Ciencias Clínicas y Patológicas

 
María de los Ángeles Frías Font, Regla Cruz Segundo I, Claudia Arredondo Cruz
 PDF
 
Enfermedad de Kirner. Presentación de caso

Introducción: la deformidad de Kirner, descrita por J. Kirner en 1927, es un arqueamiento simétrico, palmar, y radial, indoloro y progresivo de las falanges de los quintos dedos de las manos. No se ha reportado una edad precisa en su comienzo. El paciente más joven registrado referido en la literatura es de 5 años de edad y nunca se observó en el recién nacido.
Objetivo:
presentar la enfermedad de Kirner en un niño de 4 años que desde el nacimiento presentaba la deformidad, y no tenía antecedentes familiares de esta.
Presentación del caso:
se describe un paciente de 4 años que desde su nacimiento comenzó a presentar cierta deformidad en el 5to dedo de ambas manos, que se agudizó con el pasar de los años. Ahora presenta deformidad por arqueamiento palmar y radial del 5to dedo en ambas manos. No presenta antecedentes familiares. Se diagnostica como Enfermedad de Kirner.
Conclusiones:
se comprobó el diagnóstico de la enfermedad de Kirner en un niño de 4 años que la venía padeciendo desde su nacimiento y sin antecedentes familiares.

Palabras clave: deformidad de Kirner, deformidad del meñique, arqueamiento de la falange terminal.

ABSTRACT

Introduction: Kirner’s deformity, was described by J. Kirner, is a palmar, radial, painless and progressive arching of the 5th fingers of hands. There are not precise ages of its onset. The youngest patient reported on the literature is 5 years old and the disease has not been observed in newborn ever.
Objective:
to show a Kirner´s disease in a male child 4 years old presenting this deformity since birth without parent background.
Case presentation:
it is described a 4 years old patient that since birthday began to present some deformity in its 5th in both hands becoming acute meanwhile years were passing. He has a deformity by palmar and radial arching of his 5th finger in both hands. He does not show parents background. Kirner´s disease was diagnosed.
Conclusions:
the Kirner´s disease diagnoses was proved in a child 4 years old which suffering the disease since birthday without parent´s background.

Key words: Kirner’s deformity, deformity of the little fingers, curving of the terminal phalanges.

Rafael Mena Pérez
 HTML  PDF
 
Mayra Agramonte Martínez
 PDF
 
Máximo Roiz Balaguer, Ileana Morales Barrab
 PDF
 
Georgia Díaz-Perera, Fidel Concepción Quero, Carlos Quintana Setién, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Isabel Antonia Montané Céspedes
 PDF
 
Anay Marquetti Hernández, Reinhard Gessner
 PDF
 
Caridad Soler Morejón
 PDF
 
Isabel Medina Rodríguez, Beatriz Zozaya Aldana, Henry Pérez González, Yanet García Concha, René Faustino Espinosa Álvarez
 PDF
 
Emilio Vidal Borrá, Marilín Páez Domínguez
 PDF
 
Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión

Introducción: La epilepsia es considerada tan antigua como la humanidad y para algunos, la segunda enfermedad neurológica. Ha transitado a través de las diferentes culturas y épocas, con la utilización de diversos tratamientos, hasta el siglo XIX en que se se inició la terapia científica y moderna, la cual se mantiene en pleno desarrollo hasta nuestros días.
Objetivo: Exponer y reflexionar sobre el uso de las drogas antiepilépticas descritas hasta el momento, las que están en investigación y las tendencias futuras de desarrollo.
Material y Metodo: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos en línea, relacionadas con la terapia antiepiléptica. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales prospectivas o retrospectivas y trabajos de revisión. El período revisado fue de 79 años y se extendió desde 1937 hasta 2016.
Resultados: Se describe la importancia del diagnóstico positivo de la epilepsia para un correcto manejo del paciente. Se aborda el tratamiento antiepiléptico, con especificidad en las drogas descritas hasta la actualidad, las que están en pleno desarrollo, así como los principios generales del tratamiento y las inquietudes en el campo de las neurociencias, con vistas a lograr una terapéutica eficaz.
Conclusiones: La terapia antiepiléptica actualmente es sintomática y no curativa, siendo necesario tener en cuenta los aspectos generales en el manejo del paciente epiléptico, de forma integral e individualizada.

Palabras claves: Epilepsia, terapia científica, farmacos antiepilépticos.

Juan E. Bender del Busto, Liuba Hernández Toledo
 HTML  PDF
 
Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014Introducción: la mordida invertida corresponde a una maloclusión de interés en las consultas ortodóncicas actuales.
Objetivo: describir la presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes, y los factores de riesgo asociados a esta.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un universo de 891 pacientes, examinados e ingresados en la Consulta 3 del Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente "Raúl González Sánchez", municipio San Antonio de los Baños, en el período comprendido entre el 2006 al 2014, seleccionando una muestra de 363 pacientes entre 6 y 19 años. Fueron confeccionadas sus historias clínicas donde se encontró la información con respecto a la presencia de mordida invertida, factores de riesgo, edad, sexo y la Clasificación Sindrómica de Moyers.
Resultados: se presentó la mordida invertida en el grupo de 10 a 15 años en 53.93%, en las féminas en 67.41% y en el síndrome de clase I en 60.97% (anterior) y 55.55% (posterior). La presencia de discrepancia hueso-diente negativa, dentro de los factores de riesgo, la representó 92.13% del total de individuos con esta alteración. Las interferencias dentales se representaron en 8.98%.
Conclusiones: existe mayor presencia de mordida invertida en el sexo femenino, en el grupo de 10 a 14 años y en el Síndrome Clase I de la Clasificación Sindrómica de Moyers. El factor de riesgo que tuvo mayor relación fue la falta de espacio y el de menor influencia las interferencias dentales.

Palabras clave: Mordida invertida, factores de riesgo, hábitos, interferencias dentarias, discrepancia hueso, diente, Clasificación Sindrómica de Moyers.

ABSTRACT

Introduction: the inverted bite corresponds to a malocclusion of interest in the orthodontic current consultations actually.
Objective: to describe the presence of inverted bite in a group of children and adolescent and the associated risk factors.
Material and Methods: a Cross section descriptive study was carried out in 891 patient examined and admitted in the Outpatient consult number 3 of the Department of Orthodontics at The Teaching Stomatological Clinic ¨Raúl González Sánchez¨ San Antonio de los Baños Municipality corresponding to the period between the year 2006 to the 2014, a sample of 363 patient aging between 6 and 19 years was selected. Clinical records were done by specialists, resident, helping pupils, in which was found the information with respect to the presence of inverted bite, risk factors, age, sex and the Moyers syndromes’ classification.
Results: the inverted bite corresponding to the group of 10 to 15 years old was presented in 53.93 %, in women a 67.41% and in the Class I syndrome appeared in a 60.97 % (anterior) and a 55.55 % (posterior). The presence of discrepancy bone -negative tooth, among the risk factors represented the 92.13% of the total showing this alteration. The dental interferences represented the 8.98 %.
Conclusions: a highest prevalence of the inverted bite appeared in female corresponding to the group of 10 to 14 years and in the Class I of the Moyers syndrome´s classification. The most relating risk factor associated with the inverted bite was the absence of space and those of smaller influence the dental interferences.

Keywords: inverted bite, risk factors, habits, dental interferences, discrepancy bone,tooth, Moyers syndrome´s classification.
Damaris González Valdés, Pedro Carlos Alemán Sánchez, Yaíma Delgado Díaz, Laura Díaz Ortega, Elio León López
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la comunidad La Silsa

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual representan a nivel mundial un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales.
Objetivo:
Determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la población de 15 a 49 años de edad en la comunidad de La Silsa.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de intervención en la comunidad de La Silsa, municipio Libertador del Estado de Caracas, Venezuela, sobre conocimientos y cambios de actitudes acerca de la prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana, donde se aplicó uncuestionario antes y después de la intervención. El  estudio se diseñó en  3 etapas: diagnóstico, intervención, y evaluación. Como procedimientos estadísticos se emplearon números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas para presentar los resultados. Resultados: Se encontró que el grupo de edad más frecuente fue el de 15-19 años (22.3%) y el sexo que predominó fue el femenino con 54.1%. Se observó que 59.4% presentaba un nivel básico de escolaridad, con predominio del sexo femenino. Después del estudio se logró 84.5% de conocimientos en cómo realizar sexo protegido, 100% de conocimientos  respecto al momento idóneo para la colocación del condón, y 98.7% reconoció el riesgo para la infección por VIH. Conclusiones: Con la intervención se logró modificar positivamente los niveles de conocimientos sobre el VIH en cuanto a realización del sexo protegido, uso del condón y condiciones de riesgo para infección del VIH.

Palabras claves: Sexo protegido, condón, Infección por VIH, conocimiento, virus de inmunodeficiencia humana, riesgo, prevención, transmisión sexual.

Emilio Vidal Borras, Marlín Páez Dominguez, Juana Fiallo Llanes
 HTML  PDF
 
Ysis Yvonne Sánchez Gil, Ana Margarita López Medina, Marina Calvo Rodríguez, Lisseth Noriega Fernández, Jorge López Valdés
 PDF
 
Leonel Rodríguez Alvarez, Yarina Valdés Ramos
 PDF
 
Jorge López López, Idalia Triana Casado, Nelson González Fernández
 PDF
 
Seguimiento nutricional de los pacientes fibroquísticos en el Hospital Universitario General Calixto García.Se realizó un estudio en los pacientes fibroquísticos del Hospital General Calixto
García. Su valoración nutricional resulta indispensable. Fueron seguidos 21
pacientes durante los últimos seis meses del año 2009, para describir el estado
nutricional según grupos de edades e indicadores de laboratorio, así como valorar
los cambios en el peso de los pacientes en ese tiempo de tratamiento nutricional.
Se realizaron evaluaciones antropométricas: peso, talla y se calculó el Índice de
Masa Corporal, análisis de laboratorio y prueba cutánea de hipersensibilidad
retardada. Predominó el estado nutricional normal para 71.4 %, seguido de los
desnutridos 19.1 %. La edad media fue 30 años con un rango de 18 a 58. El grupo
de edad que prevaleció fue de 21 a 30 años, principalmente los normopesos con
91.7 %. Hubo mayor número de desnutridos en el grupo ≤ 20 años (66.7 %). De
los indicadores de laboratorio los más afectados: conteo total de linfocitos,
colesterol y prueba cutánea de hipersensibilidad retardada (Inmunodeficiencia) en
los pacientes desnutridos. La ganancia de peso fue evidente en los desnutridos y
normopeso. Se realizó análisis descriptivo porcentual de los resultados y se utilizó
x2
 con un nivel de significación de α = 0.05. Se concluye que la atención del
paciente con Fibrosis Quística debe ser a través de un grupo multidisciplinario y que es muy importante realizar el seguimiento nutricional en estos pacientes para
aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.  
Palabras clave: Fibrosis quística, valoración nutricional, tratamiento nutricional.
María Matilde Socarrás, Miriam Bolet Astoviza, Fidel Rodríguez Cala
 PDF
 
Ernesto Canciano Chirino, Mercedes de la C. Reinoso Pérez, Ana Ibis Martínez Martínez, Sunaidy Valdés Busquet, Franklin Meneses Rodríguez
 PDF
 
Adriana M. Lorenzo Uribazo, Rogelio Cabo García, Ángela R. Gutiérrez Rojas, Ileana Grau León, Gladis Otaño Laffite
 PDF
 
Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010

Introducción: La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social. Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas de personas infectadas con Leptospirosis en el municipio Playa La Habana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo; se notificaron 153 casos sospechosos de Leptospirosis humana por tarjeta de Enfermedad Declaración Obligatoria (EDO) reportados al Departamento municipal de Zoonosis, se les realizó encuesta epidemiológica a 25 casos confirmados. Se revisaron 23 encuestas que constituyeron nuestro universo de estudio. No se pudieron localizar dos de ellas que corresponden al año 2002. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, fuente de infección, animales reservorios, signos y síntomas, frecuencia de casos según meses, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la obtención de asistencia médica. Resultados: La enfermedad fue más frecuente en hombres trabajadores expuestos de 35-44 años de edad, las fuentes de infección fueron la alta infestación de roedores, seguida por el contacto directo con animales reservorio. Los casos predominaron en el segundo semestre cuyos síntomas y signos fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias en la forma anictérica o leve de la enfermedad. La mitad de los pacientes recibió asistencia médica a las 72 horas o más de iniciados los síntomas de la enfermedad. Conclusiones: La Leptospirosis es una enfermedad de causa ocupacional donde el conocimiento del reservorio, vía de transmisión y fuente de infección son fundamentales para adoptar las medidas de prevención.

Palabras clave: zoonosis, fuente de infección, reservorio.

Marilys Hernández Cabezas, Vilma García Franco, José Luis Mauri Pérez
 PDF
 
Estudio inmunohistoquímico del liquen plano bucal

Introducción: el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, a cuyo estudio se dedican muchos esfuerzos en el momento actual para determinar la participación de la inmunidad celular y la humoral en la posible patogenia autoinmune de la enfermedad.

Material y métodos: identificar los diversos tipos de Inmunoglobulinas presentes en el infiltrado inflamatorio de lesiones de Liquen Plano Bucal. Se estudiaron 15 casos de Liquen Plano Bucal, a partir del estudio de preparaciones histológicas sometidas a la Técnica de Peroxidasa-Antiperoxidasa para la determinación de las Inmunoglobulinas A, G y M, según el procedimiento descrito por Sheehan y Hrapchak.

Resultados: se observó que la mayor cantidad de casos positivos correspondió a la Inmunoglobulina A (40%); le siguió la Inmunoglobulina G (26,6%) y, por último, la Inmunoglobulina M (20,0%). Las reacciones positivas estuvieron clasificadas entre Ligeras y Moderadas. Sólo se observó reacción intensa en dos casos de Inmunoglobulina A y 1 de IgG. Con respecto a los controles, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, tanto con la Inmunoglobulina G y la Inmunoglobulina A, (p<0.05), no así con la Inmunoglobulina M.

Conclusiones: la identificación de diversos tipos de Inmunoglobulinas en el infiltrado inflamatorio de lesiones del Liquen Plano Bucal apoya la hipótesis de la participación de la inmunidad humoral en la patogenia de la enfermedad. Como aspecto novedoso, se destacó la elaboración de un esquema integrador sobre la patogénesis de la enfermedad.

Palabras clave: liquen plano bucal, patogenia, inmunoglobulinas.

Joaquín Juan Urbizo Vélez
 PDF
 
Circunferencia de la cintura con sobrepeso e hipertensión arterial en adultosIntroducción:desde la última década del sigloXX se ha establecido una pandemiade obesidad, y hoy se habla del términoadiposidad; Cuba y, específicamente,nuestra comunidad no escapan a esa tendencia, y su asociación como factor deriesgo con otras dolencias ateroscleróticas han aumentado su incidencia.Objetivo:el objetivo de la investigación es identificar las alteraciones de lacircunferencia de la cintura en adultos de una comunidad y su relación con otrosfactores de riesgo aterogénico.Material y Métodos:se realizó un estudio descriptivo en 312 pacientes de 20-59años de ambos sexos, del Consultorio 6,Policlínico Vedado, La Habana, entre 2008y 2009. Se aplicó modelo del Centro deInvestigaciones y Referencias deAterosclerosis, con variables: edad, sexo, tensión arterial, índicede masa corporaly circunferencia de cintura.Resultados:30.1% de la población tuvo sobrepeso y 17% obesidad; 30.1%presentó obesidad abdominal; 60.9% tuvocifras no óptimas de tensión arterial;41.0% prehipertensión y 19.9% hipertensión. De los pacientes con sobrepeso, hay38,5% hipertensos y 62,4% de los obesos.De aquellos con riesgo muy elevado deobesidad abdominal, 46.8% son prehipertensos y 29.8% hipertensos; casi 60% delos reportados con riesgo elevado de obesidad abdominal tuvo alteraciones detensión arterial.Conclusiones:indicadores antropométricos constituyeron buenos marcadores deriesgo en hombres de 40-59 años y mujeres desde 30 años.Palabras clave:circunferencia de cintura, sobrepeso, obesidad, obesidadabdominal, riesgo obesidad abdominal,prehipertensión, hipertensión arterial.
Ricardo Víctor de la Fuente Crespo, Rosario G. Carballo Martínez, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Sirsi Guilarte Díaz, Marco J. Albert Cabrera
 PDF
 
Aspectos clínico e imagenológicos más importantes de los quistes dermoides intrarraquídeos

Introducción: los tumores Dermoides Epidermoides son lesiones que afectan el cráneo y el canal raquídeo, comprimiendo estructuras nerviosas; son infrecuentes y en el Sistema Nervioso corresponden a 1%. Los Quistes dermoides pueden ser congénitos o adquiridos y estar relacionados con malformaciones de la columna vertebral como la espina bífida, la fusión vertebral, los senos dérmicos y la siringomielia.
Objetivo:
describir los aspectos clínico e imagenológicosmás importantes de los quistes dermoides  intrarraquídeos.
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, analítico lineal de 7 casos diagnosticados en el Hospital Pediátrico "William Soler" en el período de noviembre de 2003 a octubre de 2007. Se utilizaron las variables edad, sexo, localización, síntomas, signos  y exámenes de imagen.
Resultados:
los signos y síntomas más usuales fueron dolor, claudicación a la marcha y el signo de Lasegue; la localización lumbosacra predominó en 87,7%. A todos los pacientes se le realizaron estudios convencionales de Rayos X, a 5 de ellos se les realizó Resonancia Magnética Nuclear y a 2 de ellos se les realizó la Tomografía axial computarizada.
Conclusiones:
los exámenes imagenológicos realizados a los pacientes estudiados fueron de gran valor para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Palabras clave: quiste dermoides, sinovitis de cadera, Resonancia Magnética, Mielo-TAC.


ABSTRACT

Introduction: Epidermoid Dermoids tumors are lesions affecting the skull and the rachidial canal compressing nervous structures; are infrequent and corresponding to the 1% of the lesions of Nervous System. Dermoids cysts may be congenital or acquired and been related to vertebral column abnormalities like spina bifida, vertebral fusion, dermic sinus and syringomylia.
Objective:
to describe the clinical-imageniological aspects of Dermoids cysts. 
Material and Methods:
an analytic retrospective study of seven cases diagnosed in "William Soler" University Pediatric Hospital during the period from November 2003 to October 2007. Variables used were; age, gender, location, symptoms, signs and image test.
Results:
the greatest frequency corresponding to male sex and signs and symptoms were pain, walking claudication and Lasegue´s sign, lumbosacral localization prevail in 87.7% and corresponding tables were designs.
Conclusions:
we observed the prevalence of the disease in the aged corresponding from 1 to 10 years old, the simple radiological study had a great diagnose value to the patient orientation and diagnose and like specific image study the Magnetic Resonance Image and Myelo- Axial Computer Tomography.

Key words: Dermoids Cysts, hip´s synovitis, Magnetic resonance, Myelo- Axial Computer Tomography.

Fermín Garmendia García, Rafael Elejalde Mora, Darío Rostan Reis, Felipe William Díaz Silva, Lidia Escalona Núñez
 HTML  PDF
 
Vladimir T. Pérez Báez, Vila Gouyonnet
 PDF
 
Leonel Rodríguez Alvarez, Marisol Pérez Pérez
 PDF
 
Miguel A. Serra Valdés, Ana Herrera Galiano
 PDF
 
Catarata congénita y baja visión. Habilitación visual en un grupo de pacientesLa catarata congénita es una las causas más frecuentes de baja visión en Cuba y en
el mundo, y se manifiesta desde los primeros momentos de la vida. Se considera la
responsable de 10% de la pérdida visual en el niño y la causa más frecuente de
privación visual tratable. Puede ser parcial o completa y, a veces,acompaña a otras
afecciones oftalmológicas como: estrabismo, microftalmías, microcórneas,
colobomas de iris y coroides, nistagmos y, en ocasiones, se asocia a enfermedades
generales y síndromes. Nuestro objetivo es evaluar la habilitación visual en
pacientes con baja visión por catarata congénita atendidos en el Instituto Cubano
de Oftalmología (ICO) "Ramón Pando Ferrer" en el período enero/2005-
diciembre/2008. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 23 pacientes (16 masculinos, 7 femeninos) con diagnóstico de catarata congénita. Las variables
empleadas fueron: tipo de catarata según lateralidad, modalidad del tratamiento
quirúrgico utilizado, afecciones asociadas a la catarata, resultados en agudeza
visual y la ayuda óptica más empleada. La catarata bilateral se presentó en 96% de
los pacientes; la cirugía sin lente intraocular fue el tratamiento más empleado
(75%); la ambliopía profunda fue la afección más frecuente (86%), encontrándose
una mejoría de la agudeza visual después de la habilitación en 34.7%; la ayuda
óptica más empleada fueron los microscopios, para 95%.
Con la adecuada y oportuna habilitación se logró alcanzar una mejoría visual en los
pacientes.
Palabras clave: Oftalmología, Catarata, Ambliopía, Ceguera, personas con daño
visual, rehabilitación.
Eduardo Ariel Ramos Gómez, Susana Rodríguez Masó, Mirtha Copello Noblet, Marilyn Linares Guerra, Annelise Reselló Leyva, 6Norma Rodríguez Cabrera
 PDF
 
Sandra Pérez León, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
Endocarditis infecciosa estudio anatomoclínico de fallecidos 2001-2006

Introducción: La endocarditis infecciosa sigue de safiando a la medicina moderna. Objetivo: Caracterizar clínica, epidemiológica y anatómicamente los fallecidos y determinar las posibles causas que dificultan el diagnóstico clínico. Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 44 fallecidos por endocarditis infecciosa, partiendo del diagnóstico necrópsico en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, Granma, de los años 2001 al 2006. Resultados: La frecuencia de la EI en las necropsias osciló entre 0,5 y 1,4 %. El grupo de edades más afectadas fue el de 15 a 29 años. Los mayores de 60 años representaron la quinta parte. El corazón izquierdo fue el más afectado. La forma clínica fue la endocarditis aguda y embolizante, y en su curso la sepsis generalizada con afectación multiorgánica y la insuficiencia cardiaca fueron las causas directa de muerte en la mayoría de los casos (77,3 %).El germen más frecuente fue el  estafilococo áureo. La endocarditis nosocomial estuvo presente entre los casos. Conclusiones: El bajo grado de correlación anatomoclínica sugiere insuficiencia y dificultades en el diagnóstico, entre otras por la diversidad de manifestaciones clínicas, no tener en cuenta nuevos elementos epidemiológicos y etiopatogénicos y la población vulnerable o de riesgo.

Palabras clave: endocarditis infecciosa, mortalidad, diagnóstico.

 

Miguel A. Serra Valdés
 PDF
 
Rosa María González Ramos, Diego Alfredo Ochoa González, Carlos Silva Fors, Isabel Cruz Ledesma
 PDF
 
Elementos 331 - 360 de 450 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>