Revista electrónica multidisciplinaria en ciencias de la salud, que publica artículos científicos, tanto en idioma español como en inglés, en publicación continua. Es una revista en Acceso Abierto ruta Diamante y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common CC-BY-NC 4.0.
Último número

Volumen 24 (2025): publicación continua

Publicado: 23 de enero de 2025
Actualizado 19 de febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Milagros Isabel Collazo Ramos, Jorge Luis Calero Ricardo, Alberto Alejandro Fontaine Reyes
Pág(s):e5935
57 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Tablas para determinar el riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global es fundamental para el desarrollo de políticas de prevención en el primer nivel de atención. Objetivo: Diseñar las tablas de riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención.

Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, analítica de corte transversal. Con 585 personas procedentes de tres grupos de estudios del primer nivel de atención. Se llevó a cabo un análisis multivariado de regresión logística binaria para el desarrollo de las tablas. Se comparó con las tablas de la Organización Mundial de la Salud y las de Framingham (Wilson) mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el de kappa de Cohen.

Resultados: El 37,61 % presentó un nivel de riesgo bajo, 39,15 % moderado y 23,25 % alto con las tablas del primer nivel de atención. El análisis de las ecuaciones demostró una correlación positiva alta mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La concordancia entre las tablas de Framingham y las tablas del primer nivel de atención fue de 81,03 % y de 71,62 % con las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El área bajo la curva ROC fue de 0,90 para una excelente discriminación.

Conclusiones: Las tablas de riesgo cardiovascular global del primer nivel de atención obtuvieron una buena concordancia, una alta correlación y una excelente discriminación en comparación con las tablas de referencia utilizadas como estándares de oro.

Agustín Paramio Rodríguez, René Oramas González, Albadio Pérez Assef, Fidel Cathcart Roca, Myder Hernández Navas
Pág(s):e5847
3 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Manejo quirúrgico de la catarata en pacientes diabéticos: aspectos a considerar

Introducción: Las enfermedades oculares diabéticas comprenden una serie de cambios patológicos dentro del órgano ocular, que incluyen, entre otros: catarata, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), disfunciones de la película lagrimal y cambios en la morfología corneal.(2) Estos cambios patológicos pueden llevar a una disminución significativa en la calidad de vida del paciente debido de la pérdida de visión y otras complicaciones visuales.

Objetivo: Exponer aspectos importantes a considerar para el manejo quirúrgico de la catarata en pacientes diabéticos.

Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica basada en el análisis documental y de contenido. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Google Académico, empleando términos clave como “catarata - diabetes”, “retinopatía diabética” y “cirugía de catarata”. De los 797 resultados iniciales, se aplicaron criterios de inclusión (idiomas español e inglés, artículos originales recientes, investigaciones empíricas) y exclusión (idiomas diferentes, revisiones o metodologías complejas), al final quedaron seleccionados 18 artículos relevantes, para la revisión.

Desarrollo: Los pacientes diabéticos enfrentan desafíos únicos en la cirugía de cataratas, destacándose la importancia de un control metabólico riguroso y vigilancia oftalmológica. La intervención temprana, respaldada por evidencias recientes, mejora resultados visuales y reduce complicaciones postoperatorias al abordar oportunamente las opacidades del cristalino.

Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus afrontan riesgos específicos que requieren una evaluación cuidadosa al planificar cirugías. Deben considerarse factores como: control metabólico, retinopatía diabética y edema macular. Un enfoque multidisciplinario es clave para determinar el momento óptimo de intervención, al equilibrar los beneficios de una cirugía temprana con los riesgos potenciales, para maximizar resultados visuales y minimizar complicaciones.

Carlos Pérez Padilla, Zahirys Herrera Lazo
Pág(s):e5791
100 lecturas
PDF