Revista electrónica bimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que publica la actividad científica en el campo de la salud pública y otros temas afines en idioma español e inglés. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common.
Último número

Vol. 21, No. 6: Noviembre-Diciembre 2022 (Número en Progreso)

Publicado: 2023-03-14

Tabla de contenidos

Ciencias Clínicas y Patológicas

Diagnóstico nutricional y neurológico según antigüedad, nivel neurológico y tipo de lesión en paciente raquimedular

Introducción: La lesión medular (LM) es un problema médico contemporáneo caracterizado por datos insuficientes sobre prevalencia y debilidad de modelización en metodología.

Objetivo: Establecer las interrelaciones del estado nutricional y la condición neurológica-funcional con signos clínicos: tiempo y tipo de lesión, nivel de lesión y severidad del trauma raquimedular dorso lumbar.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de 102 pacientes con trauma raquimedular al ingreso, 85 hombres y 17 mujeres (febrero  2016 - enero de 2020, CIREN) La Habana, Cuba. Se realizó evaluación nutricional, neurológica (nivel, grado y severidad de lesión) mediante escalas ASIA, Independencia SCIM-III e índice de Barthel.   Se obtienen medias, desviación estándar, error estándar y análisis de varianza para distribuciones normales. Se utilizó SPSS versión 26.

Resultados: La edad promedio fue 29,7 ± 8,1 años. La antigüedad del trauma fue 3,1 ± 1,4 años. La lesión raquimedular ocurrió en 50,6 % del segmento T7– L3 en pacientes con lesión completa. Hubo deficiencia energética crónica (4,9 %), según Índice de Masa Corporal; el 50,6 % fueron ≥ 22 kg/m2, según criterio de riesgo de Nash. El 73,5 % clasificaban en escala A de ASIA. La correlación entre Catz y Barthel demostró asociación significativa (p<  0,01).   La disminución de masa muscular, área muscular del brazo, reflectividad y sensibilidad es significativa según antigüedad, tipo, nivel y severidad de lesiones (p< 0,05). Se discute debilidad metodológica de estimaciones para masa muscular esquelética.

Conclusiones: Se caracterizan antigüedad de lesión, tono muscular y nivel neurológico de lesión medular como condicionantes interactivos del diagnóstico.

Francisca Zamora Pérez, Carmen Margarita Santos-Hernández, Juan E. Bender del Busto, Carlos S. González Martínez, Alejandro P. Terry Zamora
Pág(s):e4816
27 lecturas
PDF
Gleiny Vázquez Hernández, Roman Vasallo Peraza, Yoarlen Toledo Poey
Pág(s):e5053
18 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19. Municipio la Lisa. La Habana. Cuba

Introducción: La transmisión de la COVID-19 en Cuba comenzó en marzo de 2020. Los casos positivos se notificaron por todo el país y el municipio La Lisa se consideró de alto riesgo de enfermar.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en el Municipio La Lisa. La Habana. Cuba.

Material y Método: Estudio descriptivo de la pandemia de la COVID-19 en el municipio La Lisa (La Habana, Cuba) de marzo a junio de 2020. Los casos positivos de la COVID-19 estudiados, fueron reportados por la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología. La información fue obtenida de las encuestas epidemiológicas realizadas en el consultorio médico de la familia y en las áreas de salud.

Resultados: La incidencia fue de 64,6 x 105 habitantes. La tasa más elevada de 124,1 x 105 habitantes perteneció al área del Policlínico “Pulido Humarán”. La letalidad fue de 1,89 %. La edad media de los enfermos de 38 años, predominó en hombres (55,7 %) y en trabajadores (80,2 %). Los síntomas frecuentes fueron fiebre, tos y dificultad respiratoria con 14,1 %, 8,5 % y 6,6 % respectivamente. Las comorbilidades fueron reportadas en 8.5 % de los casos positivos. Influyeron los pacientes asintomáticos (81,1 %). Los brotes de la COVID-19, incrementaron los enfermos y se presentaron en tres áreas de salud.

Conclusiones: La enfermedad de la COVID-19, influyó en hombres adultos y la letalidad fue baja. La trasmisión de la enfermedad fue a expensas de las formas asintomáticas. Los brotes en instituciones incrementaron los enfermos en la comunidad.
Ana Ivonne Martínez Portuondo, Elba Nieves Moreno Diaz, Egar Corrales García, Margarita González Tapia, Vladimir Polo Díaz, Roberto Sentí Pérez
Pág(s):e4770
14 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

Evaluación de las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en una comunidad rural

Introducción: La sexualidad sigue siendo un tabú ante la sociedad, especialmente en la etapa del adulto mayor.

Objetivo: Evaluar las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor, en una comunidad rural del Estado de Hidalgo.

Material y Métodos: Estudio cuantitativo-descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 182 adultos mayores de un municipio rural en el Estado de Hidalgo, a quienes se les aplicó el cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez.

Resultados: La muestra tuvo un rango de edad entre 60 y 96 años. Se identificó que 56,6 % del total de los adultos mayores presentan actitudes negativas. La actitud hacia la sexualidad resultó tener diferencias significativas respecto a la edad (p< 0,05), estado civil (p< 0,05) y entorno social (p< 0,001). Por otra parte, los prejuicios y los mitos hacia la sexualidad tuvieron una correlación alta con la actitud de los adultos mayores hacia su sexualidad. Además, los encuestados hacen mención que los problemas con la sexualidad tienen que ver con el proceso del envejecimiento (57,7 %), las enfermedades (62,6 %) y los tratamientos médicos en la vejez (53,3 %).

Conclusiones: En general, la actitud que tienen los adultos mayores hacia su sexualidad es negativa, donde a mayor edad presentan una actitud más negativa, así como los adultos mayores que viven solos, son viudos o divorciados. Los mitos y los prejuicios hacia la sexualidad en el adulto mayor tienen un papel importante en la actitud sobre este tema.

Saharay Hernández-Herrera, Angeles Anahí Durán-Tellez, Benjamín López-Nolasco, Araceli Cano-Estrada
Pág(s):e4541
21 lecturas
PDF

Ciencias Tecnológicas

Estrategia regulatoria del desarrollo de Quimi-Hib®, vacuna conjugada semisintética contra el Haemophilus influenzae tipo b

Introducción: Quimi-Hib®, una vacuna cubana obtenida por síntesis química y única en el mundo, requirió una estrategia regulatoria específica, porque no hay guía con las pautas requeridas para su producción y control.

Objetivo: Caracterizar la estrategia regulatoria de la etapa precomercialización de Quimi-Hib® en Cuba.

Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de requisitos para el registro sanitario de la vacuna cubana. Se establecieron siete pasos estratégicos para abarcar los estándares reguladores vigentes y futuros, con base en opiniones de expertos para la adopción de decisiones. El punto de partida fue la guía de la OMS, aplicable a vacunas anti-Hib de origen natural.

Resultados: La estrategia regulatoria se desarrolló a partir de las 15 recomendaciones de esta guía, 11 de ellas se extrapolaron a la vacuna cubana y cuatro no, pero se consideraron sus fundamentos para desarrollar cuatro requerimientos aplicables a la vacuna semisintética. Se adicionaron otros seis, tres a solicitud de la Autoridad Reguladora Nacional de Cuba y tres obtenidos de la literatura relevante disponible. Estos 21 requerimientos completan el paquete regulador, resultado de la estrategia desarrollada para esta vacuna y la posterior aprobación de su registro sanitario y comercialización.

Conclusiones: La estrategia regulatoria desarrollada en este trabajo permitió definir un conjunto de recomendaciones que suple la carencia de regulaciones internacionales y contribuyó a la obtención segura del registro sanitario de la vacuna Quim-Hib® que podría generalizarse a otras vacunas con características similares.
Arlene Rodriguez Silva, Eugenio Hardy Rando
Pág(s):e5119
9 lecturas
PDF