Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

 
Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura

Introducción: Epidemiología etimológicamente significa "ciencia que estudia enfermedades que afecta a las comunidades"; esta ha venido evolucionando a través de los siglos describiendo y explicando la dinámica de la salud poblacional; ha integrado nuevas ramas, como la epidemiología molecular definida como una disciplina en la cual se implementa técnicas moleculares para aportes científicos, de investigación y clínico.
Objetivo: Presentar las técnicas con fundamento en biología molecular, que han aportado al desarrollo de la investigación.
Material y Métodos: Se realizó revisión de artículos científicos durante los meses de agosto a octubre de 2016 y julio a septiembre de 2017, en inglés, portugués, francés y español en revistas científicas Pubmed, Scielo, Biomed Central, Free Medical Journals, LILACS, Redalyc, Inbiomed, Dialnet, usando términos DeCs descriptores de Ciencias de la Salud y MeSH; se emplearon artículos publicados en el período de 2012 a 2017, usando publicaciones de años anteriores como aporte a la historia del tema.
Resultados: se presentan 05 técnicas de Biología molecular que han aportado a la investigación: RCP, Secuenciación, Hibridación de sondas de ADN, RAPD y RFLP.
Conclusiones: Hoy en día el uso técnicas moleculares permite el estudio de genoma completo o secuencias específicas de  ADN  cortas o largas con el fin de detectar y analizar secuencias de interés para la investigación en las ciencias agronómicas, forenses, diagnóstico clínico e investigación básica, traslacional y aplicada; cada una de ellas se caracteriza por la confiabilidad y rapidez en la obtención del resultado, robustez, especificidad, sensibilidad y flexibilidad, comparado con métodos fenotípicos.

Palabras claves: Epidemiología, reacción de cadena polimerasa, hibridación, secuenciación, RAPD, RFLP.

Maritza Angarita Merchán, María Inés Torres Caicedo, Andrea Katherine Díaz Torres
 HTML  PDF
 
Lesiones bucales en adultos mayores y factores de riesgo. Policlínico "Dr. Tomás Romay", La Habana, Cuba

Introducción: Las lesiones en la mucosa bucal son frecuentes en la población de adultos mayores, lo cual repercute en la aparición del cáncer bucal.
Objetivo: Caracterizar las lesiones en las mucosas bucales y su relación con los factores  de riesgo presentes en una población geriátrica, del Policlínico "Dr. Tomás Romay", Habana Vieja.
Material y Métodos: Estudio descriptivo en los 137 adultos mayores de ambos sexos del consultorio 2 del Policlínico "Dr. Tomás Romay", Habana Vieja, entre 2015-2016. A todos se les solicitó su consentimiento de participación, se les realizó un interrogatorio y el examen bucal. Se tuvieron en cuenta las variables edad, sexo, tipo de lesión y la localización de las mismas; además de los factores de riesgo de lesiones bucales.
Resultados: El 62,8% fueron  mujeres, 24,8% tenía entre 60-69 años y 45,3% presentó lesiones, con mayor frecuencia  las del paladar duro (62,9%) y la mucosa del carrillo (20,9%). Se identificaron siete tipos de lesiones bucales, con una primacía de la estomatitis subprótesis (62,9%). La ingestión de alimentos calientes o muy condimentados alcanzó el mayor porcentaje (85,5%) y le siguió las prótesis desajustadas (75,8%).
Conclusiones: En la población geriátrica estudiada, las mujeres son las más afectadas y los que presentan 70 años y más. Son más frecuentes las lesiones en el paladar duro y la estomatitis subprótesis, observándose mayor riesgo en los pacientes con prótesis dentales desajustadas, en los que ingieren alimentos calientes y muy condimentados, y en los fumadores.

Palabras claves: Adulto mayor, lesiones bucales, estomatitis subptótesis, tabaquismo, cáncer bucal, factores de riesgo.

Wilma Marín Páez, Lilian Veiga Loyola, Yordanka Reyes Revilla, Dania Lucrecia Mesa González
 HTML  PDF
 
Caracterización del suicidio en adolescentes del Departamento de Quindío. Colombia, 1989-2013Introducción: El suicidio es considerado como un serio problema de salud pública, que cobra un importante número de vidas alrededor del mundo. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el suicidio en adolescentes residentes en el Departamento de Quindío, Colombia, entre los años 1989-2013.
Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional descriptiva con los registros de defunción que elabora el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de la República de Colombia. Se calcularon proporciones para las variables de persona, tiempo y lugar. Para establecer la tasa de mortalidad se recurrió a las proyecciones poblacionales del DANE.
Resultados: En el período comprendido entre 1989-2013 se presentaron 158 suicidios en adolescentes del Departamento de Quindío. El 67,7% corresponden a hombres, 82,9 eran solteros, 39,9% utilizó el ahorcamiento y 13,3% de los casos ocurrieron en diciembre. La tasa de suicidio se ubicó en 6,7 por cada cien mil adolescentes -9,0 para hombres y 4,3 para mujeres-. El quinquenio que registró la mayor tasa fue 1999-2003 con 10,0 suicidios por cada cien mil adolescentes. Por municipios, el mayor riesgo se registró en Quimbaya y Pijao con 30,8 y 23,4 suicidios por cada cien mil adolescentes, respectivamente.
Conclusiones: Se encontraron mayores prevalencias de suicidio en: hombres, solteros, área urbana, el mes de diciembre, en el hogar y el mecanismo más utilizado fue el ahorcamiento. Por quinquenios, las mayores tasas se registraron entre 1999-2003, período en que tuvo lugar un terremoto en la zona. A nivel municipal las tasas más altas se encontraron en Quimbaya y Pijao, lo que plantea la necesidad de mayor investigación e intervención.

Palabras claves: Adolescente, Colombia, factores de riesgo, mortalidad, suicidio.

Oscar Adolfo Medina Pérez, Sonia Milena Ospina Sánchez, Deisy Viviana Cardona Duque
 HTML  PDF
 
Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidadIntroducción: Las infecciones de transmisión sexual constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades de extrema importancia para la salud pública mundial dada su magnitud, trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad. Afectan con mayor frecuencia a los adolescentes.

Objetivo: Identificar conductas de riesgo asociadas a las ITS en la adolescencia.
Material y métodos:
Se realizó un estudio analítico de casos de estudio y control para evaluar conductas de riesgos asociadas a las ITS en adolescentes del policlínico California. Se aplicó un cuestionario semiestructurado y anónimo, para la recogida de información, los resultados fueron representados en tablas, calculándose pruebas de significación estadísticas.
Resultados:
El mayor número estudiado fue entre 18 y 19 años (47.0 %); 50.5 % presentaban cambios frecuentes de parejas; 48 % mantenían relaciones sexuales desprotegidas; la percepción de riesgos de adquirir una ITS, tanto en el grupo de estudio y control fue de 23,2% y 40,3% respectivamente.
Conclusiones:
Las relaciones sexuales no protegidas y los cambios frecuentes de parejas constituyeron conductas sexuales de riesgos relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual.

Palabras claves: Infecciones de transmisión sexual, adolescentes, conducta sexual de riesgo, percepción de riesgo, sexo protegido, condón, riesgo.

Emilio Vidal Borrás, Beatriz Hernández González
 HTML  PDF
 
Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014Introducción: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En 2012, se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio. En Cuba, el suicidio es la  novena causa de muerte y la tercera en el  grupo de 10-19 años.
Objetivo: Caracterizar la Conducta Suicida en Cuba desde 2011-2014.
Material y Métodos: El universo estuvo constituido por todos los registros de morbilidad por intento y los de mortalidad por suicidio de las bases de datos de la Dirección de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, desde 2011 al  2014. Las variables fueron: sexo, edad para el intento y además color de la piel, ocupación y método empleado en el suicidio. Se calcularon las tasas acumuladas de morbilidad y mortalidad por grupos de edades por 100 000 habitantes, las tasas bruta, ajustada y específica por sexo, la razón de mortalidad hombre/mujer y la relación intento/suicidio. Se calculó el porcentaje de cambio relativo y los porcentajes según las variables.
Resultados: Se reportaron 53 764  intentos suicidas, para una tasa acumulada de 126.2 por 100 000 habitantes. El sexo femenino aportó 37 617 (70%). La relación intento y suicidio fue de 9.1. Se reportaron 5 942 fallecidos por  suicidio para una tasa acumulada de 14.8 por 100 000 habitantes. La ocupación que predominó fue en los jubilados (29.8%) y el método más empleado fue el ahorcamiento (76.4%).
Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado en el intento y en el suicidio, el masculino. La relación intento y  suicidio disminuye a medida que se incrementa la edad.

Palabras claves: Intento suicida, suicidio, lesiones autoinfligidas, conducta suicida.
Beatriz Corona Miranda, karen Alfonso Sagué, Liliam Cuellar Luna, Mariela Hernández Sánchez, Silvia Serra Larín
 HTML  PDF
 
Raisa Ivis Beltrán Saínz, Raisa Hernández Baguer, Loida Mevis Savón George
 HTML  PDF
 
La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana

Introducción. La resistencia actual de los gérmenes a los antimicrobianos constituye un grave problema actual de salud en todo el orbe. Los mecanismos pueden ser intrínsecos o adaptativos. El uso indiscriminado e irracional de estos fármacos  constituye la principal causa de la gravedad de la situación que hoy se presenta. Objetivo: Realizar una revisión actualizada sobre la resistencia a los antimicrobianos, sus causas y mecanismos y la importancia del conocimiento y aplicación de la política antimicrobiana. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre los temas resistencia microbiana, política de uso de antimicrobianos e infecciones hospitalarias o asociadas a la asistencia sanitaria. Desarrollo: Se consideraron conceptos de resistencia microbiana, los mecanismos por los cuales se establecen, la resistencia y multirresistencia de gérmenes actuales, la importancia de la política antimicrobiana y sus derivados y la forma de prevenir, combatir y disminuir los efectos de este problema de salud que afecta a escala mundial. Conclusiones: Es muy importante la actualización y concientización del problema, así como la superación profesional, institucional, de organismos y organizaciones, del Estado y gobierno. La importancia de la vigilancia epidemiológica, del Comité de Infección Hospitalaria, la información de las resistencias y el análisis de la calidad de la atención médica con el uso adecuado de antimicrobianos son importantes en el enfrentamiento a esta problemática de salud.

Palabras claves: Resistencia microbiana, resistencia bacteriana, antibióticos, política antimicrobiana, acciones de salud.

Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia

Introducción.  La fiebre epidémica por Dengue es una enfermedad antigua, sin embargo, en los últimos 17 años su actividad ha tenido un aumento dramático en los trópicos a nivel mundial. Este incremento se ha asociado con la expansión geográfica tanto del mosquito vector como del virus, el desarrollo de la hiperendemicidad y la emergencia del Dengue grave. Objetivo. Determinar la frecuencia de Dengue en pacientes con enfermedad febril aguda en el Departamento de El Meta, quienes acudieron al Hospital Departamental de Villavicencio, Colombia. Material y Métodos. Se tomaron muestras de suero en fase aguda y de convalescencia de 100 pacientes febriles, los que acudieron al Hospital Departamental de Villavicencio, durante 2013 y 2014. Se practicaron pruebas para diagnóstico de Dengue (detección de anticuerpos  IgM e IgG por ELISA). El análisis estadístico se hizo con el programa SPSS versión 21 para Windows. Para la comparación, se empleó la prueba de Chi Cuadrado. Se definió como significancia cuando la prueba fue <0,05. Resultado. De los 100 pacientes, 51% fueron  mujeres y el  promedio de edad de 23,5 ± 15,6 años de edadCincuenta por ciento de ellos fueron estudiantes y 51% tuvieron alguna forma de Dengue, principalmente secundario (44%). Conclusiones. El Dengue es una infección frecuente en el Departamento de El Meta, Colombia, con una alta frecuencia de individuos expuestos, quienes constituyen un riesgo para Dengue grave debido a infección secundaria.

 Palabras clave: Síndrome febril, Dengue, ELISA, anticuerpos, IgM, IgG, Colombia.

Liliana Sánchez Lerma, Norton Pérez Gutiérrez, Norma Cristina Pavas Escobar
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a las principales formas de sepsis neonatal temprana. Cartagena. Colombia. 2013Introducción: A pesar de los avances en terapia antibiótica, de las medidas de soporte y del conocimiento de los factores de riesgo infeccioso, la sepsis neonatal temprana sigue siendo una importante y absurda causa de alta mortalidad y morbilidad en las unidades de cuidado intensivo neonatales. Cada año mueren en el mundo más de 4 millones de niños durante el período neonatal, donde tiene la más alta probabilidad de morir.
Objetivo
: Determinar los principales factores de riesgo asociados a las principales formas de sepsis neonatal temprana en Cartagena, Colombia.
Materiales y Métodos
: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo. Las fuentes de información consultadas son fuente secundaria. Se tomaron 130 registros de recién nacidos con diagnóstico de sepsis temprana. Se efectuó análisis Univariado y Bivariado para establecer tendencia a la asociación entre la variables obstétricas y neonatales con las formas de sepsis neonatal temprana)  mediante Ji cuadrado y valor de p <0.05. Se calculó además el Odds ratio (OR) como medida de riesgo y sus respectivos intervalos de confianza.
Resultados:
En 39,2% de los casos la causa principal de sepsis precoz corresponde a neumonía, 22,3% presentaron bacteriemia y 0,8% representan casos de meningitis. Fueron pocas las variables obstétricas asociadas a sepsis neonatal temprana, solo fue reconocida la corioamnionitis como la causa de neumonía más importante.
Conclusiones:
Los factores sociodemográficos y obstétricos se encontraron poco asociados a los casos de sepsis temprana. Los principales factores neonatales son los que mejor explican los casos de sepsis temprana del recién nacido. 

Palabras clave: Recién nacido, factores de riesgo, sepsis, transmisión vertical de enfermedad infecciosa.

Jaime Lorduy Gómez, Stephanye Carrillo González, Shirley Fernández Aragón, Álvaro Quintana Salcedo
 HTML  PDF
 
Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío – Colombia

Introducción: la Terapia Antirretroviral ha sido una repuesta efectiva ante la infección por VIH, sin embargo, al ser esta una enfermedad crónica algunas variables psicológicas pueden interferir en la adaptación al tratamiento y calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: identificar indicadores de depresión y factores asociados en un grupo de personas viviendo con VIH/sida en Quindío, Colombia.

Material y Métodos: se realizó un estudio transversal en un grupo de 70 adultos diagnosticados con VIH que se encontraban en tratamiento antirretroviral en Quindío – Colombia. La información se obtuvo a través de los cuestionarios de depresión y ansiedad de Beck, el cuestionario MOS de apoyo social y una encuesta sobre información sociodemográfica, aspectos familiares y de salud.

Resultados: el promedio de edad se ubicó en 38,2 años (DE 12,6). 64,5% fueron hombres. 44,9% eran solteros. 30% puntuó niveles moderados o graves de depresión. El tener relación de pareja actuó como factor protector de la depresión: por cada paciente con relación de pareja y niveles moderados o graves de depresión, había 10 separados o viudos (P = 0,013; OR = 9,857; IC 95%: 1,613 – 60,243). Tener niveles altos o moderados de ansiedad estuvo asociado con la depresión (P = 0,006; OR = 4,889; IC 95% 1,594 – 14,996).

Conclusiones: la depresión puede afectar con frecuencia a las personas que viven con VIH y los altos niveles de ansiedad se asocian a ella. Contar con una relación de pareja podría favorecer el estado de ánimo en estos pacientes, probablemente porque es fuente de apoyo social.

Palabras clave: Ajuste emocional, ansiedad, apoyo social, depresión, terapia antirretroviral altamente activa, VIH.

Deisy Viviana Cardona-Duque, Oscar Adolfo Medina Perez, Sandra Milena Herrera Castaño, Paula Andrea Orozco Gómez
 HTML  PDF
 
Incidencia y procedencia geográfica de mastitis neonatal en la provincia La Habana, 2013-2014

Introducción: Se ha notado el ingreso de neonatos con mastitis, cuya procedencia geográfica es diversa, pero parece recaer en determinadas áreas geográficas de la provincia La Habana.

Objetivo: Determinar la incidencia y procedencia geográfica de la mastitis neonatal en la provincia La Habana.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de neonatos con mastitis, ingresados en los servicios abiertos de Neonatología de los hospitales pediátricos universitarios "Juan Manuel Márquez" y "William Soler", en la provincia de La Habana, durante el año 2013 y primer trimestre del 2014. La información se obtuvo de los expedientes clínicos de los pacientes y los registros estadísticos del departamento de Epidemiología Hospitalaria de la provincia La Habana y esta se procesó mediante estadística descriptiva.

Resultados: La incidencia de mastitis neonatal en la provincia de La Habana para el período de estudio fue de 3.56 x 1,000 nacidos vivos. La proporción de casos con mastitis neonatal es mayor para los nacidos en el hospital "Luis Díaz Soto" y procedentes del municipio Habana del Este, con diferencias cuando se compara con cada uno de los otros municipios de la provincia La Habana.

Conclusiones: La incidencia de la mastitis neonatal durante el período estudiado en la provincia La Habana indica ser más elevado que lo comúnmente reportado, con un predominio de casos provenientes del municipio Habana del Este y nacidos en el hospital "Luis Díaz Soto", lo cual sugiere que pudieran existir allí condiciones medio-ambientales o de otro tipo, que faciliten la afección.

 Palabras clave: Mastitis, neonatal, Recién nacido, Infección, infecciones bacterianas, infecciones de tejidos blandos, absceso de la glándula mamaria, incidencia

 

ABSTRACT

Introduction: It is appreciated the admission of neonates with mastitis, whose geographical origin is diverse, but is clustered in determinates geographical areas in La Habana province.

Objetive: To determinate the incidence and geographical clustering by hospitals and municipalities from La Habana province of cases with neonatal mastitis.

Material and methods: Descriptive, retrospective and transversal study of neonates with mastitis, admitted in the Neonatal open services at the pediatric hospitals "Juan Manuel Márquez" and "William Soler", in Havana province, during the year 2013 and first trimester of 2014. The information was obtained from the clinical charts of these patients and from the statistical records of the Hospital Epidemiology department of La Habana province and it was processed by descriptive statistic.

Results: The incidence of neonatal mastitis in Havana province for the studied period was 3.56 x 1,000 live born. The cases proportion with neonatal mastitis was higher for those who were born in the "Luis Díaz Soto" hospital and those who were from the Habana del Este municipality, with differences when it is compared each other municipalities of the Havana province.

Conclusions: There incidence of neonatal during the studied period in Havana province indicate to be higher as commonly reported, with predominance of cases from the Habana del Este municipality, and cases born in the "Luis Díaz Soto" hospital, which suggest that may exist there environmental conditions, or other kinds of aspects, that facilitate the affection.

 Keywords: Neonatal, mastitis, newborn, infection, Bacterial infections, soft tissue infections, breast abscess, incidence

Manuel Diaz Alvarez, Bárbara Acosta Batista, José Acosta Batista, Eduardo Morales Mesa
 HTML  PDF
 
Relación entre pacientes con diagnósticos de Intoxicación por bebidas alcohólicas y presencia de hipoglucemia

Introducción: Son las intoxicaciones alcohólicas una causa frecuente de atención de pacientes en las zonas de recreación y disfrute. Múltiples son las complicaciones asociadas a este síndrome clínico; se describen entre ellas la hipoglucemia y se propone en su tratamiento el uso rutinario de soluciones glucosadas para tratarla. Objetivo: Determinar la incidencia de hipoglucemia en pacientes con intoxicación por bebidas alcohólicas en un área recreativa del polo turístico de Playas del Este. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes ingresados por intoxicación alcohólica en un servicio de emergencias, a los que se les realizó glicemia capilar al ingreso analizándose la presencia de hipoglucemia. Se incluyeron en el estudio 59 pacientes con intoxicación alcohólica, sin diferencias significativas en cuanto al sexo; se evidenció un  mayor número  de casos intoxicados en  los jóvenes y adolescentes. Resultados: Los signos más frecuentes al ingreso fueron el deterioro del nivel de conciencia predominando el Glasgow ≤ 9 en 62,7%. Un 66,2% no había ingerido alimentos previos al ingreso. El vómito y la deshidratación se presentaron en 62,7 y 69,4% de los pacientes ingresados. El traslado a otros servicios médicos fue necesario en 15,2% a servicios hospitalarios para continuidad de estudios y cuidados. Solo se encontró hipoglucemia en cuatro casos para 6,7%; predominó en pacientes mayores de 40 años. Conclusiones: La hipoglucemia puede estar presente en la intoxicación alcohólica, siendo muy poco probable en los jóvenes y adolescentes; se asocia mayormente a la escasa ingesta de alimentos.

 Palabras clave: Intoxicación, Bebidas Alcohólicas, Servicios de Emergencias, Hipoglucemia, Glucosa Hipertónica, signos, síntomas.

 

ABSTRACT

Introduction: Alcoholic intoxication is a frequent cause of patient’s medical care in recreation and enjoyment areas. Numerous are complications associated to this clinic syndrome, being described among them the hypoglycemia, intending in their treatment a customary use of glucose solutions. Objective: To determine the hypoglycemia incidence in patient with intoxication by alcoholic drinks in a recreational area “East Beach” touristic area. Material and Methods: A descriptive study was performed in patients hospitalized in an emergency service due to alcoholic intoxication and to who was carried out a capillary glycaemia analysis to reveal the presence of hypoglycemia. 59 patients with alcoholic poisoning were included in the study, without significant differences of gender, being young people and adolescents most of cases. Results: Most frequent symptoms were a level of conscience deterioration, predominating in the 62,7 % a Glasgow Coma Scale ≤ 9. 66,2 % did not ingest food before their admission. Vomiting and the dehydration was present in 62,7 and 69,4 respectively of the hospitalized patients. The transfer was necessary in 15,2 % to other hospitals to continue the studies and care. Only hypoglycemia was found in four cases for a 6,7 %, prevailing in patients older than 40 years. Conclusions: The hypoglycemia can be present in the alcoholic poisoning, being very little probable in young people and adolescents, it is related mainly to scarce food ingestion.

 Keywords: Poisoning, Alcoholic Drinks, Emergency Services, Hypoglycemia, Hypertonic Glucose, signs, symptoms.

Elier Carrera González, Jorge Luis Herrera Varela, Caridad Regla García Fernández, Lis Mahe Fernández Ros
 HTML  PDF
 
Situación de Salud Bucal de 20 familias pertenecientes al Policlínico Docente Plaza. 2014

Introducción: los análisis de situación de salud diagnostican problemas de salud e identifican las causas, conjuntamente con la comunidad, para darle solución a los mismos. Además contribuyen a la formación de los estudiantes de Estomatología y otros profesionales de la salud en las instituciones docentes.
Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a las principales enfermedades bucales de 20 familias pertenecientes al Policlínico Docente Plaza.
Material y Métodos: se efectuó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en un consultorio del policlínico Plaza, donde se identificaron las enfermedades bucales más prevalentes y las posibles causas. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria, se aplicó el índice de Higiene Bucal Simplificado y el índice COP – D. Para la identificación de los problemas  se utilizó el método cuantitativo de indicadores y el cualitativo de consenso Asamblea Comunitaria.
Resultados: como principales enfermedades bucales se identifican las caries dentales (36.0%), y las periodontopatías (25.3%). Y los principales riesgos asociadas a estas, la  higiene bucal deficiente (62.8%), la educación para la salud deficiente (52.6%), el tabaquismo (41.0%) y la dieta cariogénica (26.9%). Se consideró la trascendencia social del problema teniendo en cuenta la necesidad de la población.
Conclusiones: Los factores de riesgo que más prevalecen en la población estudiada son la higiene bucal y la deficiente educación para la salud deficientes, el tabaquismo y la dieta cariogénica como posibles causas de las caries y periodontopatías, principales enfermedades identificadas.

Palabras clave: enfermedades bucales, factores de riesgo, salud bucal, caries dentales, dieta cariogénica, tabaquismo, análisis de situación de salud.

Diego Alfredo Ochoa Gonzalez
 HTML  PDF
 
Mortalidad pediátrica por lesiones no intencionales en La Habana. 2003-2012

Introducción: los accidentes o lesiones no intencionales representan un problema de salud mundial. La población pediátrica es aún más vulnerable.
Objetivo:
describir las causas de mortalidad ocurridas por lesiones no intencionales en menores de 15 años en La Habana entre 2003 y 2012.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo de 216 defunciones por accidentes ocurridas durante 2003 a 2012 en edades de 0-14 años, según datos ofrecidos por el Departamento de Estadísticas de la Dirección Provincial de Salud. Las variables estudiadas fueron: año, edad, sexo, municipio de residencia y tipos de accidentes, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se estimaron porcentajes, se elaboraron tablas y figuras mediante el programa XLSTAT y se calculó la tasa x 100, 000 habitantes.
Resultados: la mortalidad mostró tasas decrecientes de 0,92 y 0,76 en 2003 a 0,68 y 0,25 en 2012 según el sexo masculino y femenino, respectivamente. Las causas que mostraron mayor frecuencia resultaron ser: tránsito 41,2%, ahogamientos 24%, asfixia 6,4% e intoxicación 5,5%. Los adolescentes, escolares y pre-escolares como peatones fallecieron en mayor proporción por accidentalidad vial. Los ahogamientos ocurrieron en su mayoría en escolares (40,3%) y pre-escolares (30,7%) en piscinas y mar, ambos con 19,2%,y lugares sin seguridad acuática (26,9%). La intoxicación mostró igual proporción en adolescentes y pre-escolares (46,1%); la asfixia en lactantes alcanzó 84,6%. Los accidentes de tránsito y ahogamientos exhibieron mayores defunciones en el municipio Boyeros.
Conclusiones:
la mortalidad por accidentes aun representa un problema cardinal de salud en pediatría.

Palabras clave: accidentes, mortalidad, prevención, ahogamiento, epidemiología, atención primaria de salud.

ABSTRACT

Introduction: unintentional accidents and injuries mean a world health problem, and turn out to be the first pediatric cause of death.
Objective
: to describe the epidemiologic behavior of pediatric mortality due to unintentional accidents and injuries in Havana.
Material and Methods
: a descriptive and retrospective study about 216 deaths by this cause that did occurs between 2003-2012, in ages from 0-14 years old, according to data offered by the statistic department of the provincial health headquarters, and the variables studied were: year, age, sex, municipality, drowning sites, and kinds according to the international classification of diseases X edition. The percentage method was used; tables and graphs were made by means of the program XLSTAT, the rates were calculated x 100 000 inhabitants. Results: decreasing death rates in the decade from 0, 92 and 0, 76 (2003) to 0, 68 y 0, 25 (2012) in males and females respectively. The most frequent causes were: traffic (41,2%), drowning (24%), suffocation (6,4%), and intoxication (5,5%). The adolescents and schoolmate pedestrian died in more proportion for traffic accidents. The drowning, happening mostly in school (40,3%) and pre-school (30,7%) in pools and sea both with 19,2% and places without security aquatic 26,9%.  The intoxication showed up same proportion in adolescent and pre-school with 46,1% and the asphyxia in nurslings with 84,6%. The traffic accidents and drowning showed bigger deaths in the municipality Boyeros.
Conclusions
: Mortality due to accidents still turns out to be a cardinal health problem in pediatric ages

 Key words: accidents, child mortality, prevention, Immersion accident; epidemiology, primary care.

Jose Ramón Acosta, Araiz Consuegra Otero, Bárbara Acosta Batista, Juan Rodríguez Batista, José Acosta Batista
 HTML  PDF
 
Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores

Introducción: El suicidio es un problema universal y multicausal. El sexo, la cultura, el grupo étnico, la historia familiar, los trastornos emocionales, la violencia, el maltrato infantil y las condiciones socioeconómicas desfavorables son determinantes a tener en cuenta en su epidemiología, existiendo  factores de riesgo y  protectores relacionados con esta conducta. Objetivo: Actualizar aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio e identificar los factores de riesgos y protectores que intervienen en esta lesión autoinfligida intencionalmente. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud, utilizando las bases de datos Cielo,  Ebsco, Revistas médicas cubanas  y otros, se obtuvieron  89 publicaciones y se incluyeron 29  artículos  atendiendo a su  relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio. Resultados: La Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014,  reportó que las regiones de bajos y medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose  las tasas a partir de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel individual, familiar, comunitario, e institucional que se relacionan directamente con esta conducta. Conclusiones: La identificación  precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los  factores protectores, tienen repercusiones positivas en las estrategias de prevención del suicidio.

Palabras clave: Suicidio, lesiones autoinfligidas intencionalmente, conducta suicida, factores de riesgo  y protectores.

 

ABSTRACT

Introduction: Suicide is a universal problem with many causes. Gender, culture, ethnicity, family history, emotional disorders, violence, child abuse and unfavorable socioeconomic conditions are determining to consider in its epidemiology, existing risk and protective factors related to this behavior. Objective: Update aspects of suicide mortality and identify risk and protective factors involved in this intentionally self-inflicted injury. Material and Methods: A literature review was conducted in different databases of the Virtual Health Library, using the bases of SciELO, Ebsco, Cuban medical journals and other data were obtained 89 publications and 29 articles were included according to their importance, relevance and timeliness in the last five years. Results: The World Health Organization in its report in 2014 reported that the regions of low and middle income accounted for 75.5% of suicide mortality in the world, accounting for 50% of all violent deaths recorded between men and 71% among women. In Cuba is the ninth leading cause of death and the third in the group 10-19 years, increasing rates from 60 years of age. There are risks and protective factors at the individual, family, community, and institutional that are directly related to this conduct. Conclusions: Early identification of risk factors and strengthening protective factors has a positive impact on suicide prevention strategies.

Key words: Intentionally self-inflicted injuries, suicidal behavior, risk and protective factors for suicide.

Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Rosa Marina García Pérez
 HTML  PDF
 
Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años

Introducción: Las pérdidas de estructuras dentarias por traumas son de gran repercusión para la calidad de vida de los infantes, particularmente cuando se trata de los incisivos. Los niños con un trauma en los dientes anteriores experimentan un impacto negativo en su bienestar psicológico y social. Conocer sus características contribuye a la prevención. Objetivo: Describir los traumatismos dentales en incisivos en niños de 6 a 12 años de edad de una Escuela Primaria. Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal. Fueron estudiados 20 escolares con traumatismo de incisivos superiores. Se estudiaron las variables: edad; sexo; grupo dentario (incisivos, caninos, premolares y molares); clasificación del trauma (infractura, fractura no complicada de corona, fractura complicada de corona y avulsión o exarticulación): causas (caídas, juegos infantiles y otras causas); momento de la atención (inmediato, mediato, nunca). Los resultados se presentaron en tablas y gráficos de frecuencia. Resultados: El 70% de los escolares estudiados eran varones y la mayoría con edades entre 11 y 12 años. El 90% tenía fracturas no complicadas de corona, 70% de los traumas fueron causados por caídas, 60% ocurrió en el hogar y 80% no recibió tratamiento. Conclusiones: Los traumas de incisivos fueron más frecuentes en varones; se presentaron la mitad de estos  traumas a las edades de 10 y 11 años. Casi ningún niño recibió tratamiento para el trauma dental.

Palabras clave: Incisivos, trauma dental, epidemiología, niños, causas, clasificación. 

 

ABSTRACT

Introduction: Traumatic loss of tooth has a big impact on infant’s quality of life, especially incisors. Children with incisor trauma suffer a negative impact on psychological and social comfort. Knowing of its characteristics might improve the prevention. Objective: To describe de incisors trauma prevalence on 6 to 12 years old children of an Elementary School. Material and Methods: This is a descriptive a transversal study. There were included 20 children with incisor traumatic injury. There were calculated frequencies and percentages. Results: Scholars 70% were male and the bigger part was between 11 and 12 years old. 90% had uncomplicated crown fracture, 70% was caused by falls, 60% happens at home and 80% didn´t receive treatment. Conclusions:  Incisors trauma was more frequently in male, in the age of 10 and 11. Most of these children didn’t receive treatment for dental trauma.

Key words: incisor, dental trauma, epidemiology, children, causes, classification.

Luis Atilano Soto Cantero, Rolando Curbelo Mesa, Lena Torres Sarma
 HTML  PDF
 
Tuberculosis pulmonar. Presentación de caso.

Introducción: La emergencia de la tuberculosis constituye una amenaza para la salud pública mundial, a pesar de la existencia de tratamientos eficaces y las medidas de control promovidas por la Organización Mundial de la Salud. La realidad observada en los últimos años, dada por un aumento de los casos ingresados en las unidades hospitalarias así lo demuestra. Objetivo: presentar un caso de Tuberculosis Pulmonar con errores en el diagnóstico y tratamiento en la Atención Primaria de Salud. Presentación del caso: Caso reciente de una adolescente de 18 años, con síntomas respiratorios de 1 mes de evolución, fiebres, pérdida de peso, decaimiento, inapetencia y convivencia con un tuberculoso activo. El examen radiológico y esputo BAAR confirmaron el diagnóstico. Se instaura tratamiento antituberculoso según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba y se remite al área de salud correspondiente con resumen de historia clínica para continuar su tratamiento, seguimiento y control, historia epidemiológica y control a los contactos. Conclusiones: A través del caso presentado demostró que la Tuberculosis pulmonar, a pesar del desarrollo tecnológico, las drogas existentes, los programas de control y el esfuerzo de muchos, nos sigue desafiando.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, diagnóstico, programa de control, tratamiento, Atención Primaria de Salud.

 

ABSTRACT

Introduction: The emerge of the tuberculosis constitutes a threat for the world public health, in spite of the existence of effective treatments and the measures of promoted control for the World Health Organization. The observed reality in the last years is demonstrated by increase of the cases in admitted cases at hospital units. Objective: to present a case of pulmonary tuberculosis with mistakes in the treatment and diagnosis at the primary attention of health. Case presentation: Recent case of an 18-years adolescent, with respiratory symptoms of 1 month of the correct weight evolution, fevers, loss, decadence, lack of appetite and it lived together with an active tubercular. The radiologic examination and spit BAAR confirmed the diagnosis. It establishes to him ant tubercular treatment according to the national program of control of the tuberculosis in Cuba and it is forward to the  corresponding primary health care setting  with an abstract of the clinical record to continue her treatment, follow-up and control, records the epidemiological history and control to the contacts. Conclusions: Throughout the presented case it was demonstrated that the pulmonary tuberculosis, in spite of the technologic development, existing drugs, control´s programs and effort of many people, the disease continues being a challenging.

Key words: pulmonary tuberculosis, diagnostic, control program of the tuberculosis, treatment, primary attention of health

Miguel Angel Serra Valdes, Lino Aboy Capote, Álvaro Díaz Ordóñez
 HTML  PDF
 
Meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis y variables meteorológicas

Introducción: Angiostrogylus cantonensis es un helminto que vive en las arterias pulmonares de dos especies de ratas: Rattus rattus y Rattus norvergicus. El hombre es un hospedero accidental que se infecta al ingerir las larvas de tercer estadio a través de vegetales o frutas mal lavados y por la ingestión de diferentes especies de moluscos, que constituyen los hospederos intermediarios. Objetivo: Caracterizar las condiciones de humedad, temperatura y lluvia caída en las zonas donde se reportaron los pacientes y su vinculación con la aparición de los casos de meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis. Material y métodos: Se estudiaron 34 pacientes diagnosticados con esta enfermedad que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón, en La Habana, Cuba, en el período de enero de 1991 hasta enero del 2014. Para la obtención de los datos correspondientes a las variables meteorológicas se acudió con la fecha de ingreso de los enfermos a los registros diarios y mensuales del Instituto de Meteorología. Se calcularon los coeficientes de correlación para cada variable meteorológica y el número de casos y se ajustaron las rectas de regresión correspondientes. Resultados: Los enfermos se concentraron en períodos en que la humedad promedio anual osciló entre 75 y 76 %, mientras que la humedad ambiental varío entre 65 y 80 %. La probabilidad de encontrar casos enfermos es mayor entre los años con lluvia anual promedio entre 68 y más de 120 mm. Para la temperatura, la correlación fue negativa, a medida que se registra un aumento de temperatura hay una disminución del número de enfermos. Conclusiones: El mayor número de casos de enfermos coincide con las condiciones de humedad ambiental y temperatura optimas para el desarrollo de las larvas de tercer estadio en los caracoles.

Palabras clave: Angiostrongylus cantonensis, meningoencefalitis eosinofílica, humedad, temperatura, lluvia caída, correlación.

 

ABSTRACT

Introduction: Angiostrongylus cantonensis is a helmint that lives in the pulmonary arteries of two rat’s species: Rattus rattus and Rattus norvergicus. Human is an accidental host that is infected by ingestion of third larvae stage in bad washed vegetables, fruit and different species of mollusks which constitute the intermitted hosts. Objective: To characterize the humidity, temperature and rain fall in zones where were reported the patients and its relation with the eosinophilic meningoencephalitis cases by Angiostrongylus cantonensis. Material and methods: 34 patients were diagnosed   with this illness. They were admitted at Hospital Pediatric San Miguel del Padrón, Havana, Cuba from January 1991until January 2014. In order to obtain of meteorological variables data we remit to the admission patient date and dairy and monthly register of the Meteorology Institute. Were calculated the correlation coefficient for each meteorological variable and the number of cases related to the different variables and the regression lines were performed. Results: The more quaintly of patients were grouped in periods where annual average fluctuated between 75 y 76 % and environment humidity oscillated between 65 y 80 %.The probability to find  illness cases is major in the years with average  annual rain between 68 and more of 120mm. An inverse correlation was observed for temperature. Conclusions: The larger number of reported cases coincides with the best conditions of environmental humidity and temperature for the development of the third stage larvae in mollusks.

Key words: Angiostrongylus cantonensis, eosinophilic meningoencephalitis, humidity, temperature, rain fall, correlation.

Alberto Juan Dorta-Contreras, Annet Ramos-Plasencia, Bárbara Padilla-Docal, Raisa Bú-Coifiu-Fanego, Ivonne Margarita Iglesias
 HTML  PDF
 
Satisfacción de usuarios y prestadores de servicio en relación con la atención en el hogar de ancianos "General Peraza"

Introducción: la población de 60 años y más requiere atención especial dado por la fragilidad que la caracteriza, que compromete su desempeño en las actividades elementales de la vida diaria. Muchos de ellos necesitan atención en instituciones como el hogar de ancianos, donde se les prestan servicios multidisciplinarios.
Objetivo:
evaluar el nivel de satisfacción de usuarios y prestadores de servicios en relación con la atención recibida en un hogar de ancianos.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo  transversal en el hogar de ancianos "General Peraza", municipio 10 de Octubre, durante  2013. La evaluación se realizó mediante la aplicación del "Formulario para satisfacción de usuarios en Hogares de Ancianos" a 40 ancianos internos y del "Formulario para satisfacción de prestadores en Hogares de Ancianos" a 30 trabajadores de la Institución, validados previamente.
Resultados:
las variables relacionadas con condiciones de vida en usuarios resultaron con menos de 70 % de respuesta buena. La atención recibida por médicos y personal de enfermería fue evaluada de buena en 100% y 95% respectivamente. El 87.5% de los ancianos refirió necesidad de ingresar, y solo  42.5 % se siente a gusto. Las variables relacionadas con la satisfacción de prestadores fueron evaluadas entre regular y mala.
Conclusiones:
la satisfacción de usuarios y prestadores en el hogar de ancianos de manera general fue baja, hubo un bajo nivel de complacencia por el servicio recibido, insatisfacción con las condiciones de trabajo, privacidad y atención a sus problemas personales.

Palabras clave: adulto mayor, satisfacción, hogar de ancianos, prestadores de servicios, usuarios, condiciones de vida.

ABSTRACT

Introduction: elderly population requires special attention due to the fragility that characterizes these persons, compromising their performance in the most elemental activities of life. Many of them require attention in institutions like the elderly homes, places where are provide a multidisciplinary services to all of those who can´t stay in their own houses.
Objective:
to assess the satisfaction levels of users and assistants relating to the assistance received at the Elderly home.
Material and Methods:
a descriptive and transversal study was made at "General Peraza" Elderly Home in 10 de Octubre Municipality, with capacity to 135 persons, during year 2013. Users’ satisfaction evaluation was done using the "Users satisfaction in Elderly Home Test" previously validated.
Results:
related variables with users´ life condition had less than 70 % of correct answers. Attention provided by physicians and nurses was evaluated as "Good" in a 100 % and 95 % respectively by the patients. 87, 5 % of the elderly patients admitted referred the necessity to be admitted at the institution, and only 42, 5 % feel good there. Related variables with assistants were evaluated between "Regular" and "Bad".
Conclusions:
satisfaction level among users and assistants at the institution were low, low level of willingness with the received services, working conditions, privacy and attention to their own personal problems were insufficient.

Key Words: elderly person, satisfaction, elderly home, service assistance, users, live conditions.

Marisabel Rocha Rosabal, Maria Esther Alvarez Lauzarique, Hector demetrio Bayarre Vea, Ana Yurina Puig Rosell, Yolanda Delgado Ramos, Madelaine Oduardo Tellez
 HTML  PDF
 
Caracterización de las urgencias estomatológicas atendidas en dos policlínicos docentes del municipio Playa

Introducción: las causas más frecuentes de urgencias estomatológicas son los cuadros infecciosos consecutivos a caries dentales, enfermedades periodontales y sus complicaciones; así como traumatismos dentoalveolares. Conocer las características de la población consultante y el tipo de afectación que se presentan en los servicios, resulta necesario para planificar y organizar la atención de urgencias estomatológicas.
Objetivo
: caracterizar las urgencias estomatológicas atendidas en los policlínicos Isidro de Armas y Docente de Playa.
Material y Métodos
: estudio descriptivo de corte transversal de pacientes que acudieron por urgencia a los servicios estomatológicos de los Policlínicos "Isidro de Armas" y "Docente de Playa" entre enero y abril del 2010. La muestra fue de 456 pacientes. Se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado. Se creó una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica  Excel. Se procesaron con SPSS versión 11.5. Las variables fueron edad, sexo, y enfermedad por la que acudieron.
Resultados:
las edades más afectadas fueron los grupos de 19 a 34 con 27.6% y mayores de 60 años con 26.6%, así como el sexo masculino con 62.5%. Las enfermedades pulpares y periapicales afectaron a 37.3% de los casos y dentro de estas las hiperemias con 48.8 %, más frecuentes en edades entre 15-18 años con 79.2 % y 19-34 años con 50.8 %.
Conclusiones:
las urgencias estomatológicas se caracterizaron por pertenecer al grupo de edades entre 19 a 34 y mayores de 60 años, así como el sexo masculino, predominando las enfermedades pulpares y periapicales y dentro de estas las hiperemias.

Palabras clave: urgencias estomatológicas, atención de urgencia, enfermedades pulpares y periapicales.

ABSTRACT

Introduction: the most frequent causes of stomatological urgencies are the repeated infectious episodes owing to dental cavity, periodontal illnesses and their complications; such as dent alveolar traumatisms. To know the consulting population's characteristics and the type of affectation presenting it is necessary to plan and to organize the attention of stomatological urgencies.
Objective:
to characterize the stomatological urgencies assisted in two teaching dental clinics: "Isidro de Armas" and "Docente Playa".
Material and Methods:
  a descriptive and cross-sectional study was done  to the patients that assisted to the stomatological urgencies services of Isidro de Armas and Docente de Playa  between January and April of the 2010. The sample was culled from 456 patients. A survey was done previous informed consent. A database using the Excel program was created. The statistical analysis was carried out with the software SPSS version 11.5. The studied variables were age, sex, and type of stomatological urgencies.
Results:
the affected ages were the groups from 19 to 34 with 27.6% and bigger than 60 years with 26.6%, the most affected sex was masculine sex with 62.5%. The pulp and periapical diseases affected to 37.3% of the cases, and into these diseases the hyperemia’s with 48.8%, were  more frequent at ages among 15-18 years with 79.2% and 19-34 years with 50.8%.
Conclusions:
the dental urgencies were characterized to belong to the groups of ages among 19 at 34 and bigger than 60 years, such as the masculine sex. The pulp and periapical diseases were predominant, and inside of these ones, the hyperemia.

Key words: stomatological urgencies, urgency assistance, pulpar and periapical diseases.

Dachel Martinez Asanza, Javier Álvarez Rodríguez, Teresita De Jesús Clavera Vázquez, Yadira Montenegro Ojeda
 HTML  PDF
 
Nivel de actitud y comportamiento sobre Salud e Higiene Bucal en escolares de nivel primario

Introducción: los escolares viven un período intenso donde se desarrollan  los procesos de aprendizaje y se va creando su propia identidad; se caracteriza esta etapa por cambios cognoscitivos, emocionales y sociales, se forjan valores, actitudes y conductas frente a la vida y se  construye la base de los estilos de vida.
Objetivo: determinar el nivel de actitud y comportamiento sobre salud bucal en escolares de nivel primario.
Material y Métodos:
se efectuó una investigación observacional de corte  transversal. El universo estuvo constituido por los 116 escolares de la Escuela "Pedro Albizu Campos". Para la identificación de las variables actitud y comportamiento sobre Salud Bucal, se aplicó una encuesta; el nivel de Higiene Bucal se determinó mediante el Índice de Higiene oral Simplificado. Se aplicó el test Chi-cuadrado de Pearson, para identificar la relación entre las variables.
Resultados:
el nivel de actitud y comportamiento fue de regular en 79,31%; 91.4% afirman que visitan al estomatólogo y 85.3% consideran haber tenido una experiencia agradable, 88,8 % refieren que es importante el cepillado y 73,3 % que emplean otros medios auxiliares para la higiene bucal.
Conclusiones:
los escolares presentaron niveles regulares de actitud y comportamiento sobre Salud Bucal; resultados que justifican el desarrollo de Programas Educativos en los escolares. Más de la mitad presentan un nivel adecuado de Higiene Bucal. No existiendo una relación significativa entre las variables estudiadas.

Palabras clave: salud bucal, higiene bucal, actitud, escolares.

ABSTRACT

Introduction: Schoolchildren live an intensive stage where are develop learning process and are going creating their own identity, this stage is characterized by cognitive, emotional and social changes and at the same time are creating values, attitudes and behavior  facing live and are constructed the base of live styles.
Objective: determine the level of attitudes and behavior on Oral Health of children at the primary level.
Material and Methods
: an observational cross-sectional trial was performed. The universe consisted in 116 schoolchildren of second cycle of the primary level belonging to the Primary school Pedro Albizu Campos. To identify the variables attitudes and behaviors on Oral health, a questionnaire was designed, taking into account the Oral health criteria.  The level of oral hygiene was determined by the examination of children and calculating the simplify oral hygiene index. Through the test of Chi square of Pearson, the relationship between variables of attitude and behavior and oral hygiene was established.  
Results
: the children´s level of attitude and behavior were classified as regular in 79, 31%. The 91, 4% of the schoolchildren, recognized that they visited the dental clinic. The other 85, 3 % affirms that they had a nice experience. The 88, 8% are sure that brushing is a very important part of Oral Health. And the 73, 3% employed other means towards Oral Hygiene.
Conclusions:
the schoolchildren had a regular level of attitude and behavior about Oral Health, more than half the schoolchildren had a high level of Oral Hygiene. A no significant relation between the studied variable were found.

Key words: oral health, oral hygiene, attitude, schoolchildren.

Mildres Pausa Carmenate, Margarita Suárez Hernández
 HTML  PDF
 
Antecedentes históricos de los índices epidemiológicos para prioridad de tratamiento ortodóncico

Introducción: la mayoría de los índices oclusales registran condiciones específicas más que el estado de toda la oclusión. No obstante en los estudios epidemiológicos constituyen un instrumento básico para la planificación de los programas de promoción, prevención y curación de las maloclusiones.
Objetivo
: explicarlos antecedentes históricos de los índices que actualmente son utilizados en los estudios epidemiológicos para establecer prioridades en cuanto a la necesidad de tratamiento ortodóncico.
Material y Método
: se realizó una revisión de la literatura sobre el tema desde una perspectiva histórica y actualizada, basada en la información  consultada de artículos y textos originales, impresos y digitales, de alto rigor científico.
Desarrollo:
se han propuesto diversos índices que relacionan las maloclusiones con la necesidad de tratamiento ortodóncico. Estos índices proponen medir la severidad de la maloclusión objetivamente así como la desviación de la oclusión normal/ideal en términos de la necesidad de tratamiento percibido. Se han descrito índices cualitativos y cuantitativos que han permitido el estudio de las maloclusiones desde los primeros grandes estudios ortodóncicos.
Conclusiones:
según se pudo constatar, en la actualidad los métodos cuantitativos o índices epidemiológicos son los más usados para determinar prioridades en el tratamiento ortodóncico, los cuales través de la historia se han ido desarrollando.

Palabras clave: Antecedentes históricos, índices epidemiológicos, maloclusiones, estudios ortodóncicos.

ABSTRACT

Introduction:  most occlusal indices have specific conditions more than the entire state of occlusion.  However, in epidemiological studies they are a basic tool for the planning of programs for promotion, prevention and treatment of malocclusions.
Objective: to explain the historical background of the indices those are currently used in epidemiological studies to prioritize the need for orthodontic treatment.
Material and Methods:
a review of the literature was conducted from a historical and current perspective, based on the reviewed original articles and information, printed and digital texts, with high scientific rigor.
Development:
various indices have been proposed relating malocclusions with orthodontic treatment need. These indices propose to measure objectively the severity of malocclusion and the deviation from the normal / ideal occlusion in terms of the perceived need for treatment. Qualitative and quantitative indices that have allowed the study of malocclusion from the first major orthodontic studies are described.
Conclusions:
as it was found, currently, quantitative methods or epidemiological indices are the most used to determine the priorities in orthodontic treatment, which have developed throughout history.

Key words: historical background, epidemiological indices, malocclusions, orthodontic studies.

Lucía Delgado Carrera, Maiyelín Llanes Rodríguez, Leobel Rodríguez González, Elaine Fernández Pérez, Nurys Mercedes Batista González
 HTML  PDF
 
Importancia de la exploración médica en la ejecución de las tareas de la defensa del país

Introducción: los médicos pueden desempeñar el cargo de responsables de salud de la zona y organizar el aseguramiento médico en caso de situaciones de desastres. En la disciplina Preparación para la Defensa III, los estudiantes de Medicina en el quinto año desarrollan la exploración médica para su acondicionamiento en las tareas de la defensa del país.
Objetivo:
demostrar que la exploración médica que realizan los estudiantes de Medicina contribuye en su desempeño futuro en las tareas del aseguramiento médico en las zonas de defensa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, durante el curso 2012- 2013, con una muestra de 74 estudiantes del quinto año de Medicina que conformaron 15 equipos en el ICBP ”Victoria de Girón”. El ejercicio práctico se revisó por los informes finales de los estudiantes y su observación directa por los docentes.
Resultados:
se destaca al realizar la exploración médica que en 86,6%, los equipos manifestaron un buen nivel de conocimientos acerca de los principales objetivos de salud. El 93,3% de los grupos demostró habilidades para la identificación de los recursos a emplear en interés del aseguramiento médico y 66,6% determinó correctamente los elementos con influencia desfavorable para la situación de salud. Todos los equipos conformaron adecuadamente la escuadra higiénico-epidemiológica y reflejaron la cooperación con las instituciones médicas cercanas a sus zonas.
Conclusiones:
la exploración médica que realizaron los estudiantes les proporcionó conocimientos y habilidades para ejercer las tareas del aseguramiento médico en la zona de defensa para enfrentar situaciones de desastres.

Palabras clave: preparación para la defensa, exploración médica, organización de los servicios de salud, aseguramiento médico.

ABSTRACT

Introduction: the doctors may carry out the position of responsible for health of the zone and to organize the medical secure in the event situations of disasters. In the discipline Preparation for the Defence III, the medical students in the fifth year develop the medical exploration for get readyto the tasks of the defence of the country.
Objective:
to demonstrate that the medical exploration carry out bymedical students contributes in their future acting on the tasks of the medical secure in the defence zones.
Material and Methods:
it was carried out a descriptive and prospective study, during the course 2012 - 2013, with a sample of 74 students cursing fifth year of medicine that they conformed 15 teams in ICBP "Victoria of Girón." The practical exercise was revised by the final reports of the students and the direct observation byteachers.
Results
: it is highlighted that in 86,6% the teams manifested a good level of knowledge during the medical exploration about the main objectives of health. 93, 3% of the groups demonstrated abilities for the identification of the resources needed in the medical secure and in 66,6% determined the elements correctly with adverse influence for the situation of health. All the teams conformed appropriately the hygienic- epidemic squad and they reflected the cooperation with the medical institutions near to their zones. Conclusions: the medical exploration that the students carried out provided them knowledge and abilities to exercise in the tasks the medical secure in the defences zones to face situations of disasters.

Key words : preparation for the defence, medical exploration, services of health, medical insurance.

Yllimany Lafargue Oliva
 HTML  PDF
 
Condición socioeconómica y persistencia de factores de riesgo cardiovascular, en una cohorte de adolescentes habaneros

Introducción : los factores de riesgo aterogénicos están presentes desde edades tempranas. La condición socioeconómica (CSE) ha sido identificada como un aspecto importante que parece influir en la aparición de estos factores de riesgo.
Objetivo
: determinar la asociación de la condición socioeconómica y la persistencia de algunos factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad abdominal y la hipertensión arterial en una cohorte de adolescentes.
Material y Métodos:
se realizó un estudio longitudinal, en una cohorte 252 adolescentes del policlínico universitario Héroes del Moncada, del municipio Plaza de la Revolución, en la Habana, que fueron evaluados en dos cortes, transversales, separados por un período de cuatro años. Se analizaron las variables condición nutricional, clasificación de la cintura y clasificación de la tensión arterial. Se midió la condición de salud del adolescente, determinada por los factores de riesgo identificados en cada momento del estudio y su persistencia, así como la influencia de la condición socioeconómica, para lo cual se ajustó un modelo estructural.
Resultados:
La condición de salud del niño en el momento 1, se asoció fuertemente con la condición en el momento 2 (r=8,34), demostrando la alta persistencia de los factores de riesgo estudiados. La CSE, mostró una importancia muy marginal sobre la condición del niño en cada momento del estudio.
Conclusiones
: Los resultados alertan sobre la necesidad de realizar acciones preventivas desde edades tempranas y continuar esta tipo de estudios para conocer el efecto de la CSE, en nuestro contexto.

Palabras clave: adolescentes, sobrepeso, hipertensión, factores socioeconómicos.

ABSTRACT:

Introduction: Atherogenics risk factors are present since early ages. The socio economic condition (SEC) has been identified like an important aspect that seems influence in the appearance of such risk factors.
Objective:
To determine the association between the socio economic condition and the persistence of some risk factors like overweight, abdominal obesity and hypertension in an adolescent cohort.
Material and Methods:
A longitudinal study of a cohort composed by 252 adolescent belonging to the Heroes del MoncadaUniversity Policlinic, Plaza Municipality were assessed in two transversal different cuts with a period of time lasting 4 years one to other. The nutritional condition variables, waist classification and blood pressure classification were analyzed and the adolescent´s health condition were measure determining by identified risk factors in each moment of the study and its persistence thus as the socio economic influence to which was an structural model adjusted.
Results:
The health condition of the adolescent at time 1 was frequently associated to the condition at time 2 (r=8.34), demonstrating the high persistence of study risk factors. The socio economic condition, showed a very marginal importance on the adolescent condition in each moment of the study.
Conclusions:
Results alerts over the necessity to do preventive actions since early ages and to continue this kind of studies to know the effect of socio economic condition in our context.

Key Words: adolescent, overweight, hypertension, socioeconomic factors.

Marlene Ferrer, Jorge Bacallao Gallestey, José Emilio Fernández_Britto Rodríguez, Celia Fernández Rodríguez, María Teresa González Pedroso
 HTML  PDF
 
Contribuciones de la técnica de la Reacción en Cadenas de la Polimerasa a la Epidemiología Molecular de las enfermedades infecciosas en Cuba

Introducción: la Epidemiología Molecular es una disciplina que emplea elementos de la epidemiología clásica apoyado en resultados obtenidos mediante herramientas moleculares, por lo que la introducción de la técnica de la Reacción en Cadenas de la Polimerasa (RCP) ha sido muy importante en el desarrollo de la misma.
Objetivo:
realizar un análisis cronológico de las principales contribuciones desde la introducción de la técnica de Reacción en Cadenas de la Polimerasa en investigaciones de la Epidemiología Molecular de las enfermedades infecciosas en Cuba.
Material y Métodos:
se realizó una revisión de 105 artículos científicos publicados en las principales bases de datos médicas (Infomed, Scielo, PubMed, EBSCO, HINARI), en los que se han expuesto los distintos avances de la introducción de esta técnica molecular en Cuba.
Resultados:
esta técnica se introdujo con fines epidemiológicos por primera vez en Cuba en 1992 para el diagnóstico perinatal de la infección por VIH-1. En 1997 se realiza la confirmación de la presencia del virus linfotrópico tipo I de las células T humanas y un año después se realiza la primera identificación molecular de cepas del Virus del Papiloma Humano. Entre 1998 y la actualidad se ha introducido en nuestro país la mayoría de los tipos de RCP con fines epidemiológicos y diagnósticos.
Conclusiones:
la introducción de la técnica de RCP ha revolucionado las investigaciones de Epidemiología Molecular de enfermedades infecciosas en Cuba.

Palabras clave: epidemiología molecular, reacción en cadena de la polimerasa, hibridación de ácidos nucleicos, enfermedades infecciosas.

ABSTRACT

Introduction: the Molecular Epidemiology is a discipline that uses elements of the classic epidemiology supported in results obtained by means of molecular tools, therefore the introduction of Polymerase Chain Reaction technique (PCR) it has been very important in the development of the same one.
Objective:
to carry out a chronological analysis of the main contributions of the PCR technique in Molecular Epidemiology investigations of the infectious diseases in Cuba.
Material and Methods:
it was carried out a revision of 105 scientific articles published in the main medical databases (Infomed, Scielo, PubMed, EBSCO, HINARI) where they are shown the different advances of the introduction of this molecular technique in Cuba.
Results:
it was found that this technique was introduced for the first time with epidemiologic grounds in Cuba in 1992 for the perinatal diagnosis of HIV-1 infection. In 1997 it was carried out the confirmation of the presence of the human T-cells limphotrophic virus type I and one year later it was carried out the first molecular identification of Human Papillomavirus strains. Between 1998 and the present time it was introduced in our country most of the types of PCR with epidemiologic and diagnostic purpose.
Conclusions:
the introduction of the PCR technique has revolutionized the investigations of Molecular Epidemiology of infectious diseases in our country.

Key words: molecular Epidemiology, Polymerase Chain Reaction, nucleic acid hybridization, infectious diseases.

Yunier Arpajón Peña, Ana Ludys Sosa Pérez, Rebeca Doval García
 HTML  PDF
 
Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones agudas

Introducción: desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia. La no obligatoriedad de las instituciones de salud de consultar al Servicio de Información de Urgencias Toxicológicas cuando reciben casos intoxicados, hace que existan problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. De ahí que la importancia del diseño de un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en el país.
Objetivo:
diseñar un Sistema Integrado de Toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.
Material y Métodos:
se realizó el diseño del Sistema Integrado de Toxicovigilancia para implementarlo en la Red Nacional de Centros Antitóxicos e instituciones de salud de Cuba. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron 2 subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas.
Resultados:
quedaron diseñados los 2 subsistemas antes mencionados, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información.
Conclusiones:
el sistema diseñado resulta novedoso e importante para el desarrollo de la Toxicología en Cuba, además de ser factible su implementación por emplear una estructura existente y compatible con otros subsistemas de vigilancia existentes en el Ministerio de Salud Pública cubano.

Palabras clave : Toxicovigilancia, sistema, vigilancia, consultas toxicológicas, toxicología, desastres químicos.

ABSTRACT

Introduction: since 1988 surveillance actions have been carried out at CENATOX. As it is not an obligation for the health institutions to consult the Service of Toxicological Emergencies when they see poisoned patients, it leads to problems regarding the real knowledge about the trend of poisoning in Cuba. That is why, it is important to design an Integrated Toxic surveillance System as a fundamental tool for developing Toxicology in the country.
Objective:
to design an integrate system of toxic-surveillance like a fundamental tool for developing the Toxicology in Cuba.
Material and Methods:
an Integrated Toxic surveillance System was designed aimed at implementing The National Network of Poison Control Centers and health institutions in Cuba. The design methodology used, was similar to that of the National System of Public Health. Two surveillance subsystems were proposed: mass poisonings/ chemical disasters and acute poisonings.
Results:
two subsystems were proposed and the included: general aspects, objects to be sueveilled, attributes of the systems, subsystems and information chart.
Conclusions:
the designed system is innovative and important for the development of toxicology in Cuba, as well as being feasible to implement by using an existing structure and compatible with other existing monitoring subsystems in the Ministry of Public Health Cuban.

Key words : toxic surveillance, system, surveillance, toxicological consultation, toxicology, chemical disasters.

Adriana Mederos Gómez, Héctor Lázaro Lara Fernández, Osvaldo Miranda Gómez, Mario Oduardo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Enfermedades orales inducidas por el VIH y Bioseguridad

Introducción: la cavidad oral es susceptible de ser asiento de enfermedades relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y, de muchas otras lesiones que están asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Objetivo:
describir las manifestaciones orales relacionadas con el VIH y exponer el valor de la bioseguridad como herramienta eficaz para prevenir la transmisión del VIH.
Material y Métodos:
se realizó una investigación descriptiva donde se consultaron 23 bibliografías, la mayoría procedente de artículos y estudios realizados, sobre las temáticas a estudiar.
Resultados:
la candidiasis oral, las úlceras, las ulceraciones atípicas, la enfermedad de las glándulas salivales y las periodontopatías son las manifestaciones bucales que más frecuentes están asociadas a los pacientes con VIH, según la bibliografía revisada. Se prosiguió a dar elementos básicos de las medidas de protección universales a partir de la importancia de la bioseguridad teniendo como base el riesgo de infección biológica al ofrecer asistencia médica a pacientes con esta enfermedad.
Conclusiones:
Las principales manifestaciones bucales descritas en la literatura revisada guardan relación con el grado de infección del paciente con el VIH; encontramos candidiasis, úlceras, ulceraciones atípicas y la enfermedad por glándulas salivales, periodontopatias, infecciones bacterianas entre otras. El correcto empleo de las medidas de protección biológicas constituye una práctica eficaz en la prevención de la transmisión de estas enfermedades.

Palabras clave: VIH, SIDA, manifestaciones orales, bioseguridad.

ABSTRACT

Introduction: the oral cavity is susceptible of illnesses related with human immunodeficiency virus (HIV) and, of many other lesions associating to the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS).
Objective:
to describe the oral manifestations related with the HIV/AIDS, and to highlight the value of biosecurity as effective tool to prevent the transmission of the illness.
Material and Methods:
a descriptive research was done where 23 bibliographies were reviewed; most of them were from articles and studies about the topic of this study.
Results:
it was verified that oral candidiasis presents higher incidence and there are generally other pathologies, these could be from neoplasias to herpes manifestations. Basic elements of universal protection measures were given, starting from the importance of the biosecurity being the base the biological infection risk when medical attendance is offered to patients with this immune suppression.
Conclusions:
the main oral manifestations described in the reviewed literature keep relationship with the grade of infection of the patient with the HIV/AIDS. Candidiasis, ulcers, atypical ulcerations, salivary gland illness, periodontologydisease and bacterial infections were some of the manifestations found. The correct use of biological protection measures constitutes an effective practice in the prevention of transmission of these illnesses.

Key words: HIV, AIDS, oral manifestations, biosecurity.

Miguel Batista Vila, Rosa María González Ramos, Marice de las Mercedes Batista Bochs, Rianne Menéndez Agüero
 HTML  PDF
 
Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones masivas y/o desastres químicos

Introducción: LaToxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: Diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: Quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: Se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.

Palabras clave: Toxicovigilancia, sistema, consultas toxicológicas, toxicología, desastres químicos.

Adriana Mederos Gómez, Héctor Lázaro Lara Fernández, Osvaldo Miranda Gómez, Mario Oduardo Lorenzo
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales de la salud y sistema de gestión de la calidad en servicios estomatológicos

Introducción: los sistemas salud se han estructurado tradicionalmente en torno al eje de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sin tener en cuenta los determinantes sociales de la salud; se impone, por tanto, una nueva visión basada en la epidemiología social. Objetivo: Promover el conocimiento de los determinantes sociales de la salud e incentivar su análisis al diseñar sistemas de Gestión de la Calidad en servicios estomatológicos. Material y Métodos: Fueron revisados artículos relacionados con los temas en revistas y textos originales, tanto nacionales como internacionales, disponibles en la Facultad de Estomatología y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y los localizadores electrónicos: Pubmed, Medline, y Google. Resultados: El desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) es trascendental para elevar el desempeño de las instituciones de salud, por este motivo cada vez es mayor el número de funcionarios que se preocupa por este aspecto dentro del sector. Es importante que al diseñarlos, se tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud, ya que son factores que influyen y modelan la salud de los individuos y las comunidades. Conclusiones: Es trascendental abordar la Gestión de la Calidad en Estomatología, no solo desde el punto de vista de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sino teniendo en cuenta el paradigma biopsico-social, integral y global.

Palabras clave: odontología, calidad de los servicios estomatológicos, determinantes sociales de la salud, gestión de calidad.

Sandra Padovani Clemente, Erick Pazos San Martín, Antonio M. Padovani Cantón, Maillorys Ruano Ortega
 HTML  PDF
 
Propuesta de metodología de gestión ambiental para agro ecosistemas con riesgos a la salud por contaminación química

Introducción: la gestión ambiental relaciona al ser humano como especie a su pasado y se dirige a caracterizar el presente para prever el futuro. Para lograr alcanzar un adecuado desarrollo de la actividad agrícola urbana se hace necesario emplear enfoques más integradores que logren visualizar los problemas ambientales que se presentan en el contexto agrícola actual.
Objetivo:
desarrollar una metodología de gestión ambiental para agroecosistemas con probables riesgos a la salud por presencia de contaminación química.
Material y Métodos:
se utilizaron los métodos teóricos de la investigación: histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo e hipotético-deductivo. A partir del modelo conceptual de gestión ambiental para agroecosistemas con probables riesgos a la salud por contaminación química, se desarrolló la metodología, como una forma de llevar a la práctica la concepción teórica desarrollada.
Resultados:
la metodología relaciona coherentemente procedimientos y herramientas por medio de un proceso que transita por cuatro etapas y doce pasos. Estas etapas consisten en preparar, planear, ejecutar, controlar y evaluar las acciones que desde la gestión ambiental son necesarias para las transformaciones de los agroecosistemas contaminados y que influyen directamente sobre la salud humana, mediante un proceso cíclico e iterativo.
Conclusiones:
permite establecer un conjunto de acciones que son monitoreadas, y evaluadas de forma participativa entre los actores involucrados, lo que permite lograr el empoderamiento de los mismos con mejoras en la salud de los agroecosistemas y la salud de los pobladores.

Palabras clave: Gestión ambiental, salud humana, agroecosistemas, riesgo, contaminación química.

Damarys García Céspedes, Pablo Arnaldo Calderón Peñalver, Jorge Luis Santana Romero, Lourdes Ruiz Gutiérrez, Mario Bello Hernández, Lázaro Antonio Lima Cazorla
 HTML  PDF
 
Elementos 91 - 120 de 155 << < 1 2 3 4 5 6 > >>