Trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2016-2017

Denia Morales Navarro, Isabel Brugal García

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

RESUMEN

Introducción: la región maxilofacial es vulnerable a lesiones. En Cuba son escasos los estudios realizados sobre la atención en la urgencia dentro de la traumatología maxilofacial, por lo que surgió la motivación para realizar esta investigación.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico el trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital “General Calixto García” en el período de junio 2016 a junio 2017.

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal del universo de pacientes (2412 pacientes) atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, desde junio del 2016 a junio del 2017; que tuvieron como diagnóstico trauma maxilofacial. Las variables empleadas fueron: grupos de edad, sexo, factor etiológico, tipo de lesión, conducta terapéutica.

Resultados: en el estudio los pacientes con edades comprendidas entre 19 y 30 años representaron el 41,0 %; el sexo masculino el 69,0 % y los accidentes de tránsito un 34,6 %. Las lesiones de tejido duro más frecuentes fueron las fracturas nasales (13,9 %); y de tejidos blandos las heridas puramente tegumentarias (82,1 %). La colocación de vendajes se utilizó en 89,1 %, y la sutura de heridas en el 84,1 %.

Conclusiones: el comportamiento del trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, muestra que es predominante en hombres de edad intermedia y debido a accidentes de tránsito. Hay superioridad de lesiones de tejido blando y dentro de estas de heridas puramente tegumentarias. La conducta conservadora, en su modalidad de colocación de vendaje, es la más empleada.

Palabras clave: traumatismos maxilofaciales; trauma facial; trauma dental; cirugía bucal; fracturas Le Fort; cirugía maxilofacial; fractura de huesos faciales; tratamiento de fracturas.

Referencias

Pimenta S, Neves F, Buysse T, García G, Luiz FL. Estudio epidemiológico de fracturas nasales en hospitales particulares de São Paulo, Brasil. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2014 [citado 10 de enero de 2017]; 36 (4): 149-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582014000400001&lng=pt&tlng=es

Díaz Fernández JM, Díaz Cardero AL. Perfil de severidad lesional del trauma esquelético maxilofacial. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 20 de junio de 2016]; 18(7):954-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Morales Navarro D, Álvarez Garrido D, González Vargas L, Basulto Varela JF. Reconstrucción mandibular en una deformidad posquirúrgica por trauma. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 20 de junio de 2016]53(2):56-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200009&nrm=iso

Gbenou Morgan Y, Álvarez Quintana F, Guerra Cobián O. Fracturas mandibulares en el hospital universitario "General Calixto García" 2010-2011. Rev haban cienc méd [Internet]. 2013 [citado 20 de junio de 2016]; 12 (Suppl 5): 57-64. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500008&lng=es



Añadir comentario