Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Síndrome Metabólico en pacientes ingresados en una Unidad de Terapia Intensiva.Con el objetivo de determinar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes
ingresados en Servicios de Terapia Intensiva e identificar los factores de riesgo
asociados al mismo, se realizó un estudio de corte transversal en 149 pacientes
internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital "Dr. Carlos Juan Finlay"
en Ciudad de La Habana, entre el 1o
 de enero y el 28 de febrero de 2005. Se
calcularon las tasas de prevalencia según edad, sexo y factores de riesgos,
determinando la asociación entre estos y el síndrome metabólico mediante la razón
de prevalencia y la prueba t de student. La prevalencia general de síndrome
metabólico fue de 34.2 % siendo mayor en mujeres (35.7 %) vs 32.9 % en
hombres. Predominaron personas del sexo masculino (53.0 %), sedentarios (63.1
%), fumadores (57.7 %) y con antecedentes de hipertensión arterial (65.8 %). Los
principales factores de riesgos identificados fueron la HTA (73.8 %), glicemia basal
elevada (51.0 %) y obesidad abdominal (46.9 %). La mayor razón de prevalencia
se observó entre los pacientes con HDL colesterol bajo: 9.58 (IC=95 %, 5.46 _
16.81), obesidad abdominal: 8.46 (IC=95 %, 3.85 _ 18.63) y triglicéridos
elevados: 5.25 (IC=95 %, 2.93 _ 9.39). Según la prueba t de student, se encontró asociación entre todos los factores de riesgos y el SM (p<0.05). Los resultados
indican una alta prevalencia de síndrome metabólico en los pacientes estudiados,
siendo el HDL colesterol bajo y la obesidad abdominal los factores de riesgos
mayormente asociados al mismo.  
Palabras clave: Síndrome metabólico, prevalencia, factores de riesgos.
Damarys Campillo Acosta, Denis Verdasquera Corcho, Ramón Coronado Mestre
 PDF
 
Olga de Landaluce Gutiérrez, Ana Escoriza Marín
 PDF
 
Pedro Ángel Peñón Vivas, Ileana B. Grau León, Humberto Sarracent Pérez
 PDF
 
Infarto agudo del miocardio en diabéticos relacionado con factores de riesgo Hospital Universitario Dr. Enrique Cabrera (2002-2004)

Introducción: La Aterosclerosis es una compleja enfermedad multifactorial que comprende múltiples procesos y factores, tanto ambientales como genéticos. Los individuos con Diabetes e Infarto del Miocardio tienen mayor riesgo de mortalidad. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva con egresados vivos de Terapia Intensiva, con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio en 2002-2004, para caracterizar a los infartados, diabéticos o no, según el comportamiento de factores de ries go. Se revisaron las historias clínicas. Resultados: Se encontró que entre los no diabéticos predomina el sexo masculino con 65,3 % y entre los diabéticos predominó el sexo femenino tanto en la Diabetes tipo1 (60.0%) como en la tipo 2 (79,4%). El grupo de edad más afectado fue el de los mayores de 60 años, 55,13% corresponde a los Diabéticos tipo 2. 79,4% de los fumadores eran no diabéticos frente a 90% de Diabéticos tipo 1 infartados y 78,3 de fumadores infartados Diabéticos tipo 2. 80% de diabéticos tenían cifras elevadas de tensión arterial (130 / 85). Se encontró que 84,6% de Diabéticos tipo 2 reunían 3 ó más factores de riesgo. La estadía en los Diabéticos tipo 2 en 74,1% de los pacientes fue más de 11 días (11 _ 19 días) 24,1% y (20 días o más) 50%, y menos de 10 días en los no diabéticos con 35,8%. Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de 60 y más años. La hipertensión arterial y el hábito de fumar, factores de riesgo predominantes en los infartados.

Palabras clave: diabetes mellitus infarto agudo de miocardio, factores de riesgo.

María de los Ángeles Pinto, Marleny Viera García, Mayra Agramonte Martínez I, Girelda Cordero López
 PDF
 
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología de La Habana

Introducción: la masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial.

Objetivo: determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente

Método: cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009.

Resultados: las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.

3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05.

Conclusiones: se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior

Nayib Rodríguez Enríquez, leana Grau León, Rodolfo J. Stusser Beltranena, Irma García Freyre
 PDF
 
Neumonía complicada adquirida en la comunidad: Resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos en niños

Introducción: las infecciones respiratorias agudas, sobre todo la neumonía, constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo.
Objetivo:
determinar la evolución de los hallazgos clínicos y radiológicos.
Material
y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal;  207 pacientes ingresaron en el Servicio de Neumología del Pediátrico "Juan Manuel Márquez", con diagnóstico de Neumonía Complicada adquirida en la comunidad  del 2008 al 2012. Se estudiaron la edad, el sexo, las características clínicas y radiológicas. Todos los pacientes fueron seguidos a su egreso en una consulta especializada, hasta la desaparición de las lesiones pulmonares. Se utilizó el test Chi cuadrado para conocer la posible homogeneidad de grupo.
Resultados:
hubo un predominio de pacientes en el grupo de edades de 1-4 años (126 para un 61%). Fueron afectados por igual los varones y las hembras. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron la fiebre, en 207 (100%), el murmullo vesicular disminuido, en 197 (95%) y la polipnea, en 148(71%). Las complicaciones más frecuentes fueron: el derrame pleural y el absceso pulmonar, en 176 pacientes (85%) y 35(16.9%), respectivamente. La resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos se produjo en más de la mitad de los pacientes en menos de 2 semanas, seguido de 2-4 semanas, excepto en los pacientes con absceso pulmonar y neumatocele.
Conclu
siones: la duración de los hallazgos radiológicos fue más prolongada que los clínicos y de estos los que más se prolongaron fueron el murmullo vesicular disminuido, la submatidez y los estertores.

Palabras clave: neumonía complicada, neumonía comunitaria, derrame pleural, absceso pulmonar, resolución lenta, características imaginológicas.


ABSTRACT

Introduction: acute respiratory diseases overall pneumonia are a critical health problem because are frequent causes of infant morbidities and mortalities around the world.
Objective:
to determine the evolution of clinical and radiological finding.
Material and Methods:
a descriptive and longitudinal study was performed it  included 207 patients admitted at the Respiratory Service of the Pediatric University Hospital "Juan Manuel Márquez" with diagnose of Complicated community acquired pneumonia from 2008 up to 2012. The age, sex clinical and radiological characteristics were studied. The entire patient enrolled was following up from the hospital discharged up to lung lesions disappear in the respiratory outpatient consult. Chi-square test was used to know the possible homogeneity’s group.
Results:
there was a preponderance of patient aged from 1 to 4 years old and were affected male and female equally. The clinical findings most frequent were fiber in 207(100%) vesicular breath sound diminished in 197(95%) and polypnea in 148(71%). The most frequent complications were pleura effusion and lung abscess in 176 (85%) patients and 35(16.9%) respectively. The solution of clinical and radiological findings appeared in the half of patients in less than 2 weeks, followed of 2-4 weeks excepting in patients with lung abscess and pneumatocele.
Conclusions: 
length of radiological findings was more extended than clinical and from these the most extended were vesicular breath sound diminished, sub dullness and the rattles.

Key words: complicated pneumonia, community pneumonia, pleura effusion, slow solution, images characteristics.

Juana María Rodríguez Cutting, Adilia Edith Calero Galeas, Dania Vega Mendoza, Larisa Pacheco Torres
 HTML  PDF
 
Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador

Introducción: la obesidad constituye la antesala de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; su desarrollo en edades tempranas pone en riesgo a la población en general.
Objetivo:
identificar factores predisponentes para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. 
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal con1 337 estudiantes de octavo al décimo año de educación básica matutina de los colegios públicos del Cantón Loja. Las variables de estudio fueron sexo, área de procedencia, estado nutricional, antecedentes familiares, tipo de alimentos que consumen, práctica de ejercicios físicos, conocimientos sobre la aparición de la obesidad y la presencia de factores de riesgo; se determinó el índice de masa corporal. Los resultados se presentaron en tablas.
Resultados: el sobrepeso estuvo presente en 30.77%, la obesidad en 12%, mayormente en el sexo femenino y en población urbana, entre los factores predisponentes están antecedentes familiares, ingesta de comida rápida y poca actividad física.
Conclusiones:
más de la cuarta parte de estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad y están expuestos a factores de riesgos modificables y no modificables.

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, factores predisponentes.

ABSTRACT

Introduction: obesity is the prelude to Chronic No communicable diseases; their development at an early age endangers the general population.
Objective:
identify predisposing factors for the development of overweight and obesity in students from state schools of Canton Loja, Ecuador.
Material and methods:
a cross-sectional study was conducted with 1337 students of 11-17 years in schools-Canton Loja, the body mass index was determined; the results are presented in tables.
Results:
overweight was present in 30.77%, obesity 12% mostly in females and in urban population, among the predisposing factors are family history, eating fast food and little physical activity.
Conclusions:
more than quarters of students wereoverweight or obese and are exposed to factors modifiable and non-modifiable risks.

Keywords: overweight, obesity, predisposing factors.

Grace del Pilar Cambizaca Mora, Ileana Castañeda Castañeda Abascal Ramos, Giselda Sanabria, Luis A. Morocho Yaguana
 HTML  PDF
 
Rogelio Cabo García, Ileana Grau León, Maritza Sosa Rosales
 PDF
 
Lidia Martínez Ramos, Alcides Botello Espinosa, Yolanda Herrera Martínez, Nancy E. Agüero Bello
 PDF
 
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Rolando Camacho Rodríguez, Ramón de Jesús Ropero Toirac, Javier Ernesto Barreras González, Yaniurka Cruz Camejo
 PDF
 
Iria Sosa Rodríguez, Amparo Pérez Borrego, Grissel Mayán Reina, Maikel J. Oñate Prada
 PDF
 
Iraida Falcón Márquez
 PDF
 
Clara Doncel Pérez, Arturo Castillo Castillo
 PDF
 
Daniel Reyes Concepción
 PDF
 
Gingivitis crónica y la higien e bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego"Introducción:las afecciones bucales constituyen un importante problema de saludpor su alta prevalencia y demanda pública. Dentro de ellas encontramos la gingivitiscrónica, cuyas manifestaciones clínicas aparecen desde edades tempranas,confirmándose que durante la adolescencia existe un incremento de la misma,asociado con una deficiente higiene bucal.Objetivo:por ello nos motivamos a realizar esta investigación cuyo objetivo fuedeterminar el comportamiento epidemiológico de la gingivitis crónica y su relación conla higiene bucal en adolescentes de la Secundaria Básica "Raúl González Diego".Material y métodos:se realizó un estudio observacional, descriptivo, en dichasecundaria, ubicada en Calabazar, localidad del municipio Boyeros, provincia LaHabana, entre enero a junio de 2010. El universo estuvo constituido por losestudiantes del centro, 336 alumnos, divididos en 190 féminas y 146 varones cuyasedades estuvieron entre 12 a 15 años.Resultados:el57.1% de los adolescentes estaba afectado por gingivitis crónica,predominó la forma moderada - 59.4 %- en cuanto a su gravedad. El 68.2% presentóhigiene bucal deficiente y existió una asociación entre la higiene bucal deficiente y lagravedad de la gingivitis crónica.Conclusiones:la mayor cantidad de adolescentes estaba afectada por gingivitiscrónica, predominando la categoría de moderada en cuanto a la gravedad de la misma.Predominó la higiene bucal deficiente y existió una relación entre la higiene bucaldeficiente (regular) y la gravedad de la gingivitis crónica, a peor higiene bucal mayorgravedad de la enfermedad.Palabras clave:gingivitis crónica, adolescencia, higiene bucal
Grissel Mayán Reina, Elisa de Beche Riambau, Iria Sosa Rodríguez, Dayanira Parejo Maden, Liset Morales Morán
 PDF
 
Importancia del Programa de Detección Temprana del cáncer bucal en Cuba.El cáncer es un factor importante de la carga mundial de morbilidad, y lo será cada
vez más en los decenios venideros. El aumento global del número de casos de
cáncer bucal y la factibilidad de realizar acciones de salud específicas nos motivó a
consultar la bibliografía que maneja este tema e indagar sobre los resultados del
Programa de Detección del Cáncer Bucal en Cuba. Se realizó una revisión
bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos,
como MEDLINE y PubMed con la utilización de descriptores como "oral cancer" OR
"oral cancer prevention" OR "oral cancer programme" OR "oral cancer early
detection". Se revisó toda la bibliografía haciendo énfasis en la encontrada de los
últimos cinco años. Se realizó la revisión de revistas que han publicado artículos
sobre el tema en cuestión y otras fuentes bibliográficas impresas, como libros y
folletos lo cual arrojó que con la implementación del mismo se ha logrado mantener
en nuestro país la curabilidad del cáncer bucofaríngeo al más alto nivel internacional. El desarrollo de este programa en Cuba ha constituido un gran
avance en el conocimiento, prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades bucales, sobre todo, en relación con las lesiones y estados
premalignos y las neoplasias malignas de localización bucal, en amplia concordancia
con las directrices sobre política y gestión de los programas nacionales de lucha
contra el cáncer dictados por la Organización Mundial de la Salud.  
Palabras clave: Programa de Detección del Cáncer Bucal, prevención, cáncer,
lesiones malignas, lesiones premalignas, cáncer oral, cáncer de cabeza y cuello.
Denia Morales Navarro, Liliana Rodríguez Lay, Mariela García Jordán
 PDF
 
Georgia Díaz-Perera Fernández, Michel Safón Vázquez, Carlos Quintana Setién, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Juan A. Samper Noa, Juan J. Llibre Rodríguez, Carlos Sánchez Catasús, Emilio L. Morales Jiménez, Rogelio M. Díaz Moreno, Ángel Águila Ruiz
 PDF
 
Complicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en las urgencias digestivas

Antecedentes. La CPRE es una técnica muy eficaz para el tratamiento de la obstrucción de la vía biliar y pancreática de urgencia, pero la misma no está exenta de riesgos para el enfermo. Métodos. Se realizo un es tudio descriptivo, de tipo retrospectivo y de corte transversal en 114 CPRE de urgencias realizadas en el periodo del 2008-2009 en el CNCMA con el objetivo de conocer las complicaciones que tuvieron lugar durante la realización de este proceder endoscópico.Resultados. El grupo de edades más afectado fue el de 0 a 69 años (25,4%) y el sexo femenino el predominante (64,9%). La ictericia obstructiva (37%), la colangitis aguda (31%), la lesión post-quirúrgica de la vía iliar (24%) y la pancreatitis (8%) fueron las causas de indicación de la CPRE de urgencia por ese orden. La litiasis biliar (68%) constituyo el principal hallazgo eguido de la lesión post-quirúrgica de la vía biliar (13%). El Sangramiento (2%) fue la complicación presentada relacionada con el proceder endoscópico, ientras que la hipertensión arterial (27%) y la depresión respiratoria (8%) lo fue en las no relacionadas con la CPRE.Conclusiones. El conocimiento de las nfermedades asociadas al cuadro inicial del paciente previo a la CPRE y su manejo es de importancia para prevenir complicaciones durante la prueba.

Palabras clave:Complicaciones, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, urgencia, tratamiento

Enrique Alberto Olazábal García, Raúl A. Brizuela Quintanilla, Rosalba Roque González, Irene Barrios Osuna, Ingrid Quintana Pajón, Ena C. Sánchez Hernández
 PDF
 
Infección por helicobacter pylori asociada con neoplasias gástricas malignas en el estado de Guerrero, México. 2001-2011

Introducción: La asociación entre Helicobacter pylori y las neoplasias gástricas malignas ha sido ampliamente demostrada, en relación con esto, la OMS determinó que el microorganismo es agente carcinógeno comprobado del grupo I. En México la prevalencia de infección por esta bacteria es alta.

Objetivo: Evaluación de la relación entre variables sociodemográficas, clínicoendoscópicas e histopatológicas con los diferentes tipos de neoplasias gástricas malignas en pacientes Helicobacter pylori positivos y negativos

Pacientes y métodos: Se desarrolló una investigación en la región Sur de México, de tipo retrospectiva, descriptiva e inferencial; se estudiaron 214 casos con adenocarcinoma gástrico y linfoma asociado a mucosas (MALT, por sus siglas en inglés), diagnosticados enel período 2001-2011, de los cuales 99 presentaron Helicobacter pylori. Se utilizaron técnicas estadísticas para evaluar la posible relación entre variables. Procedimientos: Media aritmética y desviación estándar, porcentajes y sus errores. Técnicas: Prueba de Chi2 para tablas de contingencia, correlación de rango de Spearman, estimación de parámetros poblacionales, comparación de porcentajes relacionados.

Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre el diagnóstico histológico y edades, serotipo sanguíneo, antecedente de familiares con cáncer y la sintomatología (dispepsia y signos de alarma). Y asociaciones muy significativas entre la presencia de Helicobacter pylori con vivos, fallecidos y el diagnóstico histológico. Se determinó que el adenocarcinoma difuso aparece entre 48,8% y 62,4% con una probabilidad de 95% en la población con esta característica, igualmente el porcentaje de neoplasia/tumor dentro del diagnóstico endoscópico oscila entre 68,4% y 80,6% con una probabilidad de 95%. El intervalo de confianza con 99% de certeza para la edad en que se manifiestan estas enfermedades se mueve entre 56 y 62 años.

Conclusiones: Queda demostrado que las características sociodemográficas, clínicoendoscópicas e histológicas de los pacientes con adenocarcinoma y linfoma MALT influyen en el diagnóstico final, evolución y pronóstico. La presencia de Helicobacter pylorien estos pacientes fue determinante para su sobrevivencia.

Palabras clave: Helicobacter pylori, adenocarcinoma gástrico, linfoma MALT, variables clínicas, variables sociodemográficas.

Edmundo Dantés Escobar Habeica, Nereyda Cantelar de Francisco, Virginia Capó de Paz, Isabel Martínez Motas, Marco Antonio Terán Porcado
 PDF
 
Joaquín Urbizo Vélez, Isis Contreras Rojas, Jorge Levi Alfonso
 PDF
 
Alina López Ilisástigui, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Amparo Pérez Borrego
 PDF
 
Odalys Alfonso Delis, María Elena Mesa Herrera, Alicia Cedeño Corredera
 PDF
 
Nilda Pino Martínez, Olga Olivia Tejeda Hernández, Zermira Chávez Gálvez, Martín Rapado Viera
 PDF
 
Cifras de tensión arterial asociadas al bajo peso al nacer en adolescentes del sexo femeninoLa prevalencia de hipertensión en los adolescentes no se conoce con precisión
porque suele cursar sin manifestaciones clínicas. Datos epidemiológicos sugieren
que la nutrición pre y postnatal puede ser un factor importante en la etiopatogenia
de esta enfermedad. En el presente estudio, se propuso confirmar la influencia del
bajo peso al nacimiento y la edad de la menarquia sobre la tensión arterial de las
adolescentes y el efecto mediador de esta última y el índice de masa corporal (IMC)
entre el peso al nacimiento y las cifras de tensión arterial. Se estudiaron 112
adolescentes femeninas entre 10 y 15 años de edad. Se midieron 4 variables
antropométricas, la tensión arterial sistólica y diastólica, el IMC y la edad de la
menarquia, Se obtuvo información retrospectiva sobre el peso y la longitud al
nacimiento. Todo el análisis de datos se basó en el estudio de la correlación entre
las variables independientes y de respuesta, y entre ambas y las variables
supuestamente mediadoras. No se encontró asociación del peso al nacimiento con
la edad de la menarquia ni con las cifras de tensión arterial, ni entre estas dos
últimas; sí se confirmó la asociación de las cifras de TA con la circunferencia de la
cintura y con el IMC. No se confirmó ninguna de las conjeturas derivadas de laliteratura posiblemente por la imposibilidad práctica de controlar la edad
gestacional, que no pudo recuperarse de los registros retrospectivos.
Palabras clave: Adolescentes, Tensión arterial, Medidas antropométricas.
Maira Pardo Rodríguez, Raquel Izquierdo de la Cruz, Jorge Bacallao Gallestey, Nínive Núñez López, Yainet Cruz Alvarez5
 PDF
 
Rolando A. Hernández Fernández
 PDF
 
Micosis fungoide en estadio tumoral. Presentacion de un caso

Introducción: La micosis fungoide es una neoplasia maligna originada en los linfocitos T, de curso crónico y caracterizada por lesiones que pueden ser máculas (eritematosas, hipo e hiperpigmentadas), pápulas, placas, parches a veces poiquilodérmicos, nódulos o tumores que pueden ulcerarse y llegan ocasionalmente a la eritrodermia. Tienden a permanecer en la piel por largos períodos de tiempo con lesiones polimorfas aunque en estadios avanzados puede afectar ganglios linfáticos y órganos internos. Aunque sigue siendo la forma más común de todos los linfomas primarios cutáneos de células T (44%), sigue siendo una enfermedad rara. Objetivos: Nos propusimos revisar y analizar la evidencia científica disponible en la literatura mundial para determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la Micosis fungoide, así como los medios diagnósticos más empleados en la actualidad y su tratamiento. Presentación del caso: Se presentó un paciente de 49 años de edad con hallazgos clínicos e histopatológicos de micosis fungoide en estadio tumoral. Se hace una revisión de la presentación clínica de la enfermedad, su histopatología y tratamiento. Conclusiones: La micosis fungoide sigue siendo una enfermedad rara, sobre todo, en etapa temprana, ya que puede diagnosticarse erróneamente como dermatitis de contacto, psoriasis o dermatitis atópica, por lo que es importante un adecuado diagnóstico.

Palabras clave: Linfoma cutáneo, micosis fungoide

Yaniurka Cruz Camejo, Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Yoanna Ivette Flores Vega, Alicia Amelia Rodríguez Abascal, Sofía de la Caridad Alsina Sarmiento, Jorge Luis Morales López
 PDF
 
Tumor de pancoast presentación de un caso

Introducción: El Tumor de Pancoast se produce por crecimiento local de un tumor del vértice pulmonar que penetra fácilmente en el canal neural y destruye las raíces nerviosas octava cervical y primera y segunda torácicas. Su causa más frecuente es el cáncer de pulmón.

Objetivo: Al presentar este caso, nuestro objetivo es mostrar de forma ilustrativa una de las formas neurológicas de presentación del cáncer de pulmóny señalar una vez más cómo este tipo de paciente casi siempre acude por Ortopedia y rara vez por Neumología o Medicina Interna.

Presentación del caso: Se presentó una paciente que aquejó primeramente dolor en  hombro derecho, acude al ortopédico y al reumatólogo, este último  al verle las manos (uñas en vidrio de reloj y dedos hipocráticos), la remite a Neumología, se realiza radiografía de tórax, se ingresa en Medicina Interna, donde se le practica una  serie de estudios, incluida cirugía de mínimo acceso por el Grupo de Tórax

Conclusiones: El estudio histológico corroboró  el diagnóstico de carcinoma bronquial epidermoide, así como demostró cómo estos casos entran por Ortopedia, lo cual atrasa el  accionar médico.

Motivación: Tuvimos a bien presentar este caso, que ilustra cómo los pacientes con esta patología, en muchas ocasiones, entran por Ortopedia, lo cual demora el diagnóstico y, por ende, la conducta.

Palabras clave: tumor de pancoast, uñas en vidrio de reloj, dedos hipocráticos. carcinoma bronquial epidermoide.

Oscar Sardiñas Yanes, Teresa C. De Oliveira Marcelino, Amelia E. Licea González, Héctor Hernández Pineda
 PDF
 
Osmaickel Redondo Escudero, Laura Rivero Fernández de Alaiza, Freddy Garrigó García, Lianet M. Romero Brugueras
 PDF
 
Comportamiento de la Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda en la clínica Odontológica “Guaicaipuro”, Guanare, Portuguesa, Venezuela

Introducción: La Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda (GUNA) es una enfermedad inflamatoria, dolorosa y destructiva que puede afectar tanto la encía marginal como la papilar relacionando su patogenia con posibles factores de riesgos. Por las molestias que produce al paciente o por sus posibles complicaciones requiere  atención inmediata y se considera una urgencia estomatológica. Objetivo: Determinar el comportamiento de la GUNA y los factores de riesgo relacionados con esta afección. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en la clínica odontológica Guaicaipuro, Guanare, Portuguesa, Venezuela. El universo estudiado estuvo constituido por 30 pacientes entre 15 y 59 años de edad, diagnosticados con esta afección en el período comprendido entre enero a diciembre de 2013. Las variables estudiadas fueron: presencia de GUNA y  factores de riesgo asociados: la mala higiene bucal, el tabaquismo, el estrés y la presencia de capuchones pericoronarios; además se recogió la información sobre nivel de escolaridad, zona de residencia y ocupación. La información se resumió estadísticamente mediante cifras porcentuales. Resultados: El grupo de edad que resultó más afectado fue el de 15 -18 años. La mala higiene bucal y el tabaquismo fueron los factores de riesgo más frecuentes, fundamentalmente en los estudiantes y poblaciones rurales. El estrés predominó en las áreas urbanas. Conclusiones: Los más afectados fueron los masculinos jóvenes asociados a la mala higiene bucal y el tabaquismo fundamentalmente.

Palabras clave: Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA), factores de riesgo, mala higiene bucal, tabaquismo.

ABSTRACT

Introduction: The Acute Necrotizing Ulcerative Gingivitis (ANUG) is an inflammatory, painful and destructive illness that can affect both the marginal gum and the relating papilla, relating it’s pathogenic with possible risks factors. For the nuisances that produces to the patient or for their possible complications they require of the professional's immediate attention and it is considered a dental urgency. Objective: To determine the behavior of the ANUG and the risk factors related with this affection. Material and Methods: I was carried out a transverse descriptive study in the dental clinic Guaicaipuro, Guanare, Portuguese, Venezuela. The studied universe was constituted by 30 patients among 15 and 59 years old that were diagnosed with this illness between January and December of 2013. The following variables were studied: presence of ANUG, having the associate factors of risk: the bad buccal hygiene, the smoking habit, the stress and the presence of pericoronal caps, information about school level, residence area and occupation were also included. The information was summarized statistically by means of percentage figures. Results: The age group that was more affected was that of 15 -18 years. The bad buccal hygiene and the smoking habit were the most frequent risk factors, mainly in the students and in the rural populations. The stress prevailed in the urban areas. Conclusions: The most affected population was the young masculine one; the bad buccal hygiene and the smoking habit were the more frequent risk factors.

Key words: Acute necrotizing ulcerative gingivitis (ANUG), risk factors, bad buccal hygiene, the smoking habit

Georgina Amalia Hernández Aréchaga, Amparo Pérez Borrego, Gladys Hortensia Cabrera Cardoso
 HTML  PDF
 
Elementos 361 - 390 de 448 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>