Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Marcelina García Tassé, Miguel A. Serra Valdés
 PDF
 
Miguel A. Serra Valdés, Marleny Viera García, María Elena Palma López, Yelena Sifontes Rodríguez
 PDF
 
Manuel Díaz Toledo, Norma Fernández Olivera, Magali L. Valdés Quintana, Tatiana T. Crespo Dìaz IV, Reinaldo Sánchez de la Osa
 PDF
 
Caracterización de factores de riesgo en sobrevivientes a un primer Ictus Isquémico en un área de salud.El ictus es una entidad de origen multifactorial y en su génesis se ha establecido
una correlación positiva con algunos factores de riesgo aterogénico. Con el objetivo
de caracterizar los factores de riesgo para los ictus incidentes se realizó un estudio
prospectivo de corte transversal, de prevalencia en 289 pacientes sobrevivientes a
un primer evento. El análisis estadístico estuvo dirigido a evaluar la diferencia de
frecuencia y a evaluar el valor de cada factor de riesgo respecto al sexo y a las
formas clínicas de la enfermedad. Predominó el sexo masculino y la edad media fue
de 68,2 años; predominaron las formas clínicas más relacionadas con daño
ateroesclerótico. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión
arterial (88.5%), el hábito de fumar (62.2%), la cardiopatía isquémica (52.5%), y
la hipercolesterolemia (55%). El 15.5% tenía un solo factor de riesgo; 42.9%, dos factores; 26.3%, tres y sólo 10.3%, cuatro factores de riesgo. Se concluye que
existe similitud en cuanto a la cantidad y tipo de factores hallados en
correspondencia con los estudios internacionales, que la caracterización adecuada
permite identificar e individualizar el enfoque del paciente sobreviviente a un primer
evento como pacientes de alto riesgo para la recurrencia y la discapacidad. Y que la
planificación de estrategias de prevención secundaria debe descansar no sólo sobre
la caracterización del riesgo individual, sino además sobre su valor patogénico, lo
que permitirá cuantificar el valor del control de los mismos en la evolución
posterior.  
Palabras clave: Ictus, factores de riesgo, riesgo atribuible, prevención secundaria.
Héctor Andrés Morales González, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Jesús Ernesto Morales Morales
 PDF
 
Valores funcionales respiratorios pre y post-operatorios en pacientes sometidos a resección pulmonar.Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo, en el período 2006-
2008, en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, con el objetivo de comparar los valores predictivos espirométricos de los enfermos candidatos a resección pulmonar
con los obtenidos después de la intervención quirúrgica. La muestra quedó formada
por 28 pacientes, residentes en Ciudad de La Habana. Para comparar el valor
predictivo del volumen espiratorio forzado en el primer segundo con el valor real,
seis meses después de la resección pulmonar se calculó el cociente delta relativo
que expresó en porcentaje el grado de coincidencia entre estas dos variables. Una
vez recogida la información se sometió a un análisis exploratorio de datos, con
pruebas de significación asociadas. Los resultados mostraron que la espirometría
clínica tiene un espacio indiscutible en la evaluación de la función pulmonar
preoperatoria de los candidatos a resección pulmonar. Los valores predictivos y
reales después de la resección pulmonar del volumen espiratorio forzado en el
primer segundo fueron semejantes. La lobectomía superior izquierda fue el tipo de
intervención quirúrgica con mayor similitud entre estos valores, por el contrario la
neumectomía izquierda resultó ser la técnica con mayores diferencias entre los
mismos.  
Palabras clave: Resección pulmonar, pruebas funcionales ventilatorias,
espirometría.
Sergio Fernández García, Solangel Valdés Díaz, Miguel Oramas Delgado, Mireya Fernández Fernández, Hilda García Castañeda
 PDF
 
Yeneissy Rojas Reyes, Ana Calzada Reyes, Lillian Rojas Zuaznabar
 PDF
 
Maritza C. León Leal, Mileydis Viñas García, Fernando Ibáñez Cayón, Amando Javier Ruiz Prieto
 PDF
 
Pilar María Acuña Aguilarte, Lisset Chichay Torres, Orlando Araújo Herrera, Sigrid Marichal Madrazo, Dagmara Aliaga Montalvo
 PDF
 
Sexualidad y drogas: aspectos medicolegales de interés para el médico general integral

Introducción: Los aspectos médicolegales en relación con la sexualidad y el uso indebido de drogas forman parte de los procedimientos médicolegales y constituyen elementos de especial interés para el trabajo del médico general integral. Objetivo: Motivar la reflexión acerca de los aspectos medicolegales en relación con la sexualidad y el uso de drogas, de interés para el Médico General Integral. Método: Se realizó una revisión comentada sobre las bases conceptuales relacionadas con la sexualidad y el uso indebido de drogas así como de las diferentes situaciones que se pueden presentar con esta asociación. Resultados: Se describen diferentes problemas médicos, sociales, jurídicos y éticos, asociados a la sexualidad y el uso de drogas que repercuten en el hombre como unidad bio-psico-socio-espiritual-cultural. Se explican los delitos que aparecen en el Código Penal cubano, relacionados con la sexualidad que son poco conocidos. Conclusiones: Los efectos dañinos de las drogas sobre la sexualidad, son descritos así como los diferentes tipos de delitos sexuales. Se describen especificidades que el médico debe conocer en relación con la asociación entre el consumo de alcohol y otras drogas, y los delitos sexuales. Se establecen los tipos de violación que pueden darse bajo el efecto de las drogas, así como los efectos propiciados por el efecto desinhibitorio que el alcohol provoca, tales como los embarazos inesperados y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Se recoge el protocolo de actuación para el examen de las presuntas víctimas de delitos sexuales.

Palabras clave: Drogas, delitos sexuales, aspectos medicolegales

Elisa Gálvez Cabrera, Yasser Armando González Sosa, Elisa Consuegra Gálvez
 PDF
 
Hipertensión arterial en la adultez temprana, implicaciones de la prehipertensión en la adolescencia para su desarrollo

Introducción: Los antecedentes de prehipertensión arterial en el adulto joven hipertenso se consideran posible factor de riesgo vascular.

Objetivos: Comparar adultos jóvenes hipertensos, prehipertensos en la adolescencia, con otros hipertensos sin antecedentes en San Antonio de los Baños, La Habana, desde el 2003_2008 evaluando: cifras tensionales/ grosor íntima media carotídeo (GIMc), presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI)/sobrepeso, grado de retinopatía hipertensiva y necesidad de polifarmacia antihipertensiva por edades.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de casos-controles aleatorizando 90 adultos jóvenes hipertensos, prehipertensos desde la adolescencia (grupo A) y 90 hipertensos de igual edad no prehipertensos (grupo B).

Resultados: Los más hipertensos fueron del grupo A con mayor GIMc, siendo la prehipertensión factor decisivo. Predominaron los sobrepesos, 57.7% en A, donde HVI fue de 58.8%. El 70% con afectación retiniana perteneció al grupo A para alto riesgo relativo; 46.6% del grupo A necesitó polifarmacia para controlarse, 35,5% menores de 25 años.

Conclusiones: La presencia de prehipertensión arterial en la adolescencia marca tempranamente pronóstico, evolución y respuesta terapéutica del adulto joven hipertenso siendo futuro marcador de riesgo de la enfermedad.

Palabras clave: prehipertensión, adolescencia, hipertensión arterial.

Ernesto Canciano Chirino, Nancy Silva Vásquez, Elio León López
 PDF
 
Transformación anaplásica tard ía de bocio multinodularIntroducción:el Cáncer tiroideo se caracteriza por su baja incidencia,comportamiento maligno infrecuente y baja mortalidad. La mayoría de ellosprocede de bocios multinodulares de larga duración por lo que es muy importantetener en cuenta factores que constituyen riesgos potenciales como: tiempo deestablecimiento de la enfermedad, tamaño,así como las características particularespersonales y la evolución de la entidad encada caso. Si tenemos en cuenta el granavance tecnológico que constituye la Biopsia Aspirativa con Aguja Fina (BAAF), quenos permite no solamente evitar su transformación neoplásicamaligna, sino quetambién podemos prolongar la vida con lacalidad que humanamente se requiereque es en definitiva la meta principal de la Salud Pública Cubana.Objetivo:destacar la importancia del adecuado seguimiento evolutivo del Bociomultinodular como elemento significativo en la prevención de su transformaciónmaligna.Presentación del caso:paciente femenina de 80 años de edad con aumento devolumen de la región anterior del cuelloy antecedentes patológicos personales deBocio Multinodular (BMN) con tratamiento inconstante e irregular de años deevolución, quien no solamente pudo haber mejorado la calidad desu vida sino queno la hubiera truncado, considerando lascondiciones atenuantes en la forma depresentación que tuvo su caso. Al examen físico: Aumento de la región anterior delcuello, palpándose masa de superficie irregular, consistencia firme, dolorosa, deaproximadamente 6x5 cm que había aumentado considerablemente en los últimosmeses sin fecha precisada. La paciente fueingresada por el gran agobio respiratorioy la toma del estado general, pudiéndoserealizar únicamente la Biopsia Aspirativacon Aguja Fina (BAAF). Desde su ingreso presenta evolución tórpida conincremento del compromiso respiratorio requiriendo la práctica de la traqueotomíaque sólo ayuda como medida de soporte alestadio terminal de esta enfermedadneoplásica maligna. (CarcinomaAnaplásico del Tiroides). A pesar de ello la pacientefallece y los familiares autorizan la necropsia.Conclusiones: los BMN deben tener seguimientoevolutivo que permita precisaruna tiroidectomía a tiempo como prevención en enfermedades benignas delTiroides, por los cambios malignos que pueden producirse cuando la glándula esirradiada. La tiroidectomía a tiempo permite evitar no solamente la transformaciónmaligna que puede producirse, sino también previene las metástasis que ocurrenen los Carcinoma Anaplásicos.Palabras clave:bocio multinodular (BMN), calidad de vida, carcinoma anaplásicodel tiroides (CAT), necropsia, biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF).
Lidia Martínez Ramos
 PDF
 
Characterization of the patients with kwashiorkor attended in the therapeutic feeding center in Al-Sadaqa Teaching Hospital, Aden, Yemen

Introduction: Each year nine million children under age five years die. Malnutrition contributes to one-third of these deaths, being the mortality rate for kwashiorkor much higher than for marasmus. Objective: To characterize the patients with kwashiorkor attended in the therapeutic feeding center in  Al-Sadaqa Teaching Hospital,  Aden, Yemen. Material and methods: This cross-sectional study was performed on 95 kwashiorkor children (45 males and 50 females) under 5 years of age, 2010-2013. Data was collected from the charts of children at the therapeutic feeding center in          Al-Sadaqa Teaching Hospital, Aden, Yemen. Kwashiorkor was defined as a very low weight for height with edema. Results: A total of 1978 children under 5 years were diagnosed with malnutrition in this feeding center during the period of study. The kwashiorkor cases were 95 (4.8%). A high percentage of kwashiorkor (92.6%) was found in children ≤4 years old. Although female cases were higher than male cases (52.6% versus 47.4%), the difference was not statistically significant. Around 50.5% of kwashiorkor cases were from Aden city. The proportion of patients who were cured (72.6%) was markedly higher than the proportions for other groups, being the death rate 8.4%; there was a significant relationship between kwashiorkor and outcome among studied children. Conclusions: The prevalence of kwashiorkor at the therapeutic feeding center in   Al-Sadaqa Teaching Hospital is 4.8%, which is higher for ≤4 years old children. It is recommended to promote the knowledge and health education and to improve the economic and cultural conditions of families.

 Keywords: kwashiorkor, prevalence, malnutrition, children, Al-Sadaqa Therapeutic Feeding Center, Aden

RESUMEN

Introducción: Cada año mueren nueve  millones de niños  menores de cinco  años. La malnutrición contribuye a un tercio de estas muertes, siendo el porcentaje de mortalidad para el  kwashiorkor muy superior a la del marasmo. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con kwashiorkor atendidos en el centro terapéutico de alimentación del Hospital Docente “Al-Sadaqa”, Adén, Yemen. Material y métodos: Este estudio de corte transversal se realizó en 95 niños con kwashiorkor  (45 niños  y  50 niñas) menores de 5 años, 2010-2013. Los datos se recogieron  de las historias clínicas  en el centro terapéutico de alimentación   del Hospital Docente “Al-Sadaqa”, Adén, Yemen.  El se definió como muy bajo peso para la talla con  edema. Resultados: Un total of 1978 niños  menores de 5 años  fueron diagnosticados con  malnutrición en esta unidad durante el periodo de estudio. Los casos de  kwashiorkor fueron 95 (4.8%). Se encontró un alto porcentaje de  kwashiorkor (92.6%) en niños  ≤4 años. Aunque el número de  casos en las hembras  fue mayor que en los varones (52.6% versus 47.4%), la diferencia no fue estadísticamente significativa. Alrededor del 50.5% de los casos de  kwashiorkor fueron de la ciudad de Adén. La proporción de pacientes curados  (72.6%) fue marcadamente superior a la de otros grupos, resultando fallecidos el   8.4%. Conclusiones: El porcentaje de kwashiorkor en el centro terapéutico de alimentación  del Hospital Docente “Al-Sadaqa” es de  4.8%, la cual es mayor para los niños de 4  o menos años de edad. Se recomienda promover el conocimiento y la educación para la salud y mejorar las condiciones económicas y culturales de las familias.

Palabras clave: kwashiorkor, prevalencia, malnutrición, niños, centro terapéutico de alimentación “Al-Sadaqa”, Adén

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana
 HTML  PDF
 
Pénfigo Vulgar. Criterios actuales.Se realizó una revisión bibliográfica sobre pénfigo vulgar, utilizando varias bases de
datos como: LIS, MEDLINE, COCHRANE, LILACS, SeCimed; con el objetivo de
actualizar la información sobre esta patología, en cuanto a: prevalencia, signos y
síntomas más frecuentes, morfología, métodos diagnósticos que se emplean y
tratamiento. Esta enfermedad cutáneo-mucosa, no es muy frecuente en nuestro
país (0.1 %-0.5%); sin embargo, es la forma más habitual y grave de los pénfigos.
Se presenta con mayor frecuencia en la cuarta y sexta década de la vida, siendo
extraña en niños. No tiene predilección ni por el sexo ni por la raza, su etiología no
está definida, aunque se asocia con trastornos inmunológicos. Se caracteriza por la
aparición de ampollas relativamente tensas, en piel y mucosas, las cuales
posteriormente se rompen y forman erosiones de superficies maceradas,
recubiertas con material blanquecino y muy dolorosas. En las mucosas se pueden
extender a labios, faringe y laringe, dificultando la ingestión de alimentos, haciendo
que los pacientes se debiliten, y junto con la pérdida de electrolitos a través de las
lesiones de piel, puedan llevarlo a la muerte. Lo que motivó esta revisión fue que generalmente, se presenta primero en la boca, por lo que es de suma importancia
que el estomatólogo esté familiarizado con la enfermedad, a fin de diagnosticarla y
tratarla precozmente, haciendo que el tratamiento sea más sencillo y, por lo tanto,
menos doloroso y molesto al paciente.  
Palabras clave: Pénfigo, Pénfigo Vulgar. Lesiones dermatológicas.
Isis Bárbara Herrera López, Josefa Miranda Tarragó
 PDF
 
Miguel Angel Blanco Aspiazú, Yohana Salazar Alvarez, Héctor Andrés Morales González, Roberto Suárez Bergado, Justo Ramírez Chávez
 PDF
 
Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Héctor Andrés Morales González
 PDF
 
Vivianne Anido Escobar, Zunilda Díaz Drake, Rolando Martínez López, Jorge García Menocal, Elsy García Jordá
 PDF
 
Rolando Martínez López, Raúl Brizuela Quintanilla, Jorge Luis García- Menocal Hernández, Julián F. Ruiz Torres, Vivianne María Anido Escobar, Anniuska Gigato Díaz
 PDF
 
Guías de práctica clínica "h erramientas" para mejorar la calidad de la atención médica

Introducción: con el propósito de mejorar la calidad de la atención médica y garantizar la seguridad de los pacientes, en los últimos tiempos se han ido incorporando un grupo de "herramientas metodológicas", entre las que se encuentran las guías de práctica clínica. Objetivo: determinar el lugar que ocupan las guías de práctica clínica en la asistencia médica actual. Material y métodos: Se realiza una revisión de la literatura disponible sobre el tema, de donde se seleccionan de manera opinática, un conjunto de trabajos que se consideraron como los más importantes, así como se incluyen las opiniones recogidas por el autor de colegas relacionados con el temaen diversos intercambios formales e informales, a lo que se añade la experiencia y criterios propios del autor en más de 15 años. Resultados: se exponen las razones del surgimiento de las guías de práctica clínica, los requisitos que deben cumplir, los métodos para su elaboración, las etapas del proceso de su implementación y evaluación. Finalmente se brindan algunos consejos prácticos para uso, insistiendo que, aunque es común hablar de las buenas prácticas clínicas, la primera debe ser siempre la aplicación con excelencia del método clínico, del cual las guías son subsidiarias. Conclusiones: las guías de práctica clínica, como herramientas auxiliares de la atención médica, cuando son adecuadamente concebidas, elaboradas y utilizadas, pueden contribuir a mejorar la calidad de la asistencia médica que se brinda, aunque siempre como complemento de la aplicación con excelencia del método clínico

Palabras clave: guías de práctica clínica, calidad de la atención médica, seguridad del paciente, método clínico.

 

Alfredo Espinosa Brito
 PDF
 
Caracterización clínica del hipotiroidismo en pacientes geriátricos Policlínico Pedro Fonseca. La Lisa, 2011

Antecedentes: En los últimos decenios ha existido un aumento sostenido de la esperanza de vida en nuestro país con lo que las enfermedades crónicas no transmisibles han experimentado un incremento en su frecuencia en edades geriátricas.

Objetivo: Identificar las principales manifestaciones clínicas y enfermedades crónicas asociadas en una cohorte de pacientes geriátricos hipotiroideos asistentes a la consulta de Medicina Interna del Policlínico Docente Pedro Fonseca durante el año 2011.

Métodos: Se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de los pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Interna desde enero hasta diciembre 2011, la información fue obtenida de las hojas de cargo, en planillas previamente diseñadas. Universo de estudio 972 gerontes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, así como las manifestaciones clínicas más frecuentes y las enfermedades crónicas asociadas: Diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, dislipidemia, obesidad, EPOC y osteoartrosis. A partir de una hoja de cálculo Excel 2007, se establece la frecuencia por sexos de las variables estudiadas

Resultados: Existe una disminución del hipotiroidismo asociado al factor edad predominando el sexo femenino, así como síntomas de mayor referencia fueron: decaimiento, trastornos del sueño, dolores articulares y la depresión como síntomas comunes. Las dislipidemia y la osteoartrosis fueron las enfermedades crónicas que con mayor frecuencia se asocian al hipotiroidismo en nuestra cohorte de estudio.

Conclusiones: La dislipidemia y la osteoartrosis son las enfermedades crónicas que más se asocian al hipotiroidismo y la astenia y los trastornos del sueño como manifestaciones clínicas más relevantes en la cohorte estudiada.

Palabras clave: hipotiroidismo, calidad de vida, enfermedades crónicas no trasmisibles, depresión.

Olga Sotolongo Arró, Lidia Rodríguez Blanco
 PDF
 
Estudio de pacientes relaparotomizados en el Hospital General Docente "Dr. Enrique Cabrera". 2006-2010Introducción:persisten las discrepancias sobrela reintervención quirúrgica orelaparotomías en pacientes con peritonitis.Objetivo:caracterizar las relaparotomías enpacientes con peritonitis ingresadosen la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente "Dr. EnriqueCabrera".Material y método:se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivode los pacientes relaparotomizados por diagnóstico de peritonitis ingresados en laUnidad de Cuidados Intensivos del Hospital General "Enrique Cabrera" desde el2006 al 2010. Se analizaron variables comotipo de relaparotomía, diagnósticopreoperatorio, indicaciones y complicaciones. La información se obtuvo de lashistorias clínicas de los pacientes.Resultados:se relaparotomizaron 44 pacientes, 27 relaparotomías a demanda(RD), 15 relaparotomías programadas (RP)y 2, por técnica abdomen abierto (AA).45,5% de los pacientes fueron por síndromes peritoneales y de ellos losperforativos los más frecuentes. Las principales indicaciones fueron por peritonitisfecaloidea, abscesos intrabdominalesy peritonitis fibrinopurulenta. Lascomplicaciones más frecuentes fueronshockséptico e infección del sitio quirúrgico.Las complicaciones más graves se presentaron en la RD.Conclusiones:las relaparotomías se realizanfundamentalmente por peritonitisfecaloidea o fibrinopurulenta constatándose que las complicaciones más gravesfueron más frecuentes en las relaparotomías a demanda.Palabras clave: relaparotomías, peritonitis,relaparotomía a demanda,relaparotomía programada, abdomen abierto.
Leonardo Concepción Quiñones, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actual

Introducción: Los antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica y está demostrada su relación con la resistencia microbiana. El uso racional de antibióticos puede producir beneficios desde el punto de vista médico y social, pero su uso en ocasiones no es el más adecuado y debe ser objeto de una vigilancia especial y sistemática. Es necesaria una política antimicrobiana coherente en las unidades de salud.
Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud.
Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter y en la web de la OPS/OMS sobre política antimicrobiana, comisión de antibióticos, política de antibióticos.
Desarrollo: Se consideraron conceptos de diferentes publicaciones cubanas y consensos internacionales, componentes humanos, objetivos, funciones, recursos, métodos, estrategias y control.
Conclusiones: Introducir cualquier modificación terapéutica en la atención médica tiene que ser correctamente valorado en todas sus dimensiones: científica, tecnológica y social. La selección del antibiótico cuando no es posible el estudio microbiológico y/o se carece de antibiograma debe ser hecha sobre las bases clínicas y epidemiológicas locales. La creación de una Política Antimicrobiana con todos sus componentes, recursos y metodología es necesaria más que nunca en estos tiempos. Puede estar sujeta a modificaciones con nuevas evidencias; pero tiene que ser cumplida para disminuir la resistencia microbiana, los costos y obtener mejores resultados.

 

Palabras claves: Política antimicrobiana, política de antibióticos, comisión de antibióticos, resistencia microbiana, acciones de salud.

Miguel Ángel Serra Valdés
 
Características clínico-epidemiológicas de la Litiasis Renal comunidad manzanillo 2006-2007.Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes con litiasis renal en dos
consultorios médicos de familia de la misión "Barrio Adentro" en la comunidad
Manzanillo, Estado Zulia, Venezuela, en el período comprendido entre el 2006 y
2007, con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de
estos pacientes y así evitar posibles recidivas y establecer mensajes básicos que
ayuden en la prevención primaria. El universo estuvo constituido por el total de
pacientes adultos con diagnóstico de urolitiasis 143 y la muestra quedó conformada por 124 pacientes (voluntariedad de incorporarse al estudio y que cumplieran
criterios de inclusión y exclusión determinado por autores. La información se obtuvo
mediante una planilla de recolección de datos previamente diseñada, aplicada a las
historias clínicas; los datos obtenidos se procesaron en forma computarizada para
lo cual se creó una base de datos; se aplicó el sistema Microstat y los resultados se
expresaron en porcentaje, se obtuvo un predominio de esta afección en el sexo
femenino, el grupo de edad de 50-59 años, con existencia de antecedentes
familiares. Las enfermedades asociadas más frecuentes encontradas fueron las
infecciones urinarias recurrentes, HTA, artrosis, colecistopatía crónica y asma
bronquial. En el estilo de vida predominó la ingesta diaria de productos lácteos y
bebidas deshidratantes; como forma clínica de presentación más frecuente el dolor
abdominal; en uroanálisis realizado predominó leucocituria y hematuria y en el
ultrasonido, la mayoría tenía microlitiasis, únicas y unilaterales.  
Palabras clave: Litiasis renal, características clínicas epidemiológicas.
Mario Enrique Vega Carbó, María Caridad González Carrodeguas, Idania Castro Abreu
 PDF
 
Carlos Eduardo Hernández Fuentes, Antonio Rodríguez Pérez
 PDF
 
Lilian María Ortega González
 PDF
 
Desi Pozo Alonso, Lino Aboy Sarduy, Julio Smith García- Menocal, Jorge Oller Gómez, Orlando del Valle Alonso, Janet Díaz Pérez
 PDF
 
Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

En situaciones de urgencia, la hemodiálisis es la técnica más empleada en pacientes portadores de Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia Renal Crónica Agudizada y en Insuficiencia Renal Aguda Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Fueron estudiados todos los pacientes que requirieron hemodiálisis de urgencia en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch, en el período del 1ro. De marzo al 30 de septiembre del 2010, para determinar las causas y para

comportamiento de las mismas fueron revisadas todas las historias clínicas y los registros de Enfermería. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias; absolutas y relativas. De un total de 44 pacientes, predominó el sexo femenino con 54,5%, la edad mayor de 40 años, 95,5%, entre 60-69 años, y mayores de 69 años con 25% respectivamente; la enfermedad de base más frecuente fue la hipertensión arterial. Las causas de indicación de hemodiálisis de urgencia que prevalecieron fueron la hipervolemia (52,2%) y la hiperazoemia (27,3%). El 92,9% de los hemodializados de urgencia no presentaron ninguna complicación durante el proceder. Los resultados expuestos demuestran la experiencia acumulada y calidad de los cuidados que se brindan a estos pacientes en la realización de hemodiálisis de urgencia en nuestro Centro.

Palabras clave: Hemodiálisis de urgencia, hiperazoemia, hiperpotasemia, acidosis metabólica.

Yanet Álvarez González, Roberto A. Rivas Sierra, Raúl Bohorques Rodríguez, Francisco Gutiérrez García
 PDF
 
Infecciones respiratorias recurrentes y estado nutricional en niños de 0 a 6 años

Introducción: Las infecciones respiratorias recurrentes (IRR) se acompañan frecuentemente de trastornos nutricionales que afectan el crecimiento de los niños. Objetivos: Describir el estado de nutrición de los niños estudiados y las relaciones que existen entre este y la presencia de IRR. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se evaluó el comportamiento de un conjunto de índices antropométricos (talla /edad, IMC/edad, área de grasa /edad y área de músculo/edad) en 116 niños de 0-6 años portadores de IRR atendidos en la consulta de Inmunología del Hospital Docente "Ángel A. Aballí" (2005 - 2007). Resultados y discusión:Este estudio mostró que en esta población las IRR altas fueron más frecuentes que las bajas, con mayor afectación del sexo masculino y los menores de 5 años, predominaron valores altos de los índices antropométricos, excepto en el IMC, pero hubo una mayor afectación nutricional en esta población que la reportada en un estudio previo en la provincia de La Habana. Aquellos que presentaron IRR bajas mostraron valores deficitarios con más frecuencia que los que padecían IRR altas. Conclusiones: La población estudiada tuvo mayor afectación nutricional que la del estudio previo de su provincia de Origen, lo que fue más evidente en las IRR bajas.

Palabras clave: infecciones respiratorias recurrentes, estado nutricional, niños.

 

Vilma Inés Tamayo Pérez, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ciro González Fernández
 PDF
 
Trastornos electro y ecocardiográficos en adolescentes obesos. Hospital "Juan Manuel Márquez" 2008-2010

Introducción: La obesidad crónica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza por el aumento de la masa grasa y peso e implica riesgo para la salud.

Objetivo: Caracterizar las alteraciones cardiovasculares en adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez" en el período de julio de 2008 a julio de 2010.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en 70 pacientes. Se realizó valoración antropométrica, ecocardiograma, electrocardiograma y medición de tensión arterial.

Resultados: En la muestra predominó el sexo masculino (85,7%). El 64,3% de los pacientes tenían un tiempo de evolución de la obesidad entre 1 y 5 años. El 14,3 y 5,7% de los pacientes presentaron aumento del grosor del tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo respectivamente y 5.7% presentó hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La tensión arterial no difirió con la duración de la obesidad ni las alteraciones cardiovasculares. Los adolescentes obesos presentaron alteraciones ecocardiográficas sin evidencias de alteraciones electrocardiográficas relevantes.

Conclusiones: Se caracterizó la población de pacientes obesos en el hospital en estudio.No se encontró asociación significativa entre los parámetros de obesidad de los pacientes y los hallazgos cardiovasculares.

Palabras clave: obesidad, adolescente, hipertensión arterial.

Yoanka Lafita Gámez, María Elena Mesa Herrera, Indira Sánchez Ferras, Odalys Alfonso Delis
 PDF
 
Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión

Introducción: La epilepsia es considerada tan antigua como la humanidad y para algunos, la segunda enfermedad neurológica. Ha transitado a través de las diferentes culturas y épocas, con la utilización de diversos tratamientos, hasta el siglo XIX en que se se inició la terapia científica y moderna, la cual se mantiene en pleno desarrollo hasta nuestros días.
Objetivo: Exponer y reflexionar sobre el uso de las drogas antiepilépticas descritas hasta el momento, las que están en investigación y las tendencias futuras de desarrollo.
Material y Metodo: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos en línea, relacionadas con la terapia antiepiléptica. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales prospectivas o retrospectivas y trabajos de revisión. El período revisado fue de 79 años y se extendió desde 1937 hasta 2016.
Resultados: Se describe la importancia del diagnóstico positivo de la epilepsia para un correcto manejo del paciente. Se aborda el tratamiento antiepiléptico, con especificidad en las drogas descritas hasta la actualidad, las que están en pleno desarrollo, así como los principios generales del tratamiento y las inquietudes en el campo de las neurociencias, con vistas a lograr una terapéutica eficaz.
Conclusiones: La terapia antiepiléptica actualmente es sintomática y no curativa, siendo necesario tener en cuenta los aspectos generales en el manejo del paciente epiléptico, de forma integral e individualizada.

Palabras claves: Epilepsia, terapia científica, farmacos antiepilépticos.

Juan E. Bender del Busto, Liuba Hernández Toledo
 
Caracterización de pacientes con abandono de la terapia antirretroviral y consecuencias económicas. Boyeros. 2013

Introducción: La principal causa de fracaso terapéutico en pacientes con VIH es el incumplimiento del tratamiento, siendo la adherencia al mismo un factor predictor de progresión a sida y muerte. Objetivos: Caracterizar los pacientes con abandono de terapia antirretroviral en el municipio Boyeros durante 2013 y describir sus consecuencias económicas. Material y Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 124 pacientes. Los datos fueron obtenidos de las tarjetas de control de medicamentos y las historias clínicas de la consulta municipal de Infectología. Resultados: El 60,5 % resultó abandono intermitente y 17% abandono total. Predominó  el sexo masculino. El mayor número de los casos se encuentran entre 30 y 49 años, tienen entre 6 y 10 años de diagnosticada la enfermedad y presentan conteo de CD4 menor de 350 cel. x mm3. Los esquemas AZT- 3TC- Nevirapina, AZT- 3TC- Indinavir y AZT- 3TC- Kaletra, son consumidos por 73,4% de los casos. El costo mensual  por abandono fue $ 20787,50 y el costo total

$ 62188,40 pesos. Conclusiones: Existe abandono del tratamiento en pacientes adultos con VIH en el municipio Boyeros, predomina en edades entre 30 y 49 años, en casos con menos de 10 años de evolución y en pacientes con CD4 menor de 350 células x mm3. El abandono de TARV representa un elevado costo por tratamientos perdidos para el estado cubano.

Palabras clave: Terapia antirretroviral, abandono intermitente, abandono total, abandono parcial.

ABSTRACT

Introduction: No fulfillment the treatment is the main cause of therapeutic failure in patient with HIV and it is one of the predictor factors of progress to AIDS and death. Objectives: To characterize the patients with abandonment of antiretroviral Therapy in the municipality Boyeros during the 2013 and to describe their economic consequences. Material and Methods: We were carried out a descriptive work of cross section. 124 patients were studied. The data were obtained from the cards control of medications and the clinical records of the municipal consultation of Infectology. The data were processed in the statistical program SPSS. Results: There was a 60, 5% intermittent abandonment and 17% of total abandonment, the masculine sex prevailed. They are between 30 and 49 years old, and they have between 6 and 10 years of illness and they present count of CD4 smaller than 350 cell x mm3. The outlines AZT - 3TC - Nevirapina, AZT - 3TC - Indinavir and AZT - 3TC - Kaletra, they are consumed by 73, 4% of the cases and they represent 76, 6% of the annual cost for lost treatments. The monthly cost for abandonment was $20 787, 50 and the total cost $62188, 40 pesos. Conclusions: In spite of the gratuitous access to the antiretroviral Therapy, abandonment of the treatment exists in mature patients with HIV in the municipality Boyeros with a significant monthly and annual cost for the country.

Keywords: antiretroviral Therapy, intermittent abandonment, partial abandonment, total abandonment

Dinorah Oliva Venereo, Dania Lastre Hernández, Arturo Luis Viñas Martínez, Ciro González Fernández
 HTML  PDF
 
Elementos 391 - 420 de 435 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>