca, según el esquema propuesto, la aparición de la cripta (etapa I) a los 9,0 años como intervalo medio (etapa I), así como el inicio de los movimientos eruptivos (etapa IV) a los 9,9, para dar paso al inicio de la formación de la raíz a los 10,3 (etapa V). La validez del contenido del esquema diseñado se logró con la opinión de los 15 expertos (6 estomatólogos con categoría de doctores en ciencias y 9 especialistas de Segundo Grado en Ortodoncia), la cual fue muy buena.

Conclusiones: Fue posible validar el esquema de formación y desarrollo para los terceros molares, de modo que está disponible un instrumento válido y confiable, cuyo uso y adecuada aplicación se justifican en el ámbito investigativo.

Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García
 XML  PDF
 
Biomodulina T® como alternativa de tratamiento en el shock séptico en pediatría

Introducción: La sepsis y el shock séptico se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial. Encontrar soluciones alternativas para combatirlas, mediante el desarrollo de agentes inmunomoduladores, ha atraído el interés de investigadores en los últimos 20 años; Cuba cuenta con Biomodulina T®, un potente inmunomodulador.

Objetivo: Demostrar que existe evidencia científica que avale la realización de ensayos clínicos controlados para la incorporación de la Biomodulina T® en las pautas de tratamientos de la sepsis en las terapias intensivas pediátricas.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Lilacs, Cochrane Library y Web of Science, entre marzo de 2019 y marzo de 2020; se seleccionaron los 47 artículos de mayor relevancia para esta investigación.

Desarrollo: La inmunopatogenia del shock se centra en un fenotipo complejo y alteraciones funcionales, tanto del sistema inmune innato como del sistema adaptativo, con disminución del número de células efectoras, aumento de subpoblaciones de linfocitos inmunosupresores y agotamiento de células T. Biomodulina T® estimula la producción de linfocitos T y robustece la diferenciación de las células linfoblastoides del timo. La práctica médica sugiere que su administración podría ser una estrategia prometedora para la restauración inmune en pacientes pediátricos con shock séptico.

Conclusiones: Existe evidencia científica que respalda el uso de Biomodulina T® en pacientes con shock séptico, lo cual sustenta la fiabilidad de realizar ensayos clínicos controlados en población pediátrica para su posterior incorporación en las pautas de tratamientos en las terapias intensivas.

Mary Carmen Reyes-Zamora, Yoandra Acevedo-Rodríguez, Suset Rodríguez-Chávez
 XML  PDF
 
Validación de la escala predictiva de fallo de medro en lactantes. Arroyo Naranjo. La Habana

Introducción: El adecuado seguimiento del estado nutricional en el niño pequeño tiene una gran importancia para su futuro desarrollo.

Objetivo: Validar la escala predictora de fallo de medro en lactantes en el municipio Arroyo Naranjo en la provincia de La Habana.

Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte en lactantes procedentes de un municipio de La Habana, realizado durante el período de enero de 2016 a octubre 2018. La muestra fue no probabilística, conformada por 203 casos. La discriminación se realizó mediante el análisis de la curva Característica Operativa del Receptor y la calibración por el Test de Hosmer y Lemeshow.

Resultados: Presentaron Fallo de Medro 25,1 % de los lactantes, predominó el sexo masculino en la muestra (52,8 %) y de los factores de riesgos estudiados la no lactancia materna exclusiva se presentó en 67,4 % de los niños con fallo.  La validación mostró un excelente poder discriminante con valor del área bajo la curva de 0,93, mientras la calibración por el Test de Hosmer y Lemeshow presentó valor global de p < 0,05 y un índice de fallo de medro de 0,86. Los parámetros de evaluación de la exactitud diagnóstica al aplicar la escala tuvieron una sensibilidad de 87,9 %, una especificidad de 99,4, elevados valores predictivos y una razón de verosimilitud positiva de 40.5.

Conclusiones: La escala predictora de fallo de medro en lactantes resultó de gran utilidad para pronóstico de casos con fallo en la nueva población estudiada.

Maria Elena Álvarez Andrade, Oriana del Valle Paredes Mora, Juliette Massip Nicot, Laura Margarita Sánchez Pérez
 XML  PDF
 
Alina Odriozola Guitart, Julián Treviño González
 XML  PDF
 
Aproximación a la ingesta nutricional en pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2

Introducción: La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria. No se ha realizado ningún estudio para la caracterización de la ingesta nutricional en pacientes cubanos con SCA2.

Objetivo: Comprobar la reproducibilidad y fiabilidad del método de recordatorio de 24 horas para la evaluación de la ingesta nutricional en pacientes cubanos con SCA2, y obtener una caracterización preliminar de la misma en estos pacientes.

Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con test-retest que incluyó 35 pacientes con diagnóstico de SCA2. Se empleó el cuestionario dietético de recordatorio de 24 horas incorporado al sistema CERES+.

Resultados: Se obtuvieron correlaciones altamente significativas entre la primera y segunda mediciones para la ingesta estimada de energía, nutrientes y según grupos de alimentos. En la mayoría de los elementos relativos a la ingesta estimada de energía y nutrientes, y en todos los grupos de alimentos, se obtuvieron coeficientes de correlación intraclase >0,75. Se obtuvieron diferencias significativas entre pacientes de sexo masculino o femenino en cuanto a la ingesta de proteínas, carbohidratos, cobalamina, hierro, sodio y cinc. Se obtuvo un incremento en la ingesta de sodio y una disminución en la ingesta de ácido fólico y cobre, con respecto a las recomendaciones de ingesta nutricional diaria para la población cubana.

Conclusiones: Se comprobó la elevada reproducibilidad y fiabilidad del cuestionario dietético recordatorio de 24 horas para la evaluación de la ingesta nutricional en pacientes con SCA2 y se logró una caracterización preliminar de la ingesta nutricional en estos pacientes.
Yasnay Jorge Saínz, Dennis Almaguer Gotay, Annelié Rodríguez Estupiñán, Luis Enrique Almaguer Mederos
 XML  PDF
 
El uso de un cantiléver para el tratamiento ortodóncico del incisivo impactado en posición horizontal

Introducción: La falta de un incisivo permanente no solo genera un efecto adverso en la estética facial, también altera la función, en especial, la guía incisiva. Los incisivos superiores pueden sufrir bloqueo mecánico o cambio en su erupción por un diente supernumerario, un golpe u otro factor. El tratamiento de elección es el quirúrgico-ortodóncico. El pronóstico dependerá de la edad, situación, posición del diente, morfología, tamaño, maduración radicular y método de tracción. Conocer el uso de una aparatología ortodóncica que sea fácil de manipular y pueda ser usada desde edades tempranas servirá de valioso aporte.

Objetivo: Mostrar el uso exitoso de un cantiléver para traccionar ortodóncicamente un incisivo impactado en posición horizontal.

Presentación del caso: Paciente de 8 años con maloclusión clase I, pieza 2.1 retenida en posición horizontal, presencia de supernumerario y persistencia de pieza 6.1. Se opta por extracción de supernumerario, liberación de pieza 2.1 y tracción ortodóncica. Se usó un cantiléver por vestibular confeccionado en arco de acero redondo 0.020” con dos círculos en cada extremo para brindar elasticidad y anclaje. La fuerza utilizada fue de 70 g, pasado 6 meses se alcanzó el plano de oclusión. Se cementaron brackets y tubos, se continuó con la secuencia de arcos, hasta llegar al arco acero 0.021”x0.025” durante 11 meses. Se obtiene una posición final óptima que favorece la formación radicular y cierre apical.

Conclusiones: El uso del cantiléver para el tratamiento ortodóncico de incisivos permanentes impactados en posición horizontal demostró ser exitoso, fácil de manipular y controlar.

Victor Marcel Aguilar Salas, Eleana Victoria Benavides Febres
 XML  PDF
 
Comportamiento de las neumonías graves en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2015-2019

Introducción: Las neumonías constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo.

Objetivo: Describir el comportamiento de las neumonías graves en un grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Pediátrico Docente “Borrás-Marfán”.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en 223 pacientes que ingresaron en el servicio de terapia intensiva mencionado, entre agosto de 2015 y diciembre de 2019, con diagnóstico de neumonía grave. Se caracterizó la muestra según variables demográficas, complicaciones, procederes invasivos realizados, aislamiento microbiológico, antibióticos utilizados y estadía en el servicio. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: El grupo de edades más representativo fue el de 1-4 años, con un ligero predominio de varones. Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural, el neumatocele y el neumotórax. Requirieron toracocentesis el 40,81 % de los casos y pleurotomía el 33,18 %. El principal germen aislado fue el Streptococcus Pneumoniae y la mayoría de los pacientes necesitaron dos antibióticos para el tratamiento.

Conclusiones: En el período estudiado, la principal complicación de la neumonía fue el derrame pleural y se realizó toracocentesis y pleurotomía en aproximadamente la mitad de los casos con buenos resultados. El uso de dos antibióticos en la mayoría de los pacientes según los protocolos establecidos resultó efectivo.

Mileny Piedra Garcés, Erick Alonso González, Caridad Machado Betarte, Eldis Despaigne Cabrera, Ana Ivis Álvarez Fernández
 XML  PDF
 
Periodontitis, dislipidemia y obesidad. Su relación

Introducción: Desde hace algunos años, se reporta en la literatura médica una posible asociación entre la periodontitis con otras enfermedades y condiciones sistémicas.

Objetivo: Determinar la relación entre la periodontitis con las dislipidemia, obesidad o ambas.

Material y Método: Estudio analítico transversal. Del universo de 9 350 individuos residentes en el municipio Plaza de la Revolución en edades entre 35 y 70 años, ambos sexos; se seleccionó una muestra probabilística utilizando el esquema muestreo aleatorio simple de 1 200 individuos que otorgaron su consentimiento para participar. Debían presentar, en su historia clínica médica, resultados de análisis complementarios para detectar dislipidemia en los últimos seis meses y como mínimo seis dientes en boca. Las variables estudiadas fueron: periodontitis, dislipidemia, obesidad y presencia de dislipidemia y obesidad en el mismo individuo. Los sujetos se clasificaron en tres grupos: con presencia de dislipidemia, obesos y ambas entidades (dislipidemia+obesidad).

Resultados: La variable más encontrada fue dislipidemia (73,0 %), seguida de periodontitis (62,2 %). La periodontitis se encontró con mayor frecuencia en individuos que presentaban dislipidemia (48,1 %), los obesos presentaron en su mayoría periodontitis, en los sujetos que presentaron dislipidemia + obesidad, la periodontitis fue más frecuente que en los que no presentaban ambas entidades unidas.

Conclusiones: La periodontitis se relacionó con la dislipidemia, obesidad y ambas unidas, no así con la obesidad, aunque fue más frecuente en estos últimos que en los no obesos.
Alina Lopez Ilisástigui, Maritza Osorio Núñez, Amparo Pérez Borrego, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta
 XML  PDF
 
Annia María Carrero Vázquez, Taimara Pérez Rivera, Miguel Angel Serra Valdes
 XML  PDF
 
Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes que inician rehabilitación en Lima, Perú

Introducción: La unión entre sintomatología depresiva y el dolor está evidenciada, por eso deben tratarse en conjunto.

Objetivo: Determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes que inician rehabilitación.

Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal. Participaron 118 pacientes con dolor de espalda crónico que iniciaron rehabilitación. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II.

Resultados: Pacientes presentaron como promedio de dolor 6,69 ± 1,98; nivel de intensidad moderado 52,5 % y localización lumbar 55,1 %; el mayor tiempo de duración en el rango de 1 a 3 años 54,2 %. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62; se analizaron en dos grupos: sintomatología de nivel mínimo (0-13 puntos) y de riesgo (14-63 puntos), conformado por los niveles leve, moderado y severo con 66,9 %. La relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico fue significativa, a mayor nivel de dolor mayor presencia de sintomatología, en el nivel severo de dolor la sintomatología leve/moderado/severo fue de 80,9% (p = 0,03); para el sexo femenino 73,3 % (p = 0,02); en estado civil el grupo separado/viudo 93,8% (p = 0,04) y sin instrucción 100 % (p = 0,03).

Conclusiones: La sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico, a mayor nivel de dolor mayor presencia de sintomatología depresiva. También está asociada al sexo femenino, a personas separadas o viudas y sin instrucción. 

Liria Soca Saavedra, Herminio Teófilo Camacho Conchucos
 XML  PDF
 
Infecciones nosocomiales por bacterias gram negativas y estadía prolongada en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos son motivo frecuente de ingreso en unidades de cuidados intensivos, y en ocasiones consecuencia de la estancia en ellas, la estadía prolongada de estos pacientes se asocia a un aumento del consumo de recursos, índices de ocupación y morbimortalidad.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de estadía prolongada en pacientes ingresados en una terapia intensiva pediátrica con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de enero de 2015 a enero de 2017 en 84 pacientes, de un total de 1782 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo”, Granma, Cuba.

Resultados: Se observó una relación significativa entre la estadía en cuidados intensivos de pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos y la comorbilidad (p 0,041 OR=6,40 -IC: 1,06 – 20,0), la neumonía asociada a la ventilación mecánica (p 0,045 OR=7.14 -IC: 1,05 – 50,0) y la infección adquirida en UCI durante los primeros 14 días del ingreso (p 0,022 OR=7.14 -IC: 1,33 – 33,3).

Conclusiones: Los niños que adquieran una infección por microorganismos gram negativos en la unidad de cuidados intensivos, la neumonía asociada a la ventilación mecánica como tipo de infección y los que presenten comorbilidad al ingreso tendrían un alto riesgo de una estadía prolongada.

Aldo Miguel Agüero Milanés, Kenia Zusel Infante Rondón, Fred Enrique Delgado Llorca
 XML  PDF
 
Mutación novel en el Síndrome Sanfilippo B. Presentación de un caso

Introducción: El Síndrome Sanfilippo B es un error innato en el metabolismo lisosomal, con herencia autosómica recesiva. Se caracteriza por facie ligeramente tosca, deterioro neurológico progresivo y poca repercusión somática, provocado por mutaciones en el gen NAGLU, cuyo locus es 17q21.2. La incidencia internacionalmente es muy baja y en Cuba solo se han diagnosticado siete pacientes desde 1985.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, bioquímicas y moleculares de un paciente cubano diagnosticado con Síndrome Sanfilippo B.

Presentación de Caso: Se describió un paciente de 13 años, cuyas principales manifestaciones clínicas fueron: facie ligeramente tosca, sinofris, alteraciones de conducta y deterioro neurológico progresivo. El trastorno del sueño fue ocasional y frecuente las infecciones respiratorias. Se demostró la presencia de colitis ulcerativa y pólipo intestinal. Se confirmó excreción aumentada de heparán sulfato y disminución de la actividad enzimática N-acetil αD-glucosaminidasa. Se identificó la mutación c.640dupC en el gen NAGLU en homocigosis en el paciente y ambos padres resultaron ser portadores.

Conclusiones: Predominaron las alteraciones de conducta, deterioro neurológico progresivo e infecciones respiratorias en el caso reportado; siendo la colitis ulcerativa y el pólipo intestinal un hallazgo no descrito anteriormente para esta enfermedad. Los estudios cromatográficos y enzimáticos resultaron positivos para Sanfilippo B. El genotipo de este paciente resultó ser homocigótico para una nueva variante alélica patogénica en el gen NAGLU. Se demostró la segregación mendeliana de la mutación en la familia.

Carmen Maria Chiong Quesada, Tatiana Acosta Sánchez, Sofía Marela de la Fuente Carbonell
 XML  PDF
 
Percepción de estudiantes respecto al recambio de restauraciones

Introducción: El reemplazo de restauraciones defectuosas representa la mayor parte de la práctica del odontólogo, lo que lleva a una perdida mayor del remanente dentario ante cada reemplazo.

Objetivo: Determinar si existe variación del criterio clínico en alumnos frente a la decisión de recambio en restauraciones de resina compuesta previo y posterior al reacondicionamiento.

Material y Métodos: Estudio analítico transversal. Se contó con una muestra de 40 estudiantes de quinto año de un universo de 72. Se utilizó un set fotográfico, que contaba con restauraciones defectuosas, en uno o más parámetros según los criterios RYGE/USPHS, las cuales posteriormente se reacondicionaron, por lo que se contaba con las fotografías del antes y del después del tratamiento conservador. Se realizó una encuesta a partir de las fotografías mostradas en la cual debían indicar la elección de tratamiento.

Resultados: Se observó que hay una gran variación de elección de tratamiento previo a ser reparadas con tratamientos conservadores: 38 % y no conservador de 62 % y frente a la misma restauración de resina posterior a haber sido intervenida la elección de tratamiento conservador fue de 83 % y no conservador 17 %. Mediante el Test de McNemar se obtuvo un p<0.0001 entre elección de tratamiento conservador por sobre el no conservador posterior a haber sido realizada el reacondicionamiento de la restauración.

Conclusiones: Existe un cambio en la percepción sobre la indicación de tratamiento de restauraciones defectuosas, a favor de una alternativa conservadora, después de que han sido intervenidas con procedimientos mínimamente invasivos.

Roque Arias, Ignacia Herrera, Cristian Bersezio, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernandez
 XML  PDF
 
Antonio Bravo Icochea, Angie Bartolo Baldeón, Yuri Castro Rodríguez
 XML  PDF
 
Prescripción de analgésicos no opioides en un Servicio de Ortopedia

Introducción: El dolor asociado a las alteraciones del sistema musculoesquelético debe ser tratado frecuentemente por los especialistas en Ortopedia. Los analgésicos no opioides se ubican dentro de los fármacos que más se prescriben en este Servicio, aunque no siempre de modo adecuado, según los principios de la prescripción racional.

Objetivo: Caracterizar el uso de analgésicos no opioides en el servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Salvador Allende”.

Material y Métodos: Estudio descriptivo de utilización de medicamentos del tipo prescripción-indicación y esquema terapéutico. Se revisaron las historias clínicas de 70 pacientes ingresados en el Servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Salvador Allende”, durante el período comprendido desde septiembre de 2018 hasta enero de 2019.

Resultados: Predominó el sexo femenino y la media de edad de 71,3 años en los pacientes estudiados con una desviación estándar de 22.2 años. Los analgésicos más prescritos fueron dipirona, diclofenaco y paracetamol, en indicaciones aprobadas donde destacaron las fracturas, la celulitis y la seudoartrosis. En la totalidad de los casos, las dosis empleadas fueron adecuadas, no así los intervalos de administración ni la duración del tratamiento.

Conclusiones: Es alentador el predominio de la prescripción de analgésicos no opioides con buena relación beneficio-riesgo. No obstante, la presencia de prescripciones irracionales en cuanto a intervalos de administración y duración del tratamiento, indica un déficit en la práctica de la terapéutica analgésica que no debe ser ignorado.

Ivette Díaz Matos, Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Anayda Alfonso Hidalgo
 XML  PDF
 
COVID-19 en Pediatría. ¿Qué se sabe?

Introducción: La COVID-19 es una pandemia mundial que flagela la supervivencia del hombre. Este problema sanitario estremece cada jornada los servicios de salud y genera mortalidad en casi todos los grupos de edad.

Objetivo: Aportar datos sobre la COVID-19 que tribute a mejoras en el proceso de atención a niños sospechosos y enfermos con SARS-CoV-2.

Material y Método: Se hizo revisión sobre la COVID-19 en Pubmed/Medline, ScienceDirecty SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico. Se usaron las palabras coronavirus, COVID-19, y SARS-CoV-2, en idioma español e inglés. La información obtenida se clasificó según tipo fuente. Después de este proceso, se inició la redacción del artículo.

Desarrollo: La mayor parte de los casos pediátricos es asintomático. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen fiebre, tos, odinofagia y dificultad respiratoria. Aunque la presentación asintomática sigue siendo preponderante, la afectación respiratoria, digestiva, neurológica y cutánea se señala en grado variable. El hábito de fumar, y otras condiciones individuales se relacionan con la evolución de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio describen leucopenia; sobre todo, en formas graves. La elevación de la procalcitonina y la proteína C reactiva orientan a sobreinfección bacteriana, y es justificación para usar antibióticos. La radiografía de tórax habitualmente es normal, pero puede revelar infiltrados en forma de parches en pacientes con afectación parenquimatosa. La evolución es favorable, y la mortalidad baja.

Conclusiones: La COVID-19 en niños tiene presentación heterogénea. Por lo general, es asintomática, aunque puede tener afectación en sistemas y aparatos. Evoluciona hacia la recuperación total en 3-4 semanas.

Jose Antonio Díaz Colina, Maryla González Gorrín, Isabel Cristina López Hernández
 XML  PDF
 
La higiene oral y los efectos de la terapia periodontal mecánica

Introducción: Las enfermedades periodontales junto con la caries dental son las patologías más frecuentes que afectan los dientes y tejidos circundantes. El principal agente etiológico es el acúmulo de biopelícula dental bacteriana ya sea en las fosas y fisuras de los dientes como en el surco gingival.

Objetivo: La presente revisión narrativa tuvo por objetivo sintetizar los resultados de la terapia mecánica sobre la higiene oral al ser indicadas en pacientes con diagnóstico de periodontitis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que se basó en una revisión crítica de las publicaciones relacionadas a la terapia periodontal mecánica en las bases de datos: Scopus, SciELO (Scientific Electronic Library Online), MEDLINE (Pubmed), ScienceDirect así como el buscador Google académico. En cada base de datos se realizó una búsqueda libre de la información con un límite de 10 años de antigüedad de las fuentes de información para analizar tanto fuentes antiguas como actuales.

Resultados: De una búsqueda inicial de 678 artículos se incluyeron 52 estudios que compararon técnicas de higiene oral, así como revisiones sistemáticas que sintetizaron el efecto de la terapia mecánica periodontal.

Conclusiones: El tratamiento periodontal debe ser considerado la terapia inicial para la periodontitis, debe incluir instrucción en técnicas de higiene para el control de la biopelícula dental y el debridamiento mecánico de las zonas afectadas. No se ha demostrado que una técnica de cepillado manual específica sea superior a otras, por tanto, se debería aplicar aquella que mejor pueda manejar el paciente. No se encontró evidencia que demuestre que el uso del hilo dental disminuya eficientemente los índices de biopelícula dental y parámetros gingivales debido a la dificultad por parte del paciente para emplear adecuadamente la técnica.

Yuri Castro Rodríguez
 XML  PDF
 
Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria

Introducción: La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria de mediación autoinmune. El tratamiento convencional es basado en la inmunomodulación e inmunosupresión. El uso de células madre es una terapia novedosa en los trastornos autoinmune, siendo incluida como terapia.

Objetivo: Determinar la eficacia de la movilización de células madre mediante la aplicación del factor estimulador de colonias granulocíticas (F-ECG) en pacientes con CIDP que han recibido otras líneas de tratamiento.

Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 45 pacientes con CIDP, donde se administró el (F-ECG) en 25 pacientes y 20 continuaron con el tratamiento habitual, tratados anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de tres años, sin respuesta satisfactoria.

Resultados: Predominio de los hombres para 64,4 %, la Diabetes Mellitus tuvo mayor asociación y la medicación más usada fueron los esteroides. Los síntomas y signos clínicos mejoraron significativamente tras el tratamiento. Los valores de la puntuación del TCSS al mes y 3 meses después del tratamiento disminuyeron significativamente; pero este decremento no se mantuvo al final del estudio. La velocidad de conducción y el potencial de acción de los nervios sensoriales y motores mejoraron considerablemente después del tratamiento.

Conclusiones: La efectividad de la aplicación del (F-ECG) para la mejoría de los síntomas clínicos y resultados de estudios neurofisiológicos evolutivamente son mayores que otras variantes terapéuticas en los primeros meses, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se puede incluir en la terapéutica convencional para la CIDP.

Miriam Lambert García, Yoany Mesa Barrera, Yodeisy Ferrer González, Isabel Moncada Rodríguez
 XML  PDF
 
Caracterización clínico-terapéutica de pacientes diagnosticados con Osteonecrosis en los maxilares relacionada con medicación

Introducción: La osteonecrosis en los maxilares por medicación es una afección asociada al tratamiento con bifosfonatos, antireabsortivos y antiangiogénicos.

Objetivo: Caracterizar clínica y terapéuticamente los pacientes diagnosticados de Osteonecrosis en los Maxilares relacionada con medicación.

Material y Método: Se realizó una serie de casos de 19 pacientes, la totalidad de los diagnosticados con la entidad en el Servicio de Cirugía Maxilofacial. Facultad de Estomatología ¨Raúl González Sánchez¨, enero 2018-enero 2019. Se identificó severidad, factores de riesgo y se estandarizó tratamiento que incluyó la curación con aceite ozonizado y la aplicación de láser infrarrojo. Se evaluó el tratamiento a los 90 días. Se estudiaron las variables: sexo, tipo de medicación, vía y tiempo de administración, localización y evaluación al tratamiento.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 69±8,5 años, un 52,63 % fueron masculinos, el zolendronato fue el agente mas asociado en el 78,95 % de los casos, la enfermedad periodontal fue el factor local preponderante (57,89 %), la localización mandibular postero lateral y el estadio evolutivo 2 predominaron en el 63,16 % y 52,63 % de las lesiones.  El 78,94 % de los casos presentó evolución satisfactoria a los 90 días.

Conclusiones: La medicación con bifosfosfonatos parenterales predominantemente con el zolendronato, fue la causa principal de las osteonecrosis, las cuales prevalecieron en el sector postero lateral de mandíbula y con el estadio 2. La variante de tratamiento de curación con aceite ozonizado e irradiación con láser fue la más implementada. Los valores de lesiones resueltas y mejoradas a los 90 días fueron satisfactorios.

Orlando Guerra Cobian, Clara Sánchez Silot, Jorge Luis García Romero
 XML  PDF
 
Diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusión del Policlínico Mario Escalona. 2019

Introducción: Las anomalías de crecimiento y desarrollo transversal del maxilar constituyen un diagnóstico frecuente en pacientes con maloclusiones.
Objetivo: Describir el diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusiones del Policlínico Mario Escalona, 2019.

Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo formado por todos los pacientes (69), de 12 a 25 años con maloclusiones ingresados en el Servicio de Ortodoncia del policlínico Mario Escalona desde abril de 2018 a febrero de 2019. Se determinó el índice de Bogue y de Mayoral. Los resultados se presentaron en tablas.  

Resultados: Se encontró el diámetro de Bogue disminuido en el 65,0 % de los pacientes donde se determinó. Todas las medidas de Mayoral analizadas presentaron como promedio valores por debajo de la norma en cada etapa de crecimiento y desarrollo; exceptuando las medidas de 4 a 4 en el Prepúber. En ambos sexos el índice de Mayoral en sus tres niveles o referencias se encontró como promedio por debajo de la norma. En el sexo femenino se detectaron las medias menores (33,7mm, 38,3mm, 44,4mm) respecto al masculino. Se diagnosticó Micrognatismo transversal en el 75,36 % de los pacientes; 80,49 % en las hembras y 67,86 % en varones.

Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de micrognatismo transversal. Se detectó discrepancias ligeras del índice de Mayoral según la clasificación sindrómica y la etapa de crecimiento y desarrollo, mientras que en cuanto al sexo se identificaron diferencias de consideración.

Suami González Rodríguez, Luis Atilano Soto Cantero, Leobel Rodríguez González, Lucia Pedroso Ramos, Maikel Pérez Valerino
 XML  PDF
 
Germán Málaga, Percy Herrera Añazco
 XML  PDF
 
Elementos 61 - 90 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>