Histórico

 
Angela Rivero Suárez, Esther de la Caridad Díaz Vázquez
 PDF
 
Daisy M. González Cárdenas, María Elena Reyes González, Berta Fomental Hidalgo
 PDF
 
Aportes cubanos al estudio del Angiostrongylus Cantonensis
María del Carmen Amaro Cano
 PDF
 
Reflexiones sobre el Diagnóstico Dermatológico
José G. Díaz Almeida, Lilia de la Torre Navarro
 PDF
 
Contribución a la historia de la Cirugía Maxilofacial Cubana
Félix A. Companioni Landín, Antonio Fernández Mirabal
 PDF
 
Marco histórico y teórico de las funciones del sueño
José Aquino Cías, Cristina Alonso López
 PDF
 
José Francois Babinski, acercamiento a su obra
Héctor Andrés Morales González
 PDF
 
Claude Bernard: Padre de la Fisiología experimental, acercamiento a una Bibliografía
Héctor Andrés Morales González
 PDF
 
Valoración de la experiencia docente en la facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera” durante un período de 20 años

La reforma de la enseñanza de la educación universitaria se puso en vigencia el 10 de enero de 1962 y en ella se redujo el número de Facultades a cinco: Humanidades,Ciencias,Tecnología, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas; esta última con dos escuelas: Medicina y Estomatología. 1

En 1976, se promulga la Ley Núm. 1307 2 que estableció la estructura de especialidades y especializaciones para la Educación Superior, organizada en quince grupos y creó la red de Centros, a partir de las Universidades existentes en ese entonces en el país, y los de nueva creación. Asimismo, los adscritos al Ministerio de Salud Pública, los Institutos Superiores de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y dentro del ISCM-Habana, la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera.

Esta Facultad comienza su actividad docente inicialmente como una dependencia del Hospital Pediátrico William Soler, donde sólo se incluían estudiantes de Medicina; luego en 1989 y 1994, se incorporarían las Carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, respectivamente.

En el presente trabajo, realizamos una valoración de la experiencia docente- médica de nuestro Centro en la formación de recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud a lo largo de un período de 20 años.

Palabras Clave: Gestión, selección, ingreso, valores, Recursos Humanos.

Juan Antonio Pérez Díaz, Julia Rowley Anderson, Aurora Pérez Morales
 PDF
 
Del empirismo a la docencia científica de la Odontología
Félix A. Companioni Landín
 PDF
 
¿Qué es la Unión de Universidades de América Latina?
Luis Suárez Rosas
 PDF
 
Juan Guiteras Gener. Vida y obra al servicio de la Medicina
Patricia González Reyes
 PDF
 
“No hay enfermedad que me detenga. Ya rebaso y sigo”
Marlene I. Portuondo Pajón
 PDF
 
La docencia estomatológica cubana, 45 años en función de las necesidades del pueblo
Sol Angel Rosales Reyes, Gladys Rodríguez Méndez
 PDF
 
Historia de la Cirugía en Cuba
Alejandro García Gutiérrez, Gregorio Delgado García
 PDF
 
Luis Pasteur en la obra de divulgación científica de José Martí.
Alberto Juan Dorta Contreras
 PDF
 
Breve historia de la Enfermería en Cuba
Elida Izquierdo López
 PDF
 
Algunos logros de las Ciencias Médicas en Cuba (1868-1902)
Marlene I. Portuondo Pajón
 PDF
 
Galeno; niño prodigio y hombre que dogmatizó a la medicina por 1500 años
René García Roque, Grecia Aleymis Quintana Regalado
 PDF
 
Reflexiones sobre la Reforma Universitaria
Eduardo Pelayo González-Posada
 PDF
 
El Aula Magna: tradición histórica de nuestra Universidad. A propósito del Aniversario XV de su creación

La inauguración del Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana el 17 de octubre de 2002, en el marco de la Jornada Histórica por el Aniversario 40 de la creación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, constituyó un importante evento fundacional para nuestra Casa de Altos Estudios que ya exhibía una trayectoria protagónica de 15 años, como institución rectora. Sitio destinado a acoger la realización de eventos solemnes y por ello indispensable en todo conjunto universitario, conjuga la magnificencia arquitectónica con la riqueza histórica que sin dudas ampara. Conscientes de la necesidad de preservar la historia como fuente de valores, nos propusimos contribuir a la comprensión y divulgación del patrimonio histórico que encierran sus símbolos, y muy especialmente la galería de retratos de personalidades insignes de las Ciencias Médicas cubanas. Se expone el significado de figuras relevantes por su legado profesional y compromiso socio-político en el momento histórico que les tocó vivir y en general, como parte consustancial de la historia de la nación. Se incluyen esbozos biográficos que sintetizan la esencia de ese legado y definen la trascendencia de cada figura, como incentivo para un estudio posterior, y perpetuar para las generaciones futuras una parte significativa del patrimonio cultural de nuestra Universidad.

 

Palabras claves: Aula Magna, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Historia, evento fundacional.

Marlene Fernández Arias
 HTML  PDF
 
Revista Habanera de Ciencias Médicas: una historia de 15 años
Rosario Esteva Morales
 
Gladys Rodríguez Méndez
 
Gladys Rodríguez Méndez
 
Historia de la meningitis bacteriana en Cuba: siglo XIX al XXI

Introducción: La meningitis bacteriana aún constituye un importante problema de salud mundial. En Cuba hay limitadas investigaciones con una perspectiva histórica de esta temática.

Objetivo: Describir el comportamiento de la meningitis bacteriana en Cuba (siglo XIX-XXI).

Material y Métodos: Estudio descriptivo (corte histórico) entre finales de 1800 y 2017, utilizando el método histórico-lógico y un análisis deductivo-inductivo de múltiples fuentes bibliográficas.

Desarrollo: La primera alusión a la meningitis bacteriana en Cuba data de 1877. También se sugiere su probable importación por el ejército de ocupación norteamericano en 1899. En 1901 se aisló el meningococo de Weichselbaum del líquido cefalorraquídeo, lo que constituye, probablemente, su primera notificación en Cuba. Iniciado el siglo XX, se reportan casos aislados y brotes hasta 1976 cuando inicia la mayor epidemia de Enfermedad Meningocócica (serogrupos C y B). En 1979 se vacuna contra el C. En 1980 se implementa una vigilancia epidemiológica especial. Se desarrolla la vacuna cubana VA-MENGOC-BC® (1984) que se usa masivamente (1987) y se contribuye al control, incluyéndose en el Programa Nacional de Inmunizaciones (1991). Haemophilus Influenzae pasa a ser la principal bacteria causante de meningitis bacteriana hasta 1999 en que se aplican vacunas (Vaxem-Hib® y QuimiHib®) y se controla. Su nicho ecológico es ocupado por neumococo hasta ahora.

Conclusiones: Desde fines del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX la meningitis bacteriana en Cuba se manifestaba como casos aislados y brotes. Durante y después de una gran epidemia, se implementan estrategias preventivas efectivas, incluidas dos vacunas cubanas contra estas enfermedades, que revierten el comportamiento a endemia muy baja hasta la actualidad.

Palabras Clave: Meningitis cerebro espinal, meningitis bacteriana, meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, meningococo, neumococo, Haemophilus influenzae, vacunas, historia.

María del Carmen Batlle Almodóvar, Félix Orlando Dickinson Meneses
 XML  PDF
 
Elementos 61 - 85 de 85 << < 1 2 3