Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

 
La medicina preventiva en la atención primaria de salud

Introducción: Se definieron cuatro tipos de prevención en la Medicina: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 

Objetivo: Consiste en divulgar aspectos fundamentales que determinan la Medicina Preventiva, para que con el cumplimiento de las acciones de salud que los caracterizan, se obtengan mejores resultados para la salud de la población.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica con el primordial principio de calidad y rigor científico, fuentes de expertos nacionales e internacionales fueron utilizadas y se aseguró que son aplicables y generalizables en la Atención Primaria de salud. 

Desarrollo de Temáticas: Se definen los conceptos de promoción, educación y prevención de la salud. Los logros en la atención médica se incrementan al priorizarse la realización de las acciones de salud que estos conceptos precisan. Se considera la importancia de la labor intersectorial debido a que los problemas de salud demandan soluciones más allá de las posibilidades del sector salud y para enfrentarlos es necesaria la integración con otros sectores, ya que la salud no solo implica la atención médica, es un concepto más amplio, político y social, para un mayor control de condiciones sociales, económicas y ambientales. Tratamos el envejecimiento de la población porque existe el criterio de que la promoción, educación y prevención debe aplicarse a todas las edades, no excluyendo a las personas de edad avanzada en las que también se obtienen resultados favorables evitando el incremento de la morbilidad por enfermedades crónicas no trasmisibles. En relación con el autocuidado de la salud se señalan importantes orientaciones. Se consideran parámetros de normalidad en adultos. Se expresa que la actualización científica es indispensable en la práctica médica por el permanente desarrollo de las Ciencias Médicas. 

Conclusiones: El equipo de salud de la Atención Primaria debe trabajar motivado no solamente ante los problemas de salud existentes que la población les consulta, sino también conjuntamente con el Gobierno y los diferentes sectores de la comunidad ante los problemas socio-económicos y medioambientales determinantes, esenciales de la salud de la población.

Palabras clave: promoción de salud, educación para la salud, prevención en salud, intersectorialidad, determinantes de la salud, atención primaria de salud.

Ariel Alejandro García Pérez, Francisco García Bertrand
 PDF
 
Elier Carrera González, Janet Roger Cordero, Víctor Martínez Santos, Amaury Hevia Salgebiel, Natascha Mezquia de Pedro, José E. Noa Hernández
 PDF
 
Jaqueline Hernández Ochoa, Lisett Selva Suárez
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Holguín, Cuba

Introducción: La presencia de hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye un problema de salud no estudiado en Holguín. Objetivo: Determinar factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Material y Métodos: Estudio transversal de un universo de 193 pacientes con lupus atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín desde el 3 de marzo de 2014 al 1 de enero de 2015. La muestra de 81 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, proporción estimada de hipertensión arterial de 0,20, precisión de 7% y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y de la hipertensión arterial por las guías nacionales. Se determinaron variables clínicas, antropométricas y de laboratorio. Se determinaron Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo.
Resultados: Los factores de riesgo asociados a la hipertensión en pacientes con lupus son edad (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), edad de debut del lupus (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), diabetes mellitus (OR=8,50; IC95%:1,63-44,33),  síndrome metabólico (OR=5,09; IC95%:1,87-13,84), hiperuricemia (OR=4,08; IC95%:1,07-15,44) y microalbuminuria (OR=19,81; IC95%:4,24-92,39).
Conclusiones: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico presentaron factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial, identificables en la atención primaria de salud con variables de relativa fácil realización.

Palabras claves: Lupus eritematoso sistémico, síndrome metabólico, hipertensión arterial, factores de riesgo, adultos.

Raisa Rodríguez Hernández, Alberto Alberteris Rodríguez, Jackeline López Báster, Mariela Diéguez Martínez, Pedro Enrique Miguel-Soca, Yudelkis Cutié Anido
 
Embarazo y adolescencia. Comportamiento clínico-epidemiológico en el Policlínico Párraga. Arroyo Naranjo. 2005-2006.Se presenta un estudio empírico, observacional, descriptivo y retrospectivo de 69
gestantes adolescentes captadas en el Policlínico Docente Párraga, Arroyo Naranjo,
Ciudad de La Habana, en el período julio 2005 y julio del 2006. El propósito fue
caracterizar el comportamiento social, epidemiológico y clínico del embarazo en las
adolescentes. La información se obtuvo a través de la planilla de recolección de datos aplicada a las 69 pacientes con el auxilio del carné obstétrico y el
Departamento de Estadística del Policlínico. Las variables estudiadas fueron: grupo
etáreo, escolaridad, ocupación, estado conyugal, tipo de captación, planificación del
embarazo, valoración nutricional, edad gestacional y características del parto,
clasificación del peso y puntuación del Apgar. El grupo etáreo más afectado fue
entre 17 y 19 años, predominaron las solteras y las uniones consensuales sobre las
casadas. La Escuela Secundaria Básica constituyó el mayor nivel de escolaridad. El
mayor número de los embarazos fue no deseado, coincidiendo con el mayor
número de captaciones intermedias y tardías. Hubo predominio de las adolescentes
normopeso, los casos de apgar bajo se relacionaron con los partos distócicos,
mientras que en los recién nacidos bajo peso y riesgo por peso predominaron los
partos pretérminos.  
Palabras clave: Adolescencia, Captaciones, Partos distócicos, Puntuación de
Apgar.
Dayris Blanco Gámez, Mercedes Arrieta Zulueta
 PDF
 
Rosa María González Ramos, Daisy Elena Madrazo Ordaz, Miriam Abreu López, Maritza Osorio Núñez, Diana Rosa Mena Madrazo
 PDF
 
Agustín Paramio Rodríguez, Juan Carlos Cala Solozábal, Carlos Tasset Sorsano
 PDF
 
Resultados de una intervención comunitaria sobre el dengue en San Mateo, Anzoategui, Venezuela 2007- 2008.Se realizó una estrategia de intervención comunitaria sobre el dengue mediante
una investigación que constó de tres etapas. En la primera, se realizó un estudio descriptivo para la caracterización de la prevalencia de dengue y se identificó el
nivel de conocimiento que posee la población sobre la enfermedad. En una segunda
etapa se diseñó e implementó la intervención. En la tercera, se realizó la evaluación
de esta estrategia en San Mateo, municipio Libertad, Anzoátegui en la República
Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de mayo del 2007 a mayo del
2008, en un universo de 15 000 habitantes y una muestra de 535 personas. Como
medida de frecuencia de las variables estudiadas se utilizó el porcentaje y su
intervalo de confianza para medir la prevalencia y nivel de conocimiento
respectivamente entre otros métodos estadísticos. La alta prevalencia de dengue en
esta localidad es el resultado del desconocimiento sobre la enfermedad y la
presencia del vector, siendo este último la condición básica para que se transmita la
enfermedad, su presencia es indicador indirecto de las malas condiciones higiénicas
sanitarias de la población y la  
presencia de criaderos en los hogares; quedó demostrado que para su control son
necesarios cuatro elementos básicos: voluntad política, coordinación intersectorial,
participación activa de la comunidad y fortalecimiento de las leyes sanitarias.  
Palabras clave: Estrategia, Intervención, Prevalencia, dengue.
Antulio Hoyos Rivera, Edelsys Hernández Meléndrez, Antonio Pérez Rodríguez
 PDF
 
Agustín Paramio Rodríguez, Juan Carlos Cala Solozábal
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Boyeros. 2013

Introducción: La infección por el VIH continúa siendo un problema de salud mundial y nacional. El proceso de descentralización de la atención de estos pacientes hace que cada día sean más los que se atienden en hospitales de nivel secundario. Objetivo: Caracterizar los pacientes con infección por VIH en el municipio Boyeros. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de las personas con VIH residentes en el municipio Boyeros hasta el 31 de diciembre de 2013. Se analizaron variables demográficas como edad, sexo, escolaridad, ocupación, enfermedades marcadoras de sida, tiempo de diagnóstico, conteo de CD 4 y tratamiento antirretroviral. Resultados: El mayor número de casos son del sexo masculino, el grupo de edad más afectado es 20 a 39 años y predomina el nivel escolar preuniversitario (50 %). Existe 30 % de casos desocupados. El 80 % de los casos tienen menos de 10 años de diagnóstico, 76 % de los casos se clasificaron sida por conteo bajo de CD 4 y fue la neurotoxoplasmosis la enfermedad marcadora de sida más frecuente. El esquema Zidovudina- Lamivudina- Nevirapina  es el más utilizado. Conclusiones: La población VIH es mayoritaria masculina y joven con escolaridad preuniversitaria y un grupo importante sin vinculo laboral. Predomina tiempo de diagnóstico menor de 10 años, los casos con CD 4 por encima de 200 células/mm3 y más de la mitad de los casos tienen indicado TARV.

Palabras clave: descentralización, VIH, sida, TARV, conteo de CD4, carga viral, neurotoxoplasmosis, Linfocitos T

Jorge Luis Luis Valdés Fuster, Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Arturo Luis Viñas Martínez, Dania Lastre Hernández, Yunier Andrés Camilo Cuéllar
 HTML  PDF
 
Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana.La iniciación de las relaciones sexuales es cada vez más temprana en los jóvenes.
Entre otras razones, esto se debe a cambios en la actitud social hacia la sexualidad
y a una maduración sexual más temprana. La precocidad en las relaciones sexuales
no ocurre paralelamente con una adecuada educación sexual que brinde al
adolescente la información sobre las consecuencias de tal acto, para el cual no está
preparado; los profesionales de la atención primaria de salud deben conocer la
situación existente en su área para actuar convenientemente. Identificar el nivel de
conocimientos elementales sobre educación sexual en adolescentes de la Escuela
Secundaria Básica Urbana (ESBU). ubicada en nuestra área de salud. Se realizó una
investigación descriptiva, transversal, en la ESBU "XI Festival de la Juventud y los
Estudiantes" del Reparto Alamar, Municipio Habana del Este, ubicada en el área de
salud atendida por nuestro policlínico 13 de marzo. El universo estuvo constituido por 200 estudiantes. Se incluyeron todos los estudiantes de noveno grado, quienes
voluntariamente desearon participar; no hubo criterios de exclusión. Se aplicó una
encuesta para conocer: edad de comienzo de relaciones sexuales y conocimientos
sobre riesgo del embarazo en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual
(ITS), métodos anticonceptivos, uso de anticonceptivos en la primera relación y
vías de información sobre educación sexual. La información fue almacenada en una
base de datos EPIINFO; los datos se organizaron en tablas y para su análisis se
utilizó el método porcentual. Cerca de 60% de los encuestados habían tenido
relaciones sexuales. Entre las ITS más conocidas se encontraron el VIH/SIDA,
gonorrea y sífilis. A pesar de conocer de la existencia de métodos para la
anticoncepción, 70% de los 114 jóvenes, quienes manifestaron haber tenido
relaciones sexuales, acudieron a este primer evento sin ninguna protección. Las
fuentes de mayor información sobre educación sexual fueron de manera general,
TV, maestros y padres. Los varones recibieron información mayormente de TV
(58.3%), padres (48.5%) y la radio (34.9%), mientras que las féminas la
obtuvieron de maestros (54.6%), TV (44.3%) y médico y enfermera de la familia
(39.2%).  
En estos jóvenes, los conocimientos elementales sobre educación sexual son aún
insuficientes y la familia debe tener un mayor papel protagónico para ambos sexos,
pues mucha información proviene de otras fuentes.  
Palabras clave: Adolescencia, conocimiento, educación sexual, relaciones
sexuales.
Norberto Torriente Barzaga, Dalis Diago Caballero, Anaysa Cristina Rizo Vázquez, Raisa Lucía Menéndez López
 PDF
 
Leonel Arcia Arcia
 PDF
 
Inés Domínguez Domínguez
 PDF
 
Elementos 151 - 163 de 163 << < 1 2 3 4 5 6