Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Yoriel Cuan Aguilar, Olga Olivia Tejeda Hernández, Judith Álvarez Martínez
 PDF
 
Máximo Roiz Balaguer, Ileana Morales Barrabia
 PDF
 
Identificación de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias.Las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que fenotípicamente
se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas y cefalosporinas, incluyendo las
de tercera y cuarta generación. Son en su mayoría producidas por enterobacterias
especialmente frecuentes en Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. La
identificación de este tipo de enzima es muy importante porque impone un plan de
acción para el control de las infecciones que pudieran producirse. Por lo que se hace
necesario diferenciar entre la producción de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE) y otros mecanismos de resistencia para evitar el tratamiento inadecuado de
infecciones causadas por este tipo de cepas. Los procedimientos de laboratorio para
la identificación de BLEE son muy importantes, existen varios métodos fenotípicos,
de bioensayos, bioquímicos y genotípicos. No existe una metodología que aúne
sensibilidad, especificidad y sencillez, dada la complejidad de la detección de las
BLEE y sus variantes, por lo que se recomienda una adecuada interpretación de los
perfiles de sensibilidad con los criterios habituales de lectura interpretada del
antibiograma y posteriormente, se debe elegir el método de confirmación. Lo que
permitirá conocer la verdadera dimensión del problema que representan, limitar su
diseminación y adecuar las escasas opciones terapéuticas.  
Palabras clave:ß-lactamasas espectro extendido. BLEE. Identificación.
Enterobacterias. Mecanismos de resistencia, antibióticos.
Delfín Álvarez Almanza
 PDF
 
Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia
 PDF
 
Neylim Blanco Hernández, Yohandra Machado Pérez, Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Liane Aguilar Fabré, René Francisco Rodríguez Valdés, Pedro Marrero Martínez, Ramiro García García, Rosa Morgade Fonte
 PDF
 
Riesgo cardiovascular global en una población de combatientes

Introducción:  En los años 90, nace un nuevo concepto para optimizar el tratamiento en nuestros pacientes, pues se aprendió que la asociación de diferentes factores de riesgo al interactuar entre sí, aumenta el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, se plasma así el concepto de Riesgo Cardiovascular Global.

Objetivo: Estimar el Riesgo Cardiovascular Global en combatientes. Método: Se realizó una investigación observacional descriptiva, donde estimamos el riesgo cardiovascular global en combatientes del Combinado del Este, período abril 2010-2011. Se estudiaron 102 pacientes mayores de 40 años, quienes fueron escogidos según los criterios de inclusión y exclusión en una primera consulta.

Resultados: Del total de los pacientes, 60.7% tuvo riesgo cardiovascular global bajo (RCVG bajo), 14.7% riesgo cardiovascular medio (RCVG medio) y 24.5% riesgo cardiovascular alto (RCVG alto); porciento elevado si analizamos que el grupo de edad mayormente representado fue el de 40-49 años con 69.6%, en el que 10.8% tuvo RCVG alto. El 70.6% fueron fumadores, 48% diabéticos y 77.4% hipertensos. En la población estudiada de los 77 pacientes con RCVG bajo y medio 58 (75.3%) presentaron al menos un factor de riesgo no contemplado en los modelos que puede representar un riesgo aún mayor.

Conclusiones: Las enfermedades cardiovasculares van en aumento cada día y afectan a todas las poblaciones incluyendo las relativamente jóvenes, además existen parámetros que no se contemplan en las tablas de RCVG que aportan un riesgo más elevado de sufrir estas patologías.

Palabras clave: riesgo cardiovascular global, factores de riesgo, enfermedad cardiovascular.

Sheila Aniuska Cabrera Abrahante, Reynaldo Suárez Cruz
 PDF
 
María Asunción Tosar Pérez, Elda Alba del Pozo, Tatiana Calzadilla Quintana, Silvia V. Castellanos Veitia
 PDF
 
Roberto Macías Gil, Leticia María Quesada Oliva, Bárbara Benítez Remón, Ana María González García
 PDF
 
Amparo Pérez Borrego, Zaida T. Ilisastigui Ortueta, Alina López Ilisastigui, Hidelisa Valdés Domech, Nellysel García Pérez5
 PDF
 
Lilian María de la Torre Navarro, José Domínguez Gómez
 PDF
 
Julio Valcárcel Llerandi, Vianed Marsán Suárez, María del Carmen Fernández González
 PDF
 
Juan A. Samper Noa, Juan J. Llibre Rodríguez, Saily Sosa Pérez, Joel Solórzano Romero
 PDF
 
Muerte súbita cardíaca. Comportamiento en las áreas de salud municipio Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana 2000-2004

Problema científico: ¿Cómo se ha comportado la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000-2004? Propósito: Describir el comportamiento de la Muerte Súbita Cardíaca en las áreas de salud del Municipio Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana durante el período 2000- 2004. Material y Método:Se realiza un estudio epidemiológico en una población de 210000 habitantes en las áreas de salud de la municipalidad de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), con un seguimiento de 5 años. Participaron el Grupo Cubano para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca (GEMSC), el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicó los criterios de Muerte Súbita Cardiaca (MSC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 9.3 % de las muertes estudiadas acontecieron de forma súbita. El 50.6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años. La localidad de Párraga resultó la más afectada (23.4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia de 35.0 % de los eventos. El Infarto agudo del miocardio (IAM) se corroboró en 58.4 %. Conclusiones: Existió un predominio de la Muerte Súbita Cardíaca en el sexo masculino, en el grupo de 60-74 años, en el área de salud de Párraga, documentando se con mayor frecuencia en el medio extrahospitalario (domicilio de la víctima). El Infarto agudo del miocardio, los trastornos del ritmo cardíaco y la disfunción miocárdica ventricular izquierda constituyeron los principales diagnósticos definitivos.

Palabras clave: muerte súbita cardíaca, incidencia, muerte súbita cardíaca, sexo, aterosclerosis, incidencia, muerte súbita cardíaca, edad, área de salud, paro cardíaco, lugar de presentación, muerte súbita cardíaca, diagnósticos definitivos

Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Nidia D. Tamayo Vicente, Juana M. Romero del Sol, Ernesto Vilches Izquierdo, Ramón Miguélez Nodarse, José E. Fernández-Britto Rodríguez
 PDF
 
Valoración del conocimiento del autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva del Policlínico Bernardo Posse

Introducción: El Cáncer de Mama constituye la localización más frecuente entre las neoplasias malignas que afectan a la mujer. Mediante acciones de salud encaminadas a la divulgación y enseñanza del autoexamen de mama, en especial, a través del trabajo del médico de la familia, se evitará la progresión de esta enfermedad.

Objetivo: Identificar el grado de conocimiento de la técnica de auto examen de mama de las pacientes en edad reproductiva. Pacientes y métodos: Estudio longitudinal, descriptivo en una muestra aleatoria de 80 mujeres mayores de 15 años de un grupo básico de trabajo de tres consultorios médicos. Se aplicó encuesta, en la que se recogen variables como distribución por grupos de edades, conocimiento del autoexamen, vías de adquisición del mismo y su calidad.

Resultados: El 55 % de las mujeres referían tener conocimiento de la técnica del autoexamen con predominio de las mayores de 40 años, resultando los medios de difusión la vía de mayor información sobre la misma aunque con mejor calidad la realizaban las que lo recibían a través del equipo básico de salud.

Conclusiones: A pesar de existir alto porcentaje de mujeres que refieren conocimiento del autoexamen de mama hay deficiencias en la labor de promoción y prevención por parte del equipo básico de salud al no ser la vía más frecuente de obtener la información las pacientes.

Recomendaciones: Intensificar la labor educativa del médico y enfermera de la familia desde edades tempranas de la mujer.

Palabras clave: cáncer de mama, autoexamen de mama, prevención.

Lidiana Martínez Muñoz, Leticia Cruz Sánchez, Marta López Menes, Cecilia Cruz Almaguer, María Cristina Muiño López
 PDF
 
Elementos 421 - 435 de 435 << < 8 9 10 11 12 13 14 15