Artículos

 
Tratamiento profiláctico del asma bronquial en dos consultorios médicosEl asma bronquial constituye un problema de salud  en Cuba y en el mundo. El tratamiento
profiláctico con glucocorticoides inhalados tiene una eficacia y seguridad reconocidas en
muchos países. Nuestro objetivo  ha sido describir el tratamiento profiláctico del asma
bronquial en los pacientes de dos consultorios de un área de salud del municipio Cotorro e
identificar el grado de control  de los síntomas en los mismos.  Realizamos un Estudio de
Utilización de Medicamentos de indicación–prescripción con elementos de esquema
terapéutico y de consecuencias prácticas.  Se entrevistaron 63 pacientes con asma bronquial dispensarizados en  dos consultorios visitados (75%  del total). Por un cuestionario
previamente estructurado, obtuvimos  información sobre los medicamentos prescriptos para
el tratamiento profiláctico del asma bronquial, consumo de agonista beta-2 de corta duración
y el comportamiento de los síntomas en el último año. La variable principal fue medicamentos
de uso profiláctico.  El 53.4 % no tenía tratamiento profiláctico o recibían fármacos no
adecuados para esta indicación. El 28.5 % refirió consumo habitual de corticoides sistémicos,
solo 2 pacientes recibían corticoides inhalados. Más de 33 % consumían  agonista beta-2 de
corta duración a dosis superiores a las aceptadas. Existió un mal control de los síntomas en
los pacientes estudiados. Encontramos dificultades en el tratamiento profiláctico, inadecuado
uso de los medicamentos para dicha indicación y muy baja prescripción de corticoides
inhalados. Esta situación puede explicar el mal control de los síntomas de la enfermedad en
los pacientes entrevistados.
 
Palabras clave:  Tratamiento del asma bronquial. Corticoides inhalados. Dipropionato de
beclometasona. Tratamiento profiláctico del asma bronquial. Estudio de utilización de
medicamentos.
Alicia Zapata Martínez, Luis Enrique Salazar Domínguez, Serguei Cabrera Martell, Yuliet Carmona Serrano
 PDF
 
Experiencia con Sildenafil oral en pacientes hemodializados. Estudio multicentroLa Disfunción Sexual Eréctil (DSE) está presente en la Enfermedad Renal
Crónica Terminal, siendo de naturaleza multifactorial el empleo del Sildenafil,
documentado en diversos trabajos internacionales. Este estudio tuvo como
objetivo evaluar la evolución de la DSE, según el Indice Internacional de
Función Eréctil-5 (IIFE-5), después del tratamiento con Sildenafil, así como su
eficacia y seguridad en pacientes en hemodiálisis por vez primera en nuestro
país. Se trata de un estudio cuasi-experimental, no controlado en 22 pacientes,  
previo consentimiento informado, con edad entre 18-60 años, hemodiálisis por
más de 6 meses y  pareja sexual (femenina) estable de más de 6 meses. Se
excluyeron enfermos con antecedentes  personales de infarto miocardio,
angina, anemia severa y hepatopatía. Se administró 50 mgs de Sildenafil
(Activin), 2 veces por semana, durante  4 semanas, al final de las cuales se
volvió a aplicar el IIFE-5, reclasificándose la DSE; además se recogieron los
eventos adversos señalados en la literatura en relación con el fármaco en
estudio. Como resultados, obtuvimos: Edad 43,5 ± 6,2años, enfermedad
causal: diabetes 36,4%,  hipertensión 31,8%,  tiempo en hemodiálisis de 5,8 ±
4,2 años. Sildenafil fue asociado a la mejoría de la puntuación en los cinco
dominios explorados con el IIFE-5. Se observó la mejoría  de la DSE en 81,8%
del total de los enfermos. Los diabéticos, seguidos de los hipertensos,
presentaron mayor severidad de la DSE que el resto de los pacientes, así como
menor mejoría global del puntaje al final del tratamiento (p<0.001). Los eventos
adversos se presentaron en 54,5% de los enfermos, con carácter leve y
transitorio: cefalea (30%), rubor (27,5%) y congestión nasal (24%). Como
conclusión tenemos que el Sildenafil oral en estos pacientes hemodializados
con DSE se comportó de manera efectiva y segura.
 
Palabras clave: Disfunción sexual eréctil,  hemodiálisis, índice internacional de
función eréctil-5,  Sildenafil.
Jorge F. Pérez-Oliva Díaz, Orlando García Samoa, María del Carmen Castillo Duque, Yasmina Fernández Uriarte, Francisco Gutiérrez García
 PDF
 
Agujero macular idiopático. Revisión de la literatura.El agujero macular idiopático constituye una maculopatía frecuente en consultas de retina. Es por ello que
decidimos realizar una amplia revisión acerca de los elementos más importantes relacionados con él, con
el objetivo de actualizar los conocimientos existentes sobre este tema. Esta afección aparece con mayor
frecuencia después de los 55 años de edad y predomina en el sexo femenino. De acuerdo con la causa
de aparición, pueden ser idiopáticosy noidiopáticos. Desde el punto de vista fisiopatológico se han
descrito varios mecanismos para explicar su aparición como son: traumático, cistoide, vascular, vítreo,
entre otros. La enfermedad presenta cuatro estadios evolutivos según la clasificación clínica-
biomicroscópica de Gass en 1995. La oftalmoscopía indirecta, biomicroscopía de polo posterior,
tomografía de coherencia óptica y la microperimetría constituyen pilares importantes para el diagnóstico y
seguimiento de esta patología. El uso de la vitrectomía por pars plana con tamponamiento con gases
expansivos y la liberación de la membrana limitante interna, facilitada a través de la tinción con
indocianina verde, azul tripan o acetonido de triamcinolona, han revolucionado el tratamiento y pronóstico
visual de estos pacientes. En el trabajo se describe con claridad los pilares fundamentales para el
diagnóstico y tratamiento de este tipo de enfermedad.  
Palabras clave: Perforaciones de la retina, agujero macular idiopático.
Julio César Molina Martín, Violeta Rodríguez Rodríguez, Carlos Mendoza Santiesteban, Yaimara Hernández Silva
 PDF
 
Julio Valcárcel LLerandi, María del Carmen Fernández González, Marisette Betancourt Núñez
 PDF
 
Anomalías del tracto urinario detectadas prenatalmente: Conducta diagnóstica postnatal.La utilización sistemática del ultrasonido materno-fetal en el seguimiento del embarazo
normal ha demostrado una anomalía congénita por cada 100 embarazos; 20% de las
mismas afectan el tracto urinario.
Identificar las anomalías del tracto urinario detectadas prenatalmente y orientar su
estudio, seguimiento y conducta médica ante cada situación.
Estudio postnatal de los niños que fueron remitidos al servicio de Nefrología por
habérsele detectado alguna anomalía del tracto urinario mediante el ultrasonido
materno-fetal. Entre enero 1ro. de 2004 y diciembre 31 de 2006, se recibieron 72 niños con
diagnóstico prenatal de anomalía del tracto urinario; 10 abandonaron el seguimiento
antes de arribar a un diagnóstico definitivo y en 62 se llegó a diagnóstico,
conformándose el siguiente cuadro: hidronefrosis: 21 (39,9%), pielectasias: 17 (27,4%),
reflujo vesicoureteral: 10 (16,1%), agenesia renal unilateral: 4 (6,4%), doble sistema
colector: 3 (4,8%), displasia renal multiquística: 2 (3,2%), valvas de uretra posterior: 2
(3,2%) y otras: 3 (4,8%).
Las anomalías dilatantes (hidronefrosis, pielectasias y reflujo vesicoureteral) son las
más frecuentemente detectadas mediante el ultrasonido materno-fetal (48/62 = 83,4%),
pero otras anomalías también pueden detectarse prenatalmente y requieren un estudio y
seguimiento postnatal adecuados.
Palabras clave: Ultrasonido materno-fetal, Anomalías del tracto urinario, Hidronefrosis
prenatal ,Pielectasias, Reflujo vesicoureteral.
Yamilé Marrero García, Sandalio Durán Alvarez, Rosario Calviac Mendoza
 PDF
 
María Rosa Mas Camacho, Nerys González GarcÍa, Eneida Garriga Sarría
 PDF
 
Jazmín Cruz González, Rafael Rivero Martínez-Malo, Estrella Rubio Bernal, Marcelino Lavín Palmieri
 PDF
 
Elisa Gálvez Cabrera
 PDF
 
María Caridad García Barceló, Andrés Dovale Borjas
 PDF
 
Teresa de la Caridad Pérez Díaz, Jacinta Otero Iglesias
 PDF
 
Juan Manuel Fernández González, Glenda Fernández Ychaso
 PDF
 
Ileana Aguilar García, Irene Quiñones Varela
 PDF
 
Idania Mora López, Ena Paneque Ramos, Clementina Cué Mourelos
 PDF
 
Arturo Chi Maimó, Reynier Sardiñas Velázquez, Reynier Vargas Kindelán, Mario Baró Garmendía
 PDF
 
Algunas cualidades fundamentales del temperamento para el desempeño deportivo en atletas élite de Lucha Libre

En la formación del deportista, uno de los aspectos más importantes es la preparación psicológica. Aún cuando un atleta esté en óptimas condiciones físicas y tenga un excelente dominio de la técnica y la táctica del deporte, no es posible alcanzar óptimos resultados si su estado psicológico no es el más adecuado, pues esto influye negativamente en su actuación competitiva.

La influencia del estado psicológico del atleta es multifactorial, y el entrenador debe poseer los conocimientos requeridos para el control y regulación de este estado; esto lo obliga a conocerla personalidad de cada atleta, sus necesidades, intereses y motivaciones, entre otros aspectos. Uno de los componentes de la personalidad más importante es el temperamento, ya que determina la dinámica de la actividad psíquica, factor decisivo en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.

El temperamento tiene un sustrato fisiológico y otro psicológico. El primero hace más compleja su educación, pero, al mismo tiempo, favorece la estabilidad del comportamiento psicodinámico del individuo, lo cual puede ser de gran utilidad práctica para la selección de talentos, ubicación de los deportistas en posicioneso especialidades deportivas, así como para hacer pronósticos de competencias, entre otras posibilidades de utilización.5

La autora referida ha demostrado en investigaciones realizadas en varios deportes, que existe una correspondencia entre las exigencias psicodinámicas (temperamentales) de determinados deportes y las características temperamentales de los practicantes con óptimos resultados; es decir, ella ha encontrado una tipicidad en la conducta temperamental de los deportistas élites, según el deporte que practican.

El objetivo principal de esta investigación es elaborar el Modelo Psicodinámico de luchador de Estilo Libre,pero, en este trabajo,sólo se exponen resultados de la aplicación de la MEDITEM (Metodología para la determinación de la Idoneidad Temperamento), a través de la cual, se pueden elaborar Modelos que incluyen las características temperamentales ideales que debe tener un deportista para desempeñar con éxito su actividad deportiva.5

Se utilizó como muestra el total de un equipo de atletas élite de lucha libre (a cada uno de los cuales se les diagnosticó su temperamento y se hizo una caracterización psicológica del deporte y de cada deportista. También fue entrevistado un grupo de especialistas, que por la experiencia y calidad en su labor de entrenadores fueron considerados como expertos.

Como resultados concretos, fue posible distinguir las cualidades del temperamento ideales para este deporte.

Palabras clave: Temperamento, ( Comportamiento Psicodinámico del individuo).

IDETEM ( Instrumento paraIdentificar el temperamento en los atletas).

MEDITEM ( Metodología para la determinación de la Idoneidad Temperamento).

CUALIDADES TEMPERAMENTALES (Las identificadas en el Modelo y las que necesita el luchador para su desempeño deportivo) .

Jorge Casadesús Schumann, Magaly Fuentes Parra, Fèlix Fort Valdès, Carlos Baños Prieto, Mario Ramírez Alfonso
 PDF
 
Violencia en féminas adolescentes. Estrategia de intervención Área de Salud Hnos. Cruz. Pinar del Río. Resumen

La violencia desde el punto de vista social y de salud afecta a todos los países y a todas las capas sociales. Es, sin dudas, un asunto muy complejo y de difícil solución. En estos últimos tiempos, ha adquirido resonancia social porque hoy son más conocidas y estudiadas estas conductas. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el fin de identificar los tipos de violencia intrafamiliar más frecuentes percibidos por féminas adolescentes y miembros de familias residentes en la Circunscripción Núm. 29 del Consejo Popular 10 de Octubre, el cual pertenece al área de salud Hnos. Cruz, del municipio Pinar del Río, en los meses enero a marzo de 2005. El universo de estudio estuvo constituido por 30 adolescentes comprendidas entre 12 y 15 años de edad, integrantes de familias de esa circunscripción, no teniendo que seleccionar muestra, pues se pudo estudiar todo el universo. Se aplicó test proyecto (mi familia) y (lo que no me gusta de mi familia), y se obtuvo como resultado que las causas de violencia intrafamiliar en estas féminas adolescentes estuvieron caracterizada por la agresividad verbal y las restricciones innecesarias. Se evidenció en la dinámica relacional de la familia, debido a una inadecuada comunicación de la fémina con sus padres y con uno u otro miembro de la familia. Se puso en práctica una estrategia de comunicación en salud, la cual fue aceptada por todos los miembros de la comunidad, donde se aplicaron técnicas participativas y grupales, y dio como resultado una disminución de los actos violentos, favoreciendo la dinámica relacional de la familia.

ABSTRACT: Violence perceived by adolescent female.

Violence, from a social and health point of view, affects all countries and all its social status. Without a question, it is a very complex situation and of a difficult solution. In these last years, it has acquired a social overtone because these behaviors are more studied and known. A descriptive, prospective study has been made to identify the most frequent types of interfamilial violence perceived by adolescent female and members of the families of the No 29 region of “10 de Octubre” Districtwhich belongs to the health area “ Hnos Cruz” of the Pinar del Rio Municipality, from the moths from January to March, 2005. The study universe was the 30 female adolescents between 12 to 15 years of age, who belonged to families of such area. A project test (my family) and (what I don’t like of my family) was practiced, obtaining, as a result, that the origins of the interfamilial violence of these female adolescents were characterized by verbal violence and unnecessary restrictions. It was evident the interfamilial dynamic due to an inadequate communication of the female adolescent with her parents or other family members. A health communication strategy was put into practice which was accepted by all members of the community, participative and grouping techniques were applied giving as a result a diminishing of violent behavior favoring the relational dynamic of the family.

Maelys Ramírez Rodríguez, Omar Medardo Martín Sánchez, Orestes Luis Hernández Quiñones, Orestes Moya Alvarez
 PDF
 
Gilberto Pardo Gómez, Gerardo de la Llera Domínguez
 PDF
 
Orlando Guerra Cobián, Humberto Sarracent Pérez., Consuelo Pilar Casanova Díaz.
 PDF
 
Nuvia Pérez Cruz, Hayvin Pérez Cruz
 PDF
 
José Francisco Hurtado Dávila, Raquel Hurtado Viera
 PDF
 
María Elena Palma López, Fidel Simón Toledo, Antonia Miladys González Rodríguez, Diana Noya Pérez. Bolivia
 PDF
 
Francisco José Hurtado Dávila, Raquel Hurtado Viera
 PDF
 
Nereyda Cabrera Cantelar, Nereyda Cantelar de Francisco, Thelma Tápanes Fernández
 PDF
 
Ariadna Rendueles
 PDF
 
Mayra García Carmenate, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
Evaluación antitumoral y toxicológica de los extractos alcohólicos de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Con el propósito de determinar la posible actividad contra carcinomas que se report
para la especie P. tithymaloides por la Medicina tradicional, se realizó el estudio de
toxicidad y la evaluación antitumoral de los extractos alcohólicos de hojas (IRH) y
tallos (IRT) de P.  tithymaloides (Itamo real) sobre el tumor ascítico de Ehrlich (TAE)
Para ello se emplearon ratones NMRI (3 grupos a razón de 10 animales por grupos
en cada experimento) administrándose en el estudio de toxicidad dosis única de
2000 mg/Kg. de ambos extractos por vía oral (vo), mientras que para la evaluación
antitumoral, los animales fueron inicialmente inoculados con células tumorales
experimentales (TAE) y tratados con IRT e IRH  a concentraciones de (25, 50, 100)
mg/Kg. por vía oral (vo), un control positivo  con 5-flouracilo (20 mg/Kg.)
intraperitoneal (iv) y un control negativo cloruro de sodio 0.9% (vo), evaluándose los
signos toxicidad  a través de Test de Irwin y determinándose el porcentaje de
aumento de sobrevida (AS); los resultados fueron analizados por el método de
Kapplan-Meler y se compararon las curvas de sobrevida para cada grupo,  mediante
el Test de Lomg-Rank con un porcentaje de 95% de confianza (p<0.05).  Los
resultados demostraron que en ninguno de los extractos existe actividad antitumoral
en el modelo experimental empleado y que a las dosis  de 50 mg/Kg. de peso se
observó una ligera prolongación de la vida de los animales en comparación con el
resto de las dosis y una menor sobrevida a las dosis de 100 mg/Kg. de pesos.
 
Palabras clave: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Carcinomas. Farmacología.  
                            Extractos alcohólicos.
Hirán R. Cabrera Suárez, Ana K. Ruiz, María Reyes Figueroa, Armando Cuéllar Cuéllar, Yolanda Valdés, Rita M. Pérez Gil
 PDF
 
Abdul Hernández Cortina
 PDF
 
Eduardo Rojas Alvarez, Janet González Sotero, Ariadna Pérez Ruiz
 PDF
 
Myriam A. García Tirada
 PDF
 
Propuesta de clasificación para los diagnosticadores por categorías de riesgo.El presente trabajo, insertado dentro del perfil administrativo, surge debido a que en
Cuba no existe una clasificación oficial para los diagnosticadores de acuerdo con las
categorías de riesgo; no hay un tratamiento diferenciado en su proceso de
comercialización. Además, los requisitos que se exigen para el Registro Sanitario de los
Diagnosticadores son básicamente semejantes para todos. Por tal motivo, se realizó una
investigación documental. Se recurrió a las fuentes bibliográficas disponibles,
revisándolas objetivamente e interrelacionando los diferentes puntos de vistas existentes; criticando científicamente las distintas posiciones, asumiendo puntos de
vistas propios acorde con nuestras condiciones y situación particular.
El proceso de investigación que se llevó a cabo para la elaboración de la Clasificación
de los Diagnosticadores por Categorías de Riesgo, implicó una serie de acciones
necesarias, tales como: realización de una propuesta de Clasificación inicial de los
diagnosticadores y confección de un algoritmo para aplicar dicha clasificación; se logró,
de esta manera, agilizar los trámites de registro; facilitar la preparación de la
documentación requerida para solicitar el Registro Sanitario y dirigir la atención de la
actividad reguladora sobre aquellos productos de mayor riesgo.
Palabras clave: Clasificación, diagnosticadores, categorías de riesgo, Regulación.
Kenia María Rodríguez Oropesa, Manuel Morejón Campa, Gipsis Suárez Román
 PDF
 
Elementos 331 - 360 de 411 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>