Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención

Introducción: La mejor herramienta para establecer prioridades en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares, es la estimación del riesgo cardiovascular global. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con el incremento del peso corporal.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global y relacionarlo con la obesidad en pacientes del primer nivel de atención.  

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el periodo de enero del 2016 a octubre del 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El mismo se relacionó con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura.  

Resultados: Del total de personas estudiadas el 51,28 % presentó un riesgo cardiovascular global bajo, seguido del nivel de riesgo moderado con un 29,92 % y un 18,80 % distribuido en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 10,94 % de las personas son obesas, de ellas el 42,19 % se distribuyó entre los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 21,20 % de las personas estudiadas presentó un riesgo muy elevado según la clasificación de la circunferencia de la cintura.

Conclusiones: Predomino el riesgo cardiovascular global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Existe relación entre la obesidad y el riesgo cardiovascular global.

Agustín Paramio Rodríguez, Ediunys Carrazana Garcés, Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba
 XML  PDF
 
Factores de riesgo del cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud

RESUMEN

Introducción: La incidencia de enfermedades oncológicas se ha incrementado considerablemente en todo el mundo y el cáncer de mama no es la excepción.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres atendidas en  el consultorio 9 del policlínico "Aleida Fernández" del municipio La Lisa entre enero y junio de 2016.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio comprendió 296 mujeres de 18 años o más. Se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla a cada mujer y luego se aplicó un cuestionario. Se realizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales y la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre los factores de riesgo y la presencia de cáncer de mama.

Resultados: El 29,4 % tenía edad mayor o igual a 60 años. El 42,9 % de las féminas presentó tabaquismo como hábito tóxico, el 74,7 % tenía una edad menor a los 30 años al momento del primer parto, el 55,4 % dio de lactar por lo menos 6 meses o no lo hizo.

Conclusiones: Entre los factores de riesgo de cáncer de mama que predominaron en la población estudiada se encontró la obesidad posmenopáusica, no dar de lactar o hacerlo por menos de 6 meses, la menarquia a edad menor de 12 años, el primer parto después de los 30 años y la nuliparidad. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el cáncer de mama y los factores de riesgo antes mencionados.

Palabras clave: Epidemiología, factores de riesgo, cáncer de mama, mujeres, atención primaria de salud.
Emilio Rivera Ledesma, Aliusca Fornaris Hernández, Eida Rosa Mariño Membribes, Keny Alfonso Díaz, Regla María Ledesma Santiago, Isabel Cristina Abreu Carter
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica. En los hipertensos, la enfermedad renal crónica es la segunda causa de muerte, el daño vascular sistémico es la norma.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales y su asociación con la enfermedad cardiovascular en pacientes en hemodiálisis.

Material y Métodos: Estudio de corte transversal en 247 pacientes en hemodiálisis crónica. Las variables analizadas fueron: causas de enfermedad renal crónica, factores de riesgo cardiovascular tradicionalesy no tradicionales y enfermedades cardiovasculares. Se determinaron tablas de frecuencias y estadísticas de asociación mediante Chi cuadrado. Para determinar el riesgo de mortalidad se utilizó la razón de prevalencia (RP). Se consideró como nivel de significación estadística a p<0,05 con 95 % de confiabilidad.

Resultados: Las causas de enfermedad renal crónica predominantes fueron la hipertensión arterial con 35,6 % y la Diabetes Mellitus tipo 2 con 33,1 %. Los pacientes hipertensos tuvieron más probabilidades de presentar una enfermedad cardiovascular con 2,63 veces mayor que el grupo de referencia. En los factores de riesgo cardiovascular no tradicionales la mayor probabilidad la presentaron los pacientes con proteína C reactiva elevada con 5,19 veces, seguido de la hiperuricemia con 3,79 veces y las alteraciones del producto calcio-fósforo con una probabilidad de 3,27 veces.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales se relacionan significativamente con la presencia de enfermedad cardiovascular.

Yeneisis Herrera Oropesa, Tomás de Armas Gil, Lázaro Capote Pereira, René Rodríguez Batista, Juan Benigno Castañer Moreno
 XML  PDF
 
Factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias en el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST

Introducción: El espectro clínico de los Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST incluye tanto a pacientes asintomáticos como a los que presentan isquemia activa, inestabilidad eléctrica, hemodinámica o parada cardiaca.

Objetivo: Evaluar probables factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias no letales en pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST.

Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal con un universo de 218 individuos ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo” en 2016 y 2017.

Resultados: Predominó el sexo masculino (51.4%) y la edad media fue de 68 años. Prevaleció la Hipertensión Arterial como factor de riesgo coronario. La edad mostró asociación estadística significativa con la aparición de cualquier complicación (p=0.015) y con las complicaciones hemodinámicas (p=0,014). El riesgo intermedio-alto, según el score TIMI, tuvo asociación estadísticamente muy significativa con las complicaciones hemodinámicas (p<0.01).

Conclusiones: La edad tuvo asociación estadística con la aparición de complicaciones intrahospitalarias no letales. El sexo no se asoció con las complicaciones ni los antecedentes estudiados tampoco. Los pacientes con un riesgo intermedio-alto al ingreso, se asociaron con las complicaciones hemodinámicas.


Alejandro Giralt-Herrera, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Luis Mariano de la Torre Fonseca, Milagro Machín-Legón
 XML  PDF
 
Sobrevida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la más frecuente del grupo heterogéneo de las enfermedades de la motoneurona.

Objetivo: Caracterizar la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica partiendo de factores relacionados con su comportamiento clínico en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. José Rafael Estrada González” de a Habana, Cuba.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de una serie de 147 casos de pacientes diagnosticados con ELA, por la confirmación clínica, neurofisiológica e imágenes, atendidos en la consulta multidisciplinaria en el periodo de octubre de 2005 a octubre de 2015, de los cuales ya han fallecido 110.

Resultados: La mayor frecuencia de la enfermedad por grupos de edades estuvo entre 51 y 60 años. En los primeros 40 meses murió la mayor parte de los pacientes (80). La forma clínica espinal predominó en varones quienes, además, tuvieron mayor sobrevida, la bulbar prevaleció en mujeres. El mayor número de pacientes no tenía factores de riesgo. Entre las comorbilidades destacan la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica, neoplasias, hepatitis C, traumatismo craneal, asma bronquial y la cardiopatía isquémica, y hubo casos de la enfermedad en una misma familia.

Conclusiones. La mayor sobrevida desde el diagnóstico de la enfermedad estuvo en el grupo de 51 a 60 años alcanzando algunos hasta 10 años. El promedio general de sobrevida estuvo entre 2 y 5 años. En los pacientes con comorbilidades, antecedentes familiares y forma bulbar, la sobrevida fue menor. La supervivencia al evaluar la efectividad del tratamiento con Riluzol no fue significativa.

Palabras claves: esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de la motoneurona, sobrevida, factores de riesgo, formas clínicas, mortalidad, riluzol.


Melissa Serra Ruíz, Miguel Angel Serra Valdes
 XML  PDF
 
Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia

Introducción: Ingresar a la universidad implica múltiples cambios que repercuten en el estado nutricional y pueden condicionar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles al futuro.

Objetivo: Comparar el estado nutricional de las estudiantes de Nutrición y Dietética de México y Colombia mediante mediciones antropométricas y el consumo de alimentos.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo, exploratorio, multidimensional de tipo transversal; con un tamaño de la muestra de 583 estudiantes elegidos aleatoriamente en centros universitarios de Colombia y México. Se aplicó una encuesta que indagó sobre el consumo de alimentos y el estilo de vida de las estudiantes, la toma de datos antropométricos se realizó de manera presencial mediante la técnica The International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se emplearon las técnicas estadísticas: test de comparación de proporciones, MANOVA y distribuciones de frecuencias.

Resultados: Se presentó mayor carga genética para diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y obesidad en las estudiantes mexicanas; quienes reportaron más sobrepeso y enfermedades gastrointestinales. El consumo frecuente de queso entero, huevo, grasas saturadas y poliinsaturadas, azúcares y dulces, y productos fritos fue mayor en las colombianas; mientras que el consumo de queso bajo en grasa, leguminosas y mezclas vegetales, grasas monoinsaturadas, salsas, frutas, verduras y hortalizas, nueces y semillas, enlatados y bebidas alcohólicas, fue superior en las mexicanas.

Conclusiones: Se reportan cambios alimenticios desde el ingreso a la carrera, lo cual es un factor protector para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Marco Vinicio Segura Buján, Luis Fernando Restrepo Betancur
 XML  PDF
 
Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario

Introducción: El autismo primario es una heterogénea alteración neuroconductual, de causa no precisa, en la que tanto los genes como el ambiente contribuyen a la patogenia del trastorno.

Objetivo: Identificar factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario.

Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional tipo casos y controles (1:1) en niños con autismo primario, atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, La Habana; en el período de octubre de 2014 a septiembre de 2019. La muestra quedó conformada por 126 casos y 126 controles. Se recolectaron los datos sobre la historia de enfermedades neuropsiquiátricas de tres generaciones, antecedentes prenatales y perinatales. Se realizó una regresión logística multivariada para identificar factores de riesgos relacionados con el autismo primario.

Resultados: El odds de presentar autismo primario fue aproximadamente siete y cuatro veces superior en hijos de madres y padres con edad avanzada, respectivamente. Los antecedentes de trastornos del lenguaje y epilepsia en familiares de primer grado, confirió un odds de presentar autismo 27 y 24 veces mayor, respectivamente. El odds de presentar autismo fue aproximadamente diez veces mayor en los hijos de gestantes con anemia, ocho veces en hijos de gestantes que tuvieron gestorragias y 18 veces para los nacidos de madres con antecedentes de diabetes mellitus pregestacional.

Conclusiones: Los antecedentes de enfermedades heredofamiliares neuropsiquiátricas y de factores ambientales prenatales y perinatales relacionados con eventos hipoxémicos constituyen factores de riesgo para el autismo primario en la muestra de niños cubanos estudiados.

Daniel Quintana Hernández, Paulina Araceli Lantigua Cruz, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Yohandra Calixto Robert, Nancy Hernández Hernández
 XML  PDF
 
Factores sociodemográficos y obstétricos relacionados con aplicación del consentimiento informado en procedimientos de oclusión tubárica. Cartagena-Colombia

Introducción: La forma como se aplica el consentimiento informado (CI) en algunas instituciones prestadoras de salud, donde se realizan procedimientos de oclusión tubárica bilateral (OTB) en Cartagena, podría verse influenciado por factores de tipo sociodemográfico y factores de tipo obstétrico, que al final determinan la forma como se aplica el Consentimiento informado y que este sea más que un requisito para desligar responsabilidades por parte de profesionales en su relación médico- paciente.

Objetivo: Determinar la influencia de los factores sociodemográficos y obstétricos en la aplicación del consentimiento informado, en procedimientos de OTB, en centros de salud de Cartagena.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo. Las fuentes de información consultadas son fuentes primarias; se encuestaron 196 pacientes que se realizaron procedimientos de cesárea por urgencias más oclusión tubárica bilateral. Se efectuó análisis Univariado y Bivariado para establecer tendencia a la asociación mediante la prueba de Chi cuadrado.

Resultados: Dentro de las características sociodemográficas y obstétricas asociadas estadísticamente con conocer lo que es el consentimiento informado están tener más de 24 años (p= 0,033); ser de procedencia urbana (p=0,046); vivir en estrato superior a estrato 1 y 2 (p=0,0001), tener estudios superiores a primaria (p=0,0001); no tener más de dos embarazos (p=0,029) y asistir a control prenatal (p=0,0001).

Conclusiones: La mayoría de las pacientes poseen en términos generales desconocimiento sobre el CI. El estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad y la procedencia influyen en el nivel de conocimiento que tienen del CI, lo mismo que algunos factores obstétricos.

Stephanye De Jesús Carrillo Gonzalez, Jaime Alberto Lorduy Gómez
 XML  PDF
 
Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de Odontología en Lima

Introducción: La aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos es un importante problema de salud ocupacional para los estudiantes de odontología y que repercute en su calidad de vida.

Objetivo: Determinar la relación entre las posturas de trabajo y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformado por 70 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la determinación de la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos se empleó el cuestionario nórdico de Kuorinka y para el tipo de postura de trabajo clínico se empleó una lista de verificación postural.

Resultados: Se encontró que el 77,1% (n=54) presentaron algún tipo de postura incorrecta. El 67,7% (n=46) indicaron que la zona dorsal/lumbar fue la que presentó una mayor percepción de síntomas músculo esqueléticos, mientras el tipo de nivel de intensidad de dolor que más predominó fue el nivel moderado en la zona cervical (52,6%), hombro (50%) y muñeca/mano (40,9%); en la zona lumbar (43,9%) predominó un nivel fuerte. El tiempo de padecimiento de los síntomas musculoesqueléticos fue predominantemente entre 6 meses a 1 año.

Conclusiones: En la población evaluada, no existe una relación entre el tipo de postura y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos. Así mismo, la zona dorsal lumbar es la que frecuentemente es afectada durante el trabajo clínico odontológico.

Fabiola Roxana Manchi-Zuloeta, Lesly Karem Chávez-Rimache, Pamela Roxana Chacón-Uscamaita, Victor Chumpitaz-Cerrate, Martha Cecilia Rodriguez-Vargas
 XML  PDF
 
Causas de mortinatalidad en Chile entre 2002-2015

Introducción: Un mortinato, es un evento del embarazo que supone un resultado negativo para padres, familias y personal de salud involucrado. La falta de recursos podría ser el principal obstáculo al acceso de atención prenatal, síntoma de inequidades en salud. El débil conocimiento de causas de mortinatalidad se asocia a la creencia de que son inevitables; sin embargo, muchos factores vinculantes son potencialmente modificables.

Objetivo: Describir las causas de mortinatalidad en Chile.

Material y métodos: Estudio transversal y analítico. El análisis se precisó desde las 22 semanas gestacionales, según criterio estándar de la Organización Mundial de la Salud. Las causas de mayor frecuencia se utilizaron para determinar asociación mediante test  con nivel de significación estadística p<0,05.

Resultados: El mayor porcentaje de muertes fetales se registró a las 35 o más semanas (35,63%). Principales macro-causas de mortinatalidad fueron tipo: fetal (47,0%), placentaria (31,4%) y desconocida (10,89%). Principales causas específicas fueron: hipoxia intrauterina (24,4%), causa no especificada (10,87%), y anomalías morfológicas-funcionales placentarias (10,83%). Causa específica hipoxia intrauterina se asocia a edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno (p<0,05).

Conclusiones: La salud prenatal es reflejo de atención obstétrica, calidad y progreso en atención sanitaria. Existen brechas en detección de causas y calidad de los registros, por lo que las causas desconocidas tiendan al alza en el tiempo. Es recomendable adicionar al registro de muertes fetales componentes temporal, biológico y social maternos.

Palabras claves: Mortinatalidad, muerte fetal, inequidades en salud, resultado del embarazo, causas de muerte, factores de riesgo.

David Antonio San Martín Roldán, Vezna Sabando Franulic, Alfredo Germain Aravena, Andrés Pons Guerra
 HTML  PDF
 
Donelia Gámez Sánchez, Odeite Dueñas Moreira, Mireya Álvarez Toste
 XML  PDF
 
Agregación familiar y factores de riesgo de asma bronquial en individuos afectados

Introducción: La agregación familiar del asma se reconoce desde 1 860 a constatarse en varias generaciones de una familia.

Objetivo: Determinar la agregación familiar para asma bronquial y los factores de riesgo.

Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal, retrospectiva, casos/control a partir de la población perteneciente al área de salud “Darío Calzadilla”, en Banes, provincia Holguín, durante octubre 2020-marzo 2021. El universo abarcó la totalidad de individuos diagnosticados y sus familias. Por muestreo aleatorio simple, se obtuvo la muestra de 77 casos. Se conformó el grupo control a razón de 3:1, que incluyó 231 individuos sin antecedentes de enfermedad. Fueron aplicados criterios de inclusión/exclusión. Fueron utilizados los estadígrafos: Chi cuadrado, Odd Ratio (OR) e intervalo de confianza. Se estudiaron las variables: edad, grado de consanguinidad y factores de riesgo. Se obtuvo el árbol genealógico. Se cumplieron los requisitos bioéticos.

Resultados: Los familiares de primer grado (47 individuos 17 %) y segundo grado (23 individuos 4,3 %) de consanguinidad mostraron la mayor incidencia de la enfermedad. Los grupos de edades 40-49 años (51 individuos, 22,8 %) y 30-39 años (32 individuos, 22,3 %), resultaron los más afectados. Los factores de riesgos mostraron asociación para la enfermedad (X2=111,15 p ≤ 0,001). El hábito de fumar (X2=132,9 OR=6,18 IC95 % (4,49; 8,51)) y los antecedentes familiares de la enfermedad (X2=13,6 OR=1,73 IC95 % (1,29; 2,32)) expresaron asociación altamente significativa. Se demostró agregación familiar para la enfermedad (X2=185,32 OR=9,97 IC95 % (6,7; 14,84)).

Conclusiones: El asma bronquial es una enfermedad multifactorial, compleja, poligénica con agregación familiar demostrada.
Julio Armando Sánchez Delgado, Nailé Edita Sánchez Lara
 XML  PDF
 
Metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica avanzada: estudio comparativo entre hemodializados y no hemodializados

Introducción: La osteodistrofia renal es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica, lo que sumado a la aterogénesis acelerada, presente en estos pacientes, determina un riesgo cardiovascular incrementado, particularmente en los casos con tratamiento dialítico.

Objetivo: Describir las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica avanzada con y sin tratamiento dialítico.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en 106 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, que se agruparon según recibieran o no tratamiento dialítico (53 hemodializados y 53 no). Estos grupos se compararon en cuanto a variables demográficas, factores de riesgo aterosclerótico y parámetros bioquímicos e imagenológicos relacionados con el metabolismo óseo-mineral.

Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 74 años, el sexo masculino, el color de la piel diferente al blanco, la hipertensión arterial, la dislipidemia y la osteopenia, en tanto las manos, columna lumbosacra y pelvis fueron los sitios óseos más afectados. De las diferencias encontradas entre los grupos las que alcanzaron significación estadística fueron: en hemodializados la edad media y las cifras de fosfatasa alcalina, fósforo y producto calcio*fósforo resultaron superiores; mientras que la osteoesclerosis craneal, la fractura torácica y la reabsorción en manos representaron las alteraciones radiológicas más prevalentes. Además, las determinaciones séricas de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina mostraron las correlaciones lineales más fuertes con la densidad mineral ósea.

Conclusiones: Se comprueba una mayor afectación del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada hemodializados, lo que reafirma la necesidad de incorporar al seguimiento el survey y la densitometría ósea.

Lucelia Cárdenas Achong, Lesly Solís Alfonso, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 PDF
 
Factores de riesgo de litiasis renal y su recurrencia en pacientes de Cartagena de Indias

Introducción: La recurrencia de la litiasis renal ha venido en aumento haciendo necesario implementar estrategias preventivas que impliquen el reconocimiento de los principales factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores asociados con litiasis renal y su recurrencia en pacientes de la ciudad de Cartagena.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes entre 18 y 80 años con litiasis renal y recurrencia durante 2018 y 2019 en Cartagena. La muestra son 163 pacientes que cumplen con los criterios de elegibilidad. La fuente de información para el estudio es una fuente mixta que se obtuvo por un instrumento semiestructurado y la revisión de la historia clínica de pacientes en los servicios de consulta externa y cirugía. Se realizaron análisis univariado y bivariados con los cálculos de riesgo para el caso de la recurrencia de esta patología.

Resultados: En la población de estudio 44,6 % presentó litiasis por primer episodio, 38,9 % evidencia recurrencia de este evento en segundo episodio y 16,6 % recurrencia en tercer episodio. Las variables asociadas a recurrencias de litiasis renal son sobrepeso, hipertensión, consumo de café y lácteos como la leche. El consumo de medicamentos para el dolor y jugos cítricos estuvieron presentes en este grupo de pacientes.

Conclusiones: El sobrepeso y la hipertensión arterial constituyen factores de riesgo tanto para un primer episodio, como para la recurrencia de la litiasis renal; esta recurrencia se ve aumentada por hábitos alimenticios como el consumo de cítricos, lácteos y el abuso de fármacos.

Jaime Alberto Lorduy Gómez, Xiomara Hernandez Herazo, Luis Eduardo Revollo Baena, Carolina De voz Iriarte
 PDF
 
Caracterización de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, decenio 2009- 2018

Introducción: la presión arterial elevada, fue el principal factor asociado con mortalidad prematura, tras causar casi 10 millones de muertes y más de 200 millones de años de vida ajustados por discapacidad en el mundo y el que más muertes, de causa cardiovascular, origina. Es una enfermedad silenciosa, raramente causa síntomas en las primeras etapas, por lo general, no se diagnostica oportunamente.

Objetivo: caracterizar la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, en el decenio 2009- 2018.

Material y métodos: se realizó un estudio ecológico, sobre la hipertensión arterial en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por las enfermedades del sistema circulatorio, del corazón y las hipertensivas en el decenio 2009- 2018. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Salud Pública de esos años fueron la fuente de información.

Resultados: la prevalencia total de la hipertensión arterial en Cuba presentó un ligero aumento en el decenio. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas de mortalidad por enfermedades hipertensivas exhibieron una tendencia al incremento.

Conclusiones: las tasas de prevalencia de hipertensión arterial reportadas en Cuba en el primer nivel de atención de salud estuvieron en el rango intermedio entre las cifras mundiales y la región de las Américas. En el decenio su prevalencia general mostró un ligero incremento, en tanto que la mortalidad por enfermedades hipertensivas casi se duplicó, lo que sugiere la necesidad de optimizar la pesquisa activa de hipertensión arterial.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Maritza Benítez Martínez, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, José Aureliano Betancourt Bethencourt
 XML  PDF  PDF
 
Frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis; entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentra la diabetes mellitus. Las personas con Tuberculosis activa y diabetes pueden complicarse negativamente en los resultados del tratamiento de la Tuberculosis, retrasando el tiempo de respuesta microbiológica, lo que aumenta la probabilidad de un resultado no favorable y aumenta el riego de recaídas, la resistencia a fármaco y la muerte en algunos casos.

Objetivo: Establecer la frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tuberculosis que estaban en tratamiento en un Hospital público en Valledupar, Colombia; y su correlación con los factores de riesgo.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo transversal, en todos los casos diagnosticados con Tuberculosis que asistieron al tratamiento en un Hospital. El diagnostico de diabetes se realizó con prueba de glicemia basal, con la historia clínica de los pacientes y encuestas. A todos los participantes se le realizó una encuentra para evaluar los factores de riesgos.

Resultados: De 70 pacientes con tuberculosis, 8 (11,4 %) fueron diagnosticados con DM. Se observó que la edad > 40 años (p= 0,030) constituye un factor de riesgo para el binomio Tuberculosis-diabetes; pero no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, consumo de alcohol y tabaco, VIH, índice de masa corporal (p > 0,05).

Conclusiones: La prevalencia del binomio diabetes mellitus y tuberculosis en el Hospital estudiado coincide con las cifras establecida por la OMS.

Palabras clave: Tuberculosis, Diabetes mellitus, comorbilidad TB-DM, factores de riesgo, Colombia, correlación Diabetes y Tuberculosis.

María Cecilia Yaneth Giovanetti, Gloria Inés Morales Parra, Nina Herrera C, Jair Prasca A
 HTML  PDF
 
Ranibizumab intravítreo para el tratamiento de oclusiones vasculares retinianas: análisis mediante tomografía de coherencia óptica

Introducción: El uso del medicamento ranibizumab intravítreo favorece la reducción del edema macular generador de las oclusiones vasculares retinianas causantes de la pérdida visual.

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la administración intravítreo de ranibizumab en el cambio de espesor macular central en las oclusiones vasculares retinianas analizado mediante tomografía de coherencia óptica.

Material y métodos: Se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, analítico, correlacional y observacional de campo con diseño no experimental en 125 pacientes mayores de 30 años con oclusión vascular retiniana diagnosticados en la consulta de oftalmología del Hospital “Teodoro Maldonado Carbó” durante enero de 2017 a junio de 2018. La técnica ANOVA compara las medias para determinar mediante el proceso de contraste de hipótesis si existen diferencias estadísticamente significativas entre estas.

Resultados: El análisis de la agudeza visual con escala logMAR demostró diferencias estadísticamente significativas entre los promedios obtenidos 3 meses antes y después de la aplicación del tratamiento (p=0,0001). Se encontró 28,8 % de efectos adversos. Con frecuencia en aumento de presión intraocular (4 %), sequedad ocular (16 %) y hemorragia conjuntival (11,2 %).

Conclusiones: El ranibizumab en oclusiones vasculares retinianas proporciona una mejor agudeza visual corregida en relación con el grosor macular, favorece el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes desde migración de células endoteliales.

Paul Fernando Arcentales Chaw, Genny del Carmen Arteaga Loor, Jairo Enrique Vinces Chancay, Marcos Rolando Villafuerte Mera, Geilert De la Peña Consuegra
 XML  PDF
 
Factores relacionados con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de hemodiálisis. Instituto de Nefrología

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la economía. Existe un insuficiente conocimiento de los factores relacionados con la supervivencia en los pacientes que inician hemodiálisis en nuestro medio.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con la supervivencia de los pacientes que iniciaron hemodiálisis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo, de pacientes que iniciaron hemodiálisis en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch” en el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas, y se realizó una correlación de estas con la supervivencia en hemodiálisis. Para todas las pruebas realizadas se fijó un nivel de significación ɑ= 0.05.

Resultados: Se estudiaron 81 pacientes, con edad media de 55 años y predominio del sexo masculino (61,7 %) y la raza blanca (59,3 %). Los resultados estadísticamente significativos fueron la desnutrición (Índice de Masa Corporal < 18.5 kg/m2), con una mediana de supervivencia de (7,6+-4,9; log Rank: 0,015), las cifras de albúmina sérica menores a 35 g/L, con (33.1 +-5.4; log Rank: 0.050) la falta de seguimiento nefrológico previo, con (21,5 +-2,6; log Rank: 0,041), y el empleo de catéter venoso central como acceso vascular, con (32,4+-3,5; log Rank: 0,038).

Conclusiones: La desnutrición, la hipoalbuminemia, el empleo de catéter venoso central como acceso vascular y la falta de seguimiento nefrológico previo afectaron negativamente la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis.

Jose Antonio Alvarez Ramírez, Daneysis Santiesteban Miranda, Francisco Gutiérrez García
 XML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a colonización nasofaríngea en niños vacunados con vacunas antineumocócicas. Cienfuegos 2015-16

Introducción: La colonización nasofaríngea por neumococo se define como el momento inicial en el que la bacteria se aloja en la nasofaringe del individuo.

Objetivo: Estimar la proporción de factores de riesgo asociados a la colonización nasofaríngea por neumococo en niños vacunados con vacunas conjugadas antineumocócicas (PCV).

Material y Métodos: Un año después de la vacunación antineumócocica mediante un ensayo clínico fase II/III, controlado, aleatorizado y doble ciego en niños de 1 a 5 años, se ejecutó un estudio de seguimiento con un diseño casos y controles, tipo caso-caso. El horizonte temporal fue desde noviembre de 2015 hasta abril de 2016. Se incluyó 50 % del total de vacunados en el estudio experimental. El universo lo constituyó los 1 135 niños vacunados en el ensayo clínico. Se siguió un muestreo aleatorio simple y se incluyeron 555 sujetos. Se realizó una encuesta y una toma de muestra de exudado nasofaríngeo. Se presentaron tablas de frecuencias. Se utilizó la razón de prevalencia como medida de asociación. Se calcularon los intervalos de confianza a 95 % para cada proporción.

Resultados: Tener entre 2 y 5 años actúa como factor protector para la colonización nasofaríngea con respecto al niño pequeño. Convivir con personas mayores de 65 años constituye un factor de riesgo significativamente relacionado con la colonización nasofaríngea.

Conclusiones: La introducción de vacunas antineumocócicas en niños preescolares puede impactar de manera significativa la carga de colonización y en la trasmisión de la enfermedad neumocócica.

Dunia María Chavez Amaro, Maria Felicia Casanova González, Nivaldo Linares Pérez, María Eugenia Toledo Romaní, Jorge Luis Capote Padrón
 
Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es un poderoso factor de riesgo de daño renal. La prevalencia es muy alta entre los pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

Objetivo: Determinar la presencia de Microalbuminuria y su valor como marcador de daño renal en pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 123 pacientes. Se determinó edad, sexo, cifras de colesterol, triglicéridos, creatinina y microalbuminuria y factores de riesgo vascular. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: El 40,7% de los pacientes pertenecen al grupo de más de 70 años con predominio del sexo masculino (65%), 62,6% presentaron microalbuminuria, 97,3% tenían factores de riesgo asociados con prevalencia aumentada del tabaquismo, dislipidemia, obesidad y enfermedades vasculares asociadas con RP>1. Predominó el grupo mayor de 70 años, del sexo masculino, con presencia de microalbuminuria. La presencia de más de tres factores de riesgo se asoció a la microalbuminuria. La presencia de microalbuminuria aumentó con los años de evolución de la enfermedad. Predominó el estadio 3 de la Enfermedad Renal Crónica en los pacientes con hipertensión arterial y microalbuminuria y se relacionó directamente con los años de evolución de la hipertensión arterial.

Conclusiones: La determinación de la microalbuminuria en los pacientes con hipertensión arterial es un marcador de riesgo importante y sencillo para determinar el daño renal subclínico y está muy relacionado con el incremento de la edad del paciente, años de hipertensión y asociación con otros factores de riesgo vasculares.

Palabras claves: Hipertensión arterial, microalbuminuria, factores de riesgo, enfermedad renal crónica.

Yanet Herrera Calderón, María de Lourdes Menéndez Villa, Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Riesgo de iniciación en consumo sistemático de drogas por adolescentes. Arroyo Naranjo, 2018Introducción: La adolescencia constituye un período vulnerable
para la aparición de conductas de riesgo, entre las que se encuentra la
iniciación en el consumo sistemático de drogas.
Objetivo: Caracterizar los participantes a partir de los resultados
obtenidos en las evaluaciones realizadas e identificar los factores de
riesgo de mayor relevancia para la iniciación en el consumo sistemático
de drogas.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal con una muestra intencional no probabilística constituida
por 110 adolescentes procedentes de instituciones educativas del
municipio Arroyo Naranjo en el año académico 2018-2019. Se tuvieron
en cuenta los aspectos éticos de la investigación científica. Las fuentes
de información utilizadas fueron la Batería de pruebas psicológicas
Proyectiva, Narrativa y Desiderativa, y el Cuestionario para la detección
del uso de sustancias adictivas por adolescentes.
Resultados: El 66 % de los adolescentes estudiados presentaron
factores de riesgos múltiples. El 100 % de ellos tenía un nivel de
información adecuado acerca de los riesgos del consumo, no obstante,
67 % las consumía. Predominó como motivación la satisfacción de
necesidades materiales (60 %) y los riesgos personales (91,8 %).
Los consumidores expresaron factores de riesgo escolares (32,4 %),
familiares (26,6 %) y sociales referidos a los pares (24,3 %).
Conclusiones: Los adolescentes estudiados se caracterizaron por
un elevado nivel de información sobre este tema, presentaron factores
de riesgos múltiples para la iniciación del consumo sistemático y su
jerarquía motivacional se centró en la satisfacción de necesidades
materiales. Predominó el consumo problemático de alcohol y los
factores de riesgo escolares, familiares y sociales.
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Yenisel Inerarity Moreno, Serguei Iglesias Moré
 PDF
 
Caracterización del suicidio en adolescentes del departamento de Cauca, Colombia, 1998-2017

Introducción: El suicidio en adolescentes es una grave problemática de salud pública a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación es caracterizar el suicidio en adolescentes residentes en el departamento de Cauca entre los años 1998 y 2017.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La información de los decesos se obtuvo de los certificados de defunción que procesa el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- de Colombia. Las tasas de mortalidad se calcularon utilizando las estimaciones y proyecciones poblacionales que realizó el DANE. Se calcularon medidas de frecuencia absoluta y relativa en las variables de persona, tiempo, lugar que fueron analizadas.

Resultados: En los veinte años estudiados se registraron 496 suicidios en adolescentes residentes del departamento de Cauca. 51,0 % fueron cometidos por hombres. 17,3 % tenían algún tipo de unión marital. 33,1 % residían en la cabecera municipal. 42,7 % murió en su residencia. La tasa de suicidios se ubicó en 9,5 por cada cien mil adolescentes (9,4 en hombres y 9,5 en mujeres). El quinquenio 2003-2007 registró la más alta tasa con 12,7 suicidios por cada cien mil adolescentes. Por provincias, la zona Oriental registró el riesgo más alto con una tasa de 12,8 suicidios por cada cien mil.

Conclusiones: Se concluye que el suicidio en adolescentes de Cauca presenta tasas altas, razón por la cual es importante que las autoridades de salud implementen programas de detección temprana.
Oscar Adolfo Medina Perez, Daisy Gaviria Ledezma, Daniela Jaramillo Jiménez
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"