Ciencias Clínicas y Patológicas

 
La comorbilidad y su valor para el médico generalista en Medicina Interna

Introducción: La comorbilidad es un fenómeno que complejiza el cumplimiento de las funciones del médico generalista en la atención a pacientes en salas de medicina interna.

Objetivo: Fundamentar las bases de la comorbilidad como variable, en tanto se define en lo conceptual, lo operacional y relaciones esenciales internas y externas con el enfoque en sistema de las funciones del médico clínico en las salas de Medicina Interna de los hospitales.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica que abordasen la comorbilidad y que facilitaran cumplir el objetivo de la investigación.

Desarrollo: En el plano conceptual se define la comorbilidad como la asociación de enfermedades donde una tiene carácter protagonista Se presenta la definición conceptual de la comorbilidad. La relación entre enfermedades comórbidas puede estar explicada por asociaciones de clara dependencia patogénica o por coincidencia en el paciente sin relación patogénica directa. Existen numerosos y diversos instrumentos para operacionalizarla disponibles para su aplicación en investigación y la práctica clínica.

Conclusiones: Las relaciones entre las diferentes enfermedades son multilaterales y requieren de una interpretación etiopatogénica y fisiopatológica profunda para ser comprendida y analizada en el cumplimiento de las funciones asistenciales, investigativa, docentes y administrativas del médico en salas de Medicina Interna.

 Palabras clave: comorbilidad, pluripatología, clínica, medicina interna

 

ABSTRACT

Introduction: The comorbidity is a phenomenon that complicates general doctor´s fulfillment of their functions regarding the care of patients at Internal Medicine Wards. Objective: To base the bases of comorbidity as a variable, insofar it is defined in the conceptual, the operational and essential internal-external relationships with a systemic approach of the functions of the clinical physician in the hospital´s Internal Medicine wards.

Material and Methods: A bibliographic revision that take into account comorbidity and allow to satisfy the objective was performed.

Development: Conceptually, comorbidity is defined as the association of diseases in which one has a leading role character. The conceptual definition of comorbidity is presented. The relationship between comorbid diseases can be explained by associations of a clear pathogenic dependence or by coincidence in the patient without direct pathogenic relationship. There are numerous and diverse instruments available to make it operable for its application in research and clinical practice.

Conclusions: The relations between different diseases are multilateral and need a deep etiopathogenic and fisiopathological interpretation to be understood and examined in the fulfillment of its asitencials, investigative, teaching and administrative functions of the doctor at Internal Medicine wards.

 Keywords: comorbidity, multipathology, internal medicine, clinical

Miguel Angel Blanco Aspiazu, Kou Shunchao, Li Xueqing
 HTML  PDF
 
Deyanira La Rosa Hernández, Ricardo Perez Plasencia, Beatriz De la Cruz Quiala, Eneyda Suarez Covarrubias, Oniulys Hernández De la Rosa, Prudencia Sayu Chibas, Norma Turcaz Boch, Richard Dueñas Rodriguez, Hector Vega Sanchez, Niurka Sanchez Castañeda, Ana Elena Arus Fernandez
 HTML  PDF
 
La proporción áurea en la evaluación estética de la sonrisa

Introducción: Se ha reconocido el rol determinante de la sonrisa en el atractivo facial, de ahí la importancia de poder contar con criterios diagnósticos más efectivos en la evaluación de sus alteraciones.  La proporción áurea es una herramienta sugerida en la actualidad para el diagnóstico estético de la sonrisa.
Objetivo: Resumir los aspectos descritos en las publicaciones científicas con relación a la presencia de la proporción áurea en la sonrisa.
Procedimientos para recogida de información. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, Scopus, Hinari y Scielo, con la utilización de descriptores como proporción áurea, estética dental y phi. Fueron consultados 69 artículos de 37 revistas y dos libros que abordaron el tema de estudio. Se seleccionaron  22 artículos científicos y un libro considerando la actualidad y la relevancia de la información contenida en relación con el objetivo de la investigación. La información fue procesada y estructurada considerando antecedentes históricos del tema, las relaciones dentarias y faciales que  se han propuesto para el análisis estético de la sonrisa basado en la proporción aurea y fueron resumidas en pares para facilitar su comprensión.  
Resultados: Se encontraron trece relaciones en la que se describe la presencia de la proporción áurea, las que fueron resumidas y representadas gráficamente. Su empleo ha sido argumentado por diferentes autores como un criterio de diagnóstico relacionado con las afectaciones estéticas y con la función.
Conclusiones: La proporción divina es una variable que está siendo estudiada en la actualidad como un criterio de diagnóstico en  ortodoncia. Actualmente se han sugerido unas trece relaciones lineales en la sonrisa que guardan proporción áurea.

Palabras clave: Estética, diagnóstico, sonrisa, estética dental, ortodoncia, cara.



Alberto Eduardo Companioni Bachá, Arianny Toledo Gil, Irina Morán Gusieva
 HTML  PDF
 
Urbano Solis Cartas, Marian Muñoz Balbín, Edwin Choca Alcoser
 HTML  PDF
 
Restauración de molares endodonciados, con resina híbrida sobre muñón de amalgama. A propósito de un caso

Introducción: En la actualidad la restauración funcional y estética de dientes endodonciados con gran pérdida de tejido dentario, es efectuada a través del método indirecto; sin embargo, la construcción de muñones de amalgama como elemento de sustitución de metal es una opción terapéutica viable.
Objetivo: Mostrar la viabilidad de la restauración estética y funcional de molares endodonciados y con gran pérdida de tejido dentario, por vía directa mediante resina híbrida sobre muñón de amalgama. Presentación del caso: Tratamiento impuesto a un paciente de 35 años con antecedentes de traumatismo dentario condicionantes de fracturas complicadas de corona en 36 y 37, tratados  con endodoncias radicales de 2 años de evolución. Acudió  a la consulta presentando pérdidas de más de dos tercios del tejido coronal en ambos casos. Luego de comprobar que ambos molares cumplían con los requerimientos, se realizó la preparación de las cavidades, seguida de la confección de muñones de amalgama, sobre los cuales pasadas las 48 horas, se realizó la restauración  definitiva con resina híbrida nano composite.

Conclusiones: El tratamiento cosmético con nano composite sobre muñón de amalgama, resulta una alternativa terapéutica viable en la restauración estética y funcional por vía directa, aun en molares con gran pérdida de tejido dentario y tratamiento pulporadicular radical.

 

Palabras clave: Restauración de dientes endodonciados, cosmética dental, nano composites para muñones, muñones de amalgama.

Javier Álvarez Rodríguez, Deisy Liliana Ramírez Martinez, Héctor Luis Sorondo González
 HTML  PDF
 
Eritema nudoso asociado a parasitismo por ascaris lumbricoides. Presentación de caso

Introducción: El eritema nudoso es una paniculitis, de relativa  frecuencia,  que se expresa como  manifestación  de trastornos internos de gran envergadura, como las enfermedades del tejido conectivo, las enfermedades infecciosas y el cáncer. Es por ello, que los pacientes que lo presenten, deben ser estudiados cuidadosamente en busca de la causa, además de las molestias que produce a los afectados. Objetivo: Presentar un caso de clínico que conlleva un interés científico y docente  Presentación de caso: Se muestra el caso de una paciente femenina de 29 años, de raza blanca, residente en un municipio rural (Jatibonico), profesora de escuela primaria, sin antecedentes patológicos,  que acude a consulta por eritema nodular muy doloroso en la superficie anterior de ambos miembros inferiores, malestar general y artralgias. Se le diagnosticó clínicamente  un eritema nudoso, y durante varios meses se realizaron complementarios para establecer la posible causa, encontrándose solamente  un parasitismo intestinal por ascaris lumbricoides. Recibió tratamiento médico con antiparasitarios, desapareciendo el eritema. Conclusiones: El diagnóstico clínico certero, más la búsqueda constante de la causa del eritema nudoso  y el tratamiento del parasitismo encontrado, llevaron a la solución del problema de la paciente. El eritema nudoso  siempre debe ser estudiado por la posibilidad de ser  un síndrome  reactivo a procesos graves.

Aurora Novoa López, Jorge Luis García Consuegra, Marbelis Gómez Morgado
 HTML  PDF
 
Lesiones radiopacas en tejido blando bucofacial. Comportamiento clínico-epidemiológico y manejo terapéutico en pacientes implantológicos

Introducción: Las radiopacidades en tejido blando bucofacial, aparecen habitualmente de manera incidental en radiografías panorámicas, exhibiendo una frecuencia relativamente baja. Objetivo: Identificar la frecuencia de lesiones radiopacas en tejido blando bucofacial en pacientes implantológicos, las implicaciones clínicas presentes y el manejo terapéutico implementado. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en una muestra constituida por 578 pacientes, evaluados en la consulta multidisciplinaria de implantología de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, quienes contaban con estudio radiográfico panorámico, en el período comprendido entre enero de 2014 y enero de 2016 con criterios de inclusión debidamente establecidos. Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis exhaustivo de su radiografía panorámica. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo de desorden de la radiopacidad, denominación, presencia de entidades patológicas previas, hallazgos clínicos al examen actual y modalidad terapéutica implementada. Resultados: Se encontraron lesiones radiopacas en  4,7% de la muestra; predominaron en el sexo masculino (3,1%); prevalecieron las calcificaciones idiopáticas (66,6%) y los sialolitos (55,5%). El 66,6% de los hallazgos fue asintomático. Un 33,4% requirió exéresis de la radiopacidad con el tejido asociado. Conclusiones: Las lesiones radiopacas de tejido blando bucofacial en pacientes implantológicos son poco frecuentes, predominan las calcificaciones idiopáticas particularmente los sialolitos, y la mayoría de las lesiones requiere manejo terapéutico.

 

Palabras clave: Lesiones radiopacas, tejido blando, bucofacial, frecuencia, manejo terapéutico, pacientes, implantológico.

Orlando Guerra Cobian, Leonor Liudmila Fuentes Puebla, Sonia Felipe Torres
 HTML  PDF
 
Eficacia y seguridad de la insuflación con CO2 durante la colonoscopía. Ensayo clínico

Introducción: La colonoscopía es la técnica de elección para el estudio de la enfermedad del colon y una opción terapéutica en ciertas patologías. La insuflación del colon habitualmente con aire ambiente durante su realización contribuye a que esta pueda ser una técnica dolorosa. La insuflación con dióxido de carbono (CO2) se ha asociado con menos dolor abdominal. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la insuflación con CO2 durante la colonoscopía. Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado y controlado (Fase-IIb) a doble ciego. Universo: todos los pacientes con indicación de colonoscopía que cumplieron con los criterios de selección y acudieron en  el período de octubre a diciembre de 2014 al Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. La muestra quedó conformada por un total de 100 pacientes mayores de 18 años de los cuales se les realizó a 50 la técnica de insuflación con aire y 50 con insuflación con CO2. Resultados: El dolor abdominal tras realizarse la colonoscopía fue significativamente menor en el grupo CO2. La hipoxemia y las dosis de propofol empleadas fueron similares en ambos grupos. Los valores de presión media de CO2 fueron mayores en el grupo COdurante el proceder pero dentro del rango normal sin complicaciones clínicas. Conclusiones: El uso de CO2 en la colonoscopía causa significativamente menos dolor en la primera hora. Su uso en pacientes con sedación profunda es seguro y la técnica no se ve modificada ni sus tiempos reducidos.

 

Palabras clave: Colonoscopía, dióxido de carbono, seguridad, eficacia, ensayo clínico, dolor abdominal, hipoxemia, sedación.

Osvaldo Raiko Seijas Cabrera, Enrique Olazábal García, Maricela Morera Pérez, Frank Pérez Triana, Elizabeth Montes de Oca Mejías, Jorge Luis García-Menocal Hernández
 HTML  PDF
 
Nuevas perspectivas en el tratamiento farmacológico de la Hepatitis C

Introducción: La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de enfermedad hepática a nivel mundial. Alrededor de 60-80% de los infectados sufren una infección crónica pudiendo desarrollar otras patologías hepáticas como cirrosis y hepatocarcinoma. El tratamiento contra el VHC ha experimentado un enorme avance en la última década, cuya culminación ha llegado con la aparición de los Agentes Antivirales Directos (AAD) que han conseguido obtener tasas de curación superiores a 90%. Objetivo: Describir los diferentes mecanismos de acción de los AAD, además de contrastar los principales ensayos clínicos que están actualmente en desarrollo, hacer recomendaciones acerca de las opciones de tratamiento disponibles y perfilar los cambios que van a tener lugar en el tratamiento farmacológico de la Hepatitis C. Material y Métodos: Se realizaron varias búsquedas sistemáticas en la base de datos Pubmed, en los artículos expuestos en el Congreso The liver meeting en noviembre de 2014 de la AASLD (American Association for the Study of Liver Diseases), así como en la guía de la EASL (European Association for the Study of the Liver). Desarrollo: La llegada de nuevos fármacos con nuevas estrategias terapéuticas están incrementando la complejidad de la terapia, por ello es necesario conocer estos nuevos fármacos y sus posibles combinaciones. Conclusiones: Los excelentes resultados de la terapia con AAD han producido un intenso cambio en las recomendaciones terapéuticas, al permitir terapias de menor duración, mejor toleradas y de mayor seguridad.

Palabras claves: Virus hepatitis C, genotipos, antivirales de acción directa, tratamiento farmacológico, mecanismo de acción, sofosbuvir, respuesta virológica sostenida.

Sol Gomez Aparicio, Juan Vicente Esplugues, Fernando Alegre Guerra
 HTML  PDF
 
Bárbara Padilla-Docal, Ivonne Margarita Iglesias González, Alberto Juan Dorta-Contreras
 HTML  PDF
 
Hábitos bucales en pacientes sordos e hipoacúsicos del municipio Playa, La Habana, 2011-2014

Introducción: En la antigüedad, los sordos eran considerados seres defectuosos que debían sacrificarse por el bien de la humanidad; si vivían se consideraban idiotas por no poseer lenguaje articulado. Actualmente se estudia la temática del sordo desde las distintas áreas de la salud y educación. Objetivo: Identificar el comportamiento de los hábitos bucales en los pacientes sordos e hipoacúsicos. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 20 personas  sordas o hipoacúsicas, en edades comprendidas entre 15 y 60 o más años de edad, de ambos sexos, pertenecientes a la Asociación Nacional de Sordos de Cuba del Municipio Playa en La Habana, en el período 2011-2014. Se realizó encuesta, examen bucal y búsqueda de información sobre el tema. Los datos obtenidos se procesaron, se confeccionaron tablas para facilitar la interpretación de los mismos y los resultados se dieron en porcientos. Resultados: El sexo femenino fue el de mayor predominio con 45.0% entre los 20-59 años de edad. La ingestión de alimentos azucarados sólidos entre las comidas, la práctica de la onicofagia y el consumo de café representaron 35.0% en igual grupo de edades. El 45.0% de los pacientes estudiados realizan el cepillado dental de forma mixta, dos veces al día y con poco uso del hilo dental. Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada ingiere alimentos azucarados sólidos entre las comidas, consumen café, practican la onicofagia y realizan el cepillado dental de forma incorrecta.

 

Palabras clave: Hábitos bucales, hábitos dietéticos, hábitos tóxicos, higiene bucal, hábitos ocupacionales, sordos, hipoacúsicos.

Yuneisy Santos Pérez, Aurora Novoa López
 HTML  PDF
 
Siringoma Condroide. Presentación de un caso

Introducción: El Siringoma Condroide o tumor mixto es una neoplasia habitualmente benigna que constituye 0,01 % de los tumores primarios de la piel. Es una entidad análoga al tumor mixto (Adenoma Pleomorfo) de glándulas salivales. El diagnóstico es exclusivamente histopatológico. Objetivo: Presentar una paciente con un diagnóstico poco común de Siringoma Condroide benigno, donde se destaca como diagnóstico diferencial entre los tumores de la piel en cabeza y cuello. Presentación de caso: Presentamos el caso de una paciente femenina, de 45 años de edad, quien acude a consulta por presentar un nódulo subcutáneo en la región geniana derecha, que apareció como un pequeño aumento de volumen debajo de la piel, que fue creciendo gradualmente, asintomático, redondeado, bien delimitado, móvil, de consistencia entre suave y firme, de varios meses de evolución, como única lesión. Clínicamente se interpretó como un quiste epidérmico. Su diagnóstico anatomopatológico fue el de Siringoma Condroide benigno o Tumor mixto de la piel. Conclusiones: Resulta un caso interesante debido a la baja frecuencia de presentación de esta lesión. Es importante tener presente esta entidad en el diagnóstico diferencial de los tumores de la piel en cabeza y cuello. A pesar de ser un tumor benigno es necesario el seguimiento del paciente,  pues, aunque es muy raro, se han descrito casos con un comportamiento maligno.

Palabras clave: Siringoma Condroide, tumor mixto, piel, diagnóstico histopatológico, cabeza, cuello.

Tunia María Sánchez Ramos, Joaquín Juan Urbizo Vélez, Dailín Urbizo Obiol
 HTML  PDF
 
Evaluación científico-metodológica de presentaciones de casos clínicos publicados en la Revista Habanera de Ciencias Médica. 2010-2015

Introducción: El Comité Editorial de la Revista Habanera de Ciencias Médicas busca perfeccionar su trabajo en la selección de las mejores presentaciones de casos que le llegan. Objetivo: Evaluar los aspectos metodológicos y científicos de los artículos de presentación de casos clínicos publicados en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, de 2010 a 2015. Material y Métodos. Se realizó análisis documental de 50 publicaciones de casos clínicos de la Revista Habanera de Ciencias Médicas. La evaluación de los aspectos formales y de contenido en las publicaciones se complementó con criterios de los autores y otros vertidos en las referencias bibliográficas. Resultados: La estructura en acápites de las presentaciones de casos clínicos satisfizo las exigencias del Comité Editorial en 88%. En 60% el problema subyacente fue la rareza del caso clínico. En la discusión se valoró el proceso diagnóstico en 56% y el ajuste a la particularidad del caso solo en 60%. La estrategia diagnóstica más evidente fue la determinista en 72% y las conclusiones fueron correctas en el 48%. Conclusiones: Los aspectos metodológicos y científicos de los artículos de presentación de casos clínicos publicados en la Revista Habanera de Ciencias Médicas muestran una calidad predominantemente buena. Debe mejorarse  el cumplimiento de los acápites establecidos por el Comité Editorial de la revista, el reflejo de la temporalidad de los eventos, el enfoque de la discusión sobre la singularidad del caso presentado y su valor, así como la correspondencia de  las conclusiones con el objetivo de la presentación.

Palabras claves: Presentación de casos, artículos, método científico,  evaluación, metodológica-científica, Revista Habanera de Ciencias Médicas.

 

ABSTRACT

Introduction: The editorial board of the Revista Habanera de Ciencias Médicas (Havana Journal of Medical Sciences) attempts to enhance its work regarding the selection of the best cases presentations send to Publishing Committee. Objective: To evaluate the methodological a scientific issues of clinical cases presentation issued in the Revista Habanera de Ciencias Médicas since 2010 to 2015. Material and Methods: The authors make a documentary analysis of 50 clinical cases published in the Journal. Formal and contents aspects of the articles published were complemented with authors' criteria and others from the bibliographic references. Results: in 88% of the published articles, their structure fulfills the Editorial board´s requirement. In the 60% the subjacent problem was the uncommonness of the clinical case. In the discussion the diagnostic process was valued only in the 56% and 60% fits adjust to case´s particularity. The diagnostic strategy was deterministic in 72% of the cases reviewed and the conclusions were wrong in 48% of clinical case’s presentations. Conclusions: The methodological and scientists issues of clinical case presentations published in the Revista Habanera de Ciencias Médicas show a prevalence good quality. Shall be fulfilled the accomplishment of the regulations established by the publishing committee, the evidence of the impermanence of the events, the focus of the discussion about the singularity of the presented case and their value, as well as the correspondence of the conclusions with the goal of the presentation.

Keywords: Cases presentation, article, scientific method, evaluation, methodological & scientific, Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Miguel Angel Blanco Aspiazu, Ray Valdés Balbín, Odalys Blanco Aspiazú
 HTML  PDF
 
Morbilidad obstétrica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”

Introducción: La gestación, parto y puerperio son un proceso que no está exento de riesgos y complicaciones que pueden poner en grave peligro la vida de la paciente y requerir ingreso una Unidad de Cuidados Intensivos. Objetivo: Caracterizar la morbilidad obstétrica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes obstétricas ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos de este hospital entre 2012 a 2014. Con un total de 117 pacientes ingresadas Resultados: El mayor número de ingresos correspondió a pacientes puérperas. La edad media fue de 25.9 años; una edad gestacional de 25.45 semanas como valor de media. El 38.6% presentó hemorragias obstétricas seguido de los trastornos hipertensivos del embarazo con 35.1%; la sepsis ocupo un tercer lugar con 26.3%. Las afecciones no obstétricas más frecuentes fueron la crisis aguda de asma bronquial con 40% seguido por la bronconeumonía con 30% de pacientes. La cesárea representó 57.6% de las cirugías y la sepsis 13.7% en su gran mayoría puérperas. El APACHE II fue más elevado en las pacientes quirúrgicas. Conclusiones: Las hemorragias obstétricas y los trastornos hipertensivos del embarazo fueron las principales causas de morbilidad materna en las puérperas por las que ingresaron las pacientes en la unidad de cuidados intensivos.

Palabras clave: Morbilidad, obstétrica, cuidados intensivos, materna, preeclapmsia, hemorragia, sepsis, APACHE II. 

 

ABSTRACT

Introduction: Pregnancy, berthing and puerperium are processes not free of risks and complications that can put in danger patient’s life which require their hospitalization in an intensive care unit. Objective: To characterize the obstetric morbidity in the Intensive Care Unit (ICU) at General Hospital “Aleida Fernández Chardiet”. Material and Methods: A descriptive, retrospective and transversal study was performed in obstetric patients hospitalized at the ICU from 2012 to 2014. With a number of hospitalized patients equal to 117. Results: The highest number of hospitalized patients corresponded to puerperal. The mean age was 25.9 years old and a gestational age of 25.45 weeks as an average value. 38.6% presented obstetric hemorrhages followed by a 35.1% with hypertensive disorders of pregnancy; sepsis was in third place with a 26.3%. The most frequent non obstetric affections were acute bronchial asthma attack, with a 40% followed by bronchopneumonia with 30% of the patients. Caesarean represented 57.6% of surgeries and sepsis; 13.7% most of them in puerperal women.  APACHE II was higher in surgical patients. Conclusions: The most frequent obstetric affections leading to admission in the intensive care unit were obstetric hemorrhages and hypertensive disorders in puerperal women.

Keywords: Morbidity, obstetric, intensive cares, maternal, preeclampsia, hemorrhages, sepsis, APACHE II.

Mijail Hernández Oliva, Yanelkis Travieso Castillo, Jorge Díaz García, Iván Fernández Cabrera
 HTML  PDF
 
Calidad de vida en pacientes post-ictus: factores determinantes desde la fase aguda

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son causa de afectación de la calidad de vida; los factores asociados a una afectación de la calidad de vida varían entre un estudio y otro. Objetivos: Identificar los factores que influyen en la afectación de la calidad de vida en supervivientes a un ictus en su fase aguda. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo transversal de una serie de 120 sobrevivientes a un ictus isquémico bajo la condición de rehabilitación temprana, aplicándose las escalas transcurridos 10 días de instaurado el ictus. La calidad de vida se evaluó mediante la aplicación de los cuestionarios de la Escala de Calidad de Vida para el Ictus (ECVI-38) de origen cubano desde la fase aguda de instaurado el ictus. Resultados: Predominaron las mujeres, con un promedio de edad por encima de los 65 años. El grado de afectación neurológica entre moderada y grave es de más de dos tercios, con puntuación media de 3,6±3,9. Más de 80% presentan alta carga de síntomas depresivos, para una puntuación media de 7,7±3,4. La presencia de síntomas depresivos mayores (OR: 0,23, IC: 0,06;0,83), el grado de afectación neurológica (OR: 0,53, IC: 0,09;3,10)  y mayor edad (OR: 1,93, IC: 1,44;2,63), fueron los factores asociados a la afectación de la calidad de vida. Conclusiones: El ictus tiene consecuencias físicas y emocionales. La calidad de vida está determinada por el grado de afectación neurológica, mayor edad y la presencia de síntomas depresivos en su fase aguda.

 Palabras claves: Accidente cerebrovascular, calidad de vida, depresión, discapacidad, factores predisponentes.     

 

ABSTRACT

Introduction: Cerebrovascular diseases are cause of impact on lifequality; factors associated with life quality change from one study to another. Objectives: Identify the factors that have influence in the life quality of ictus survivors in their acute phase. Material and Methods: Was performed a transversal-descriptive study of a series of 120 ictus survivors under the condition of early rehabilitation, applying the scales after 10 days of ictus set up. Life quality was evaluated by means of a Cuban’s Life Quality Scale for ictus (ECVI-38)from the acute phase. Results: Women predominated with an average age over 65 years. Neurological affection degree was from moderated to severe in more than two thirds of patients, with an average score of 3,6±3, 9. More than 80% presented in a high degree, depressive symptoms to an average score of 7,7 ±3,4. The presence of uttermost depressive symptoms (OR: 0,23, IC:0,06;0,83), the degree of neurological affection (OR: 0,53, IC:0,09;3,10)  and elderliness(OR: 1,93, IC: 1,44;2,63) were the factors associated with life quality affection. Conclusions: Stroke has physical and emotional consequences. Ictus has emotional and physical consequences. Life quality is determined by the neurological affection degree, elderliness and the presence of depressive symptoms in the acute phase.

 Keywords: Stroke, life quality, depression, disability, predisposing factors.

Yoany Mesa Barrera, Otman Fernández Concepción, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Implante coclear en niños con hipoacusia de causa genética por Síndrome Waardenburg y mutación 35delG

Introducción: La hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo, se calcula que más de 80% de todas las pérdidas auditivas congénitas son de origen genético, siendo estas distinguidas en sindrómicas y no sindrómicas; la mutación 35delG es la causa más frecuente de las primeras y el Síndrome  Waardenburg (SW) es uno de los más frecuentes en las últimas, en ambas suelen identificarse pacientes con hipoacusias de severas a profundas (HSP). El implante coclear se considera una solución eficaz cuando la HSP no obtiene suficiente beneficio mediante prótesis auditivas.
Objetivo:
Analizar el resultado alcanzado con el uso del implante coclear en pacientes con HSP por SW y mutación 35delG.
Material y
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Fueron estudiados pacientes con HSP de causa genética, 27 debido a la mutación 35delG y 15 por SW. Se realizaron pruebas audiológicas y logofoniátricas.
Resultados:
La lesión que ocurre en el oído interno en los pacientes estudiados no parece afectar los beneficios que ofrece el implante coclear, si se dan las condiciones generales adecuadas.
Conclusiones: El implante coclear es una alternativa terapéutica válida para la discapacidad auditiva debido a estas dos afecciones estudiadas; sin embargo, los que presentaron la mutación 35delG, alcanzaron mejores categorías de rendimiento auditivo.

Palabras claves: Sordera, pérdida auditiva, genética, rehabilitación, corrección de deficiencia auditiva.


Sandra Elena Quintana Mirabal, Estela Morales Peralta, Alejandro Torres Fortuny, Antonio Paz Cordovés, Emilio Luis Morales Jiménez, Yesy Martín García, Gerda Alianna González Sánchez
 HTML  PDF
 
Rol del enfermero en las etapas de evaluación, valoración e intervención del dolor en niños

Introducción: La evaluación y el tratamiento del dolor es una parte esencial de la práctica pediátrica, que ha sido pobremente apreciada debido a que en esta etapa de la vida el paciente es incapaz de comunicar claramente su experiencia dolorosa y es uno de los problemas de salud más frecuentes con los que se encuentra la enfermera en los diferentes ámbitos de atención.
Objetivo:
Describir el rol del enfermero en las etapas de evaluación, valoración e intervención del dolor en niños.
Desarrollo:
El alivio del dolor y sufrimiento está considerado como uno de los principales derechos del paciente, y una de las responsabilidades fundamentales del ejercicio profesional de enfermería. Cada niño constituye una totalidad histórica, psíquica y sociocultural, esto hace que cada ser humano le atribuya una palabra que le ayude a describir la experiencia que identifique su dolor o sufrimiento y que el dolor físico en una o más partes del cuerpo la describan como una sensación desagradable y, por lo tanto, una experiencia emocional que modifica su estado de ánimo. La valoración y el tratamiento del dolor requieren que el personal de Enfermería genere confianza con la persona que experimenta dolor.
Conclusiones:
La adecuada valoración y evaluación del paciente pediátrico con dolor permitirá realizar una efectiva y personalizada intervención de enfermería, que incluya no solo el aspecto biológico, sino también el psicológico y social, lo cual ayudará al paciente a evitar y calmar el dolor.

Palabras clave: dolor, edad pediátrica, enfermería, cuidado, intervención, evaluación, valoración

Iyemai Rodriguez Hrenàndez, Aurora Fajardo Villarroel, Grisel Ramirez Guerra
 HTML  PDF
 
Uso de antimicrobianos en el servicio de medicina. Hospital General Docente "Dr. Enrique Cabrera". 2016

Introducción: Desde la conferencia sobre uso racional de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud en 1985, se ha tratado de mejorar esta práctica, especialmente, de los antimicrobianos, para evitar el incremento de la resistencia.
Objetivo: Caracterizar la utilización de antimicrobianos en el servicio de medicina del Hospital General Docente "Enrique Cabrera"  en el mes de enero de 2016.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 171 pacientes de ambos sexos, mayores de 20 años, hospitalizados en el servicio de medicina. Se revisaron las historias clínicas para obtener las variables del estudio y se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel, que las analizó, determinando sus frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 57.3% de los pacientes recibieron terapia antimicrobiana, 52.1% eran hombres, 38.7% hipertensos, 66.3% tenían 60 años o más, 77.5% recibieron antimicrobianos para tratar infecciones, 82.8% de las mismas eran respiratorias bajas, 88,1% fueron tratados con combinaciones de 2 fármacos y en ninguno se realizó comprobación microbiológica de la sospecha clínica, en todos se empleó la vía oral, en 88,1% se utilizó la vía intravenosa y en ninguno se realizó terapia secuencial antimicrobiana, en 80,3% la duración del tratamiento fue 10 días, 50,6% recibieron cefalosporinas de 3ra generación y la más usada fue la cefotaxima 97 (44,2%).
Conclusiones: La utilización de antimicrobianos en pacientes ingresados en el servicio de medicina presentó dificultades relacionadas con la no realización de estudios microbiológicos, el elevado uso de la vía intravenosa y el no uso de la terapia secuencial antimicrobiana.

Palabras clave: medicamentos, antimicrobianos, prevalencia, utilización, prescripción, hospitales, terapéutica,  infección, vía de administración, estudio microbiológico.

Elizabeth Pereira Relis, Lino Aboy Capote, Juan Carlos Pulido Armas
 HTML  PDF
 
Epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable

Introducción: Las crisis febriles se presentan  en 2-5% de los niños y ocurren entre las edades de 6 y 60 meses, en ausencia de infección del sistema nervioso central, y de crisis epilépticas afebriles previas.
Objetivo: Describir las principales epilepsias y síndromes epilépticos que presentan antecedentes de crisis febriles con pronóstico desfavorable.
Material y Métodos: Se revisaron artículos relacionados con las crisis febriles y epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable que se encontraban disponibles en las siguientes bases de datos: Pubmed,  Scielo  e Imbiomed. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales retrospectivas o prospectivas y trabajos de revisión, y un libro relacionado con el tema mencionado. Se incluyeron artículos publicados en los idiomas español, inglés y francés. El período revisado se extendió desde 1971 hasta 2015.
 Desarrollo: Existen diferentes  epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles que presentan una evolución desfavorable como el Síndrome de Dravet, el Síndrome hemiconvulsión-hemiplejía-epilepsia, la epilepsia generalizada con crisis febriles plus, la epilepsia mioclónico-atónica, la epilepsia temporal mesial, el Síndrome epiléptico, relacionado a infección febril y la epilepsia restringida a niñas con o sin retraso mental.
Conclusiones:
Aunque la mayoría de los niños con crisis febriles evoluciona de forma favorable, se debe considerar que algunos de ellos pueden evolucionar hacia epilepsias y síndromes epilépticos de pronóstico desfavorable.

Palabras clave: Crisis febriles, convulsiones, epilepsia, antecedentes, síndromes.

Albia Josefina Pozo Alonso, Desiderio Rafael Pozo Lauzán
 HTML  PDF
 
Eficacia y seguridad del uso de la Toxina botulínica ante otras alternativas medicamentosas en pacientes con distonías focalesIntroducción: El tratamiento medicamentoso para las distonías focales está indicado inicialmente como terapéutica antes de la aplicación de la toxina botulínica (TxB), pero generalmente no responden satisfactoriamente a este tratamiento; siendo necesario llegar a esta última etapa con la aplicación de la toxina botulínica.
Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de la toxina botulínica en pacientes con distonías focales que han recibido otras líneas de tratamiento.
Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 35 pacientes con distonías, donde se administró la Toxina botulínica tipo A (Botox) en 19 pacientes y otros 16 continuaron con tratamiento medicamentoso durante 4 meses, tratadas anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de 3 años, sin respuesta satisfactoria.
Resultados: hubo predominio en las mujeres para 74,3%; la distonía focal más frecuente fue el blefaroespasmo; la medicación más usada fueron las benzodiacepinas; existió una reducción significativa de las puntuaciones de las escalas transcurridos 3 meses; inicio de la acción a los 4 días de inyectada, pérdida del efecto a las 11 semanas; la impresión clínica respecto al tratamiento de los pacientes e investigadores fue de ligera a marcada mejoría; así como la evaluación de tolerabilidad como muy buena para  85%.
Conclusión: La efectividad de la aplicación de la toxina botulínica en la reducción de los espasmos involuntarios en pacientes con distonías es mayor que otras variantes terapéuticas medicamentosas, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se confirma como tratamiento de primera línea en dichas entidades.

Palabras clave: Toxina botulínica, Distonía focal, Benzodiacepinas, eficacia, seguridad, espasmos involuntarios.

Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso

Introducción: El Síndrome de Treacher Collins es un desorden genético del desarrollo craneofacial caracterizado por una displasia otomandibular simétrica y bilateral, asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello, pero sin afectación de las extremidades. Su expresividad clínica es muy variable, oscilando la incidencia entre 1 en 25 000 y 1 en 70 000 recién nacidos vivos. En la literatura nacional revisada solo se encontraron publicados dos casos: uno, en 1962 y otro, en 2007, pero no se halló ningún reporte sobre familias cubanas afectadas.
Objetivo: Presentar un caso perteneciente a una familia cubana con Síndrome de Treacher Collins.
Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años con antecedentes familiares de padre y hermana con Treacher Collins, quien acude a consulta solicitando un posible tratamiento estético. Al examen físico se constató dismorfismo facial típico consistente en: fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, microftalmía, depresión del contorno orbitario, hipoplasia e implantación baja de los pabellones auriculares, micrognatia, hipoplasia de tejidos blandos faciales, y ausencia de pestañas en el tercio externo de los párpados inferiores. Las extremidades, el peso y la apertura bucal del paciente no mostraron alteraciones. Estas malformaciones fueron corroboradas por tomografía computarizada, donde además se detectó aracnoidocele intraselar, y falta de neumatización de celdas mastoideas y seno esfenoidal. El ultrasonido abdominal, el ecocardiograma, la radiografía anteroposterior de tórax y columna resultaron normales.
Conclusiones
: Pese a que el síndrome de Treacher Collins es una rara enfermedad congénita, es importante conocerlo para poder hacer un diagnóstico correcto y temprano, que permita ofrecerle al paciente un tratamiento multidisciplinario oportuno.

Palabras clave: Síndrome de Treacher Collins, Síndrome de Franceschetti-Zwahlen-Klein, disostosis mandibulofacial, anomalías craneofaciales, treacle, TCOF 1.

Lesly Solís Alfonso, Ileana Agramonte Centelles
 HTML  PDF
 
Restauración clínico-quirúrgica integral en fractura complicada de corona y raíz del tercio medio en visita única

Introducción: Las fracturas coronales complicadas en premolares y molares, que involucran también compromiso radicular ocurren usualmente en dientes plenamente formados y engastados en hueso alveolar ya maduro. Pueden alcanzar cualquier segmento de raíz, resultando las de peor pronóstico aquellas que alcanzan el tercio medio radicular, debido a los altos riesgos de aparición de reabsorciones externas asociadas a las terapias convencionales para tratar las mismas.
Objetivo: Describir un caso de restauración de una fractura corono-radicular del tercio medio en un primer premolar superior derecho, utilizando el método abierto, en una sola visita.
Presentación del caso: Paciente de 58 años, masculino, con antecedentes de salud, que acude a consulta tras sufrir traumatismo dentoalveolar consistente con fractura complicada de corona y raíz del tercio medio, corroborado clínica y radiográficamente. Requirió cementación de perno, reconstrucción del tercio radicular, conformación de muñón y estabilización para el logro de la restauración integral. Todo se realizó en una sola visita.
Conclusiones: La restauración clínico-quirúrgica integral en fractura complicada de corona y raíz del tercio medio es una alternativa factible de realizar en una sola visita, que garantiza una rápida recuperación de las funciones buco-dentales.

 

Palabras clave: Traumatismo dental, fractura de corona y raíz, endodoncia  técnica de perno muñón, restauración dental, cirugía dental.

Javier Alvarez Rodríguez, Alain Manuel Chaple Gil, Teresita de Jesús Clavera Vázquez
 HTML  PDF
 
Diente supernumerario horizontal a nivel del ápice de incisivos inferiores. Presentación de caso

Introducción: los dientes supernumerarios o hiperdoncia se caracteriza por un número de dientes superior al normal. La frecuencia de aparición de supernumerarios, tanto en zona de incisivos centrales como laterales inferiores, ocupa el menor porciento. .El diagnóstico y tratamiento de estas piezas se hace necesario para evitar complicaciones posteriores que pudieran alterar el arco dental y causar molestias y dolor al paciente.
Objetivo:
exponer el diagnóstico y tratamiento de un paciente con diente retenido supernumerario horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores.
Presentación del caso:
se presenta el caso de una paciente femenina de 61años, quien acude a consulta de Ortodoncia por presentar síndrome doloroso facial, sin causa aparente, a la que se le diagnostica un diente retenido horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores. Se realiza su exéresis con evolución satisfactoria.
Conclusiones:
los dientes retenidos supernumerarios únicos, pueden presentarse en posición horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores y su exéresis puede constituir el tratamiento de elección sin causar alteraciones en las estructuras anatómicas.


Palabras clave: diente supernumerario, hiperdoncia, dentición permanente, síndrome doloroso facial, incisivos inferiores, maxilar.


ABSTRACT

Introduction: the supernumerary teeth or hyperdontia are characterized by a superior number of teeth to the normal one. The occurrence can be only or multiple, unilateral or bilateral, eruption or impacted and in the maxilla or in the maxillary inferior, or in both. The supernumerary teeth are more frequent in the permanent teething. The diagnosis and treatment of these pieces becomes necessary to avoid later complications that could alter the dental arch and to cause nuisances and pain to the patient.
Objective
: to expose the diagnosis and treatment of a clinical case with a retained horizontal tooth at level of the inferior apex of the incisive ones.
Case presentation
: 61 years old female patient is presented that goes to consultation of Orthodontics, because she had Pain Facial Syndrome, without apparent cause, and is diagnosed a retained horizontal tooth at level of the inferior apex of the incisive. It is carried out excision of tooth with satisfactory evolution.
Conclusions
: the treatment of a supernumerary tooth is the excision, for aesthetic and functional reasons, as well as to avoid possible complications. In this case it was carried out the immediate excision and the evolution was satisfactory. 

Keywords: supernumerary tooth, hyperdontia, permanent dentition, incisive inferior, facial painful syndrome, maxilla.

Haidée Tamara Díaz Méndez, Elixander Bermúdez Pérez, Kenya Casanova Sales
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio La Lisa, en el período 2010-2014

Introducción: el bajo peso al nacer es en la actualidad una de las causas de morbimortalidad perinatal y uno de los indicadores para evaluar los resultados de la atención prenatal.
Objetivo:
determinar los principales factores de riesgos del bajo peso al nacer en recién nacidos del municipio La Lisa.
Material
y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el Municipio La Lisa en el período de 2010 a 2014, de las pacientes atendidas en el Hospital Docente "Eusebio Hernández". El universo estuvo constituido por un total de 364 neonatos bajo peso, la muestra del grupo estudio se correspondió con 257 recién nacidos bajo peso y el grupo control fue una muestra aleatoria de 261 casos con un peso igual o superior a 2 500 gr; se excluyó del estudio a aquellas gestantes cuyo parto no se produjo en este hospital y las que aportaron embarazos gemelares; se obtuvo la información por medio de las historias clínicas del Hospital. Se analizaron los datos y se determinó el Riesgo Relativo.
Resultados:
Los factores de riesgo más frecuentes fueron: la presencia de 2 ó 3 abortos previos al embarazo, las enfermedades asociadas al embarazo como son la Anemia, Sepsis Urinaria y Vaginal; se demostró la asociación significativa de la aparición del recién nacido bajo peso y los trastornos hipertensivos.
Conclusiones:
los recién nacidos bajo peso siguen mostrando un incremento en el área de salud, e  inciden como factores de riesgo frecuente: la anemia, la sepsis tanto vaginal como urinaria y la hipertensión arterial.

Palabras clave: recién nacidos, bajo peso al nacer, factores de riesgo, trastornos hipertensivos, embarazo.

ABSTRACT

Introduction: low birth weight (LBW) has been considered as one of the most important cause of perinatal morbidity and mortality doing one of the indicator used to assess the results of prenatal health attention quality.
Objective:
Identify the main risk factors of low birth weight and whether there was an association between the occurrence of low birth weight and Arterial Hypertension in the Municipality.
Material y Methods:
a study of cases and controls was performed in the municipality La Lisa in the period from 2010 to 2014 in order to identify the main risk factors of low birth weight and whether there was an association between the occurrence of low birth weight and Arterial Hypertension in pregnant women living in the municipality who were treated at the Maternal University Hospital Eusebio Hernandez.  The universe consisted of a total of 423 infants underweight, the study group sample corresponded to 257 LBW and the control group was a simple random sample of 261 cases with a weight equal to or greater than 2500 gr. obtained from the same area of health, the study excluded those pregnant women whose delivery did not occur in the previous Hospital and who contributed twin pregnancies, the information was obtained through medical records from the Hospital. Data determined for each of the Relative Risk factors were analyzed.
Results:
Risk factors that affected were: the presence of 2 or 3 pre-pregnancy abortions, pregnancy-associated diseases such as anemia, urinary Sepsis, Sepsis Vaginal, the significant association of the appearance of the underweight newborn were also demonstrated and also the hypertensive disorders of pregnancy.
Conclusions:
the municipality to maintain the increase of low birth weight, risk factors that affected were: the anemia, the presence of 2 or 3 pre-pregnancy abortions, urinary and vaginal sepsis, and also hypertensive disorders of pregnancy.

Key words: low birth weight, newborn, risk factors, hypertension disorders, pregnancy.

Regla Padrón Beltrán, Roberto Antonio Garcés Rodríguez
 HTML  PDF
 
Uso de la spirulina en gestante con betatalasemia menor heterocigótica. A propósito de un caso

Introducción: la hemoglobina es una proteína tetramérica responsable del transporte de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo, formada por cuatro subunidades: dos subunidades α-globina y dos subunidades β-globina (α2, β2), la mayoría de individuos heterocigotos (β+/β ó βo/β) son portadores silenciosos que no manifiestan síntomas (β-talasemia menor); a veces, pueden presentar episodios leves de anemia.
Objetivo:
presentar un caso de gestante con betatalasemia menor heterocigótica, destacando la eficacia del suplemento Spirel.
Presentación del caso: gestanteresidente en Provincia Mayabeque, con antecedentes de betatalasemia menor heterocigota con tratamiento de ácido fólico; en embarazo anterior recibió 13 transfusiones manteniendo hemoglobina de 3 a 4 g/l), a las 23,5 semanas. Una vez recibida la primera terapia transfusional se aplican 3 tabletas 30 minutos después de desayuno, almuerzo y comida del suplemento Spirel que contiene Spirulina Platensis (Sp),  proteínas, vitaminas, y otros compuestos con 16 g de hierro broquelado.
Conclusiones:
la evolución de este caso destaca la eficacia del suplemento Spirel en el incremento de la hemoglobina, peso materno, altura uterina y el peso del neonato en las gestantes con betatalasemia.

Palabras clave: hemoglobinopatía, cetatalasemia, hierro bioquelado, spirel, spirulina, gestante.


ABSTRACT

Introduction: The hemoglobin is a protein tetrameric carrier of oxygen to the cells and tissues of the body, composed by four subunits: two α-Globin sub units and two of β-Globin (α-2, β-2), most  of individuals heterozygote  β+/β or βo/β) They are silent carries that do not manifest symptoms (β thalassemia minor) sometimes, can present mild anemia episode.
Objective:
Present a case of pregnant with heterozygoteβ thalassemia minor enhancing the efficiency of the supplement Spirel.
Case presentation:
A Pregnant woman resident in Mayabeque Province, with antecedents of heterozygote β thalassemia minor with treatment of folic acid , in a previous pregnancy received 13 transfusions keeping hemoglobin of 3 to 4 g/l). To the 23,5 weeks. Once received the first therapy transfusion are given 3 pills 30 minutes after breakfast, lunch  and dinner of Spirel containing Spirulin Platensis (Sp), proteins, vitamins, and other compounds with 16 g of chelate iron.
Conclusions:
The presentation of this case remarks the efficacy of the Spirel supplement according to hemoglobin, maternal weight, uterine height, and the newborn weight, in pregnant with a diagnosis of β thalassemia minor.

Keywords: hemoglobinopaty, betatalasemia. iron bioquelado, spirel, spiruline, pregnant.

Mayra Visia Quiñones Martínez, Rolando Campo Rodríguez, Laura Elena Gil Rojas
 HTML  PDF
 
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Introducción: Desde la última centuria se estudia la asociación entre eventos cerebrovasculares hemorrágicos y alteraciones electrocardiográficas, así como el valor de estas como factor pronóstico de mortalidad. Objetivo: Caracterizar las alteraciones electrocardiográficas en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea a su llegada al Servicio de Urgencias. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de las alteraciones electrocardiográficas agudas en pacientes con hemorragia cerebral durante el período de enero del 2010 hasta diciembre del 2011 en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo” de La Habana. Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino y la media de edad fue de 70 años, las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la taquicardia sinusal, el aplanamiento o inversión de la onda T y la bradicardia sinusal. Las dos terceras partes de los pacientes que presentaron dichas alteraciones fallecieron. Conclusiones: Cerca de 50% de los pacientes presentó cambios electrocardiográficos. Estos predominaron en pacientes femeninos, y se observó una relación estadísticamente significativa con los egresados fallecidos.

Palabras clave: Hemorragia intracerebral, ictus hemorrágicos, alteraciones electrocardiográficas, escalas pronósticas, letalidad.

 

ABSTRACT

Introduction: For the last hundred years the relationship between hemorrhagic cerebrovascular events and electrocardiographic alterations has been studied, as well as their significance as a prognostic factor for mortality. Objective: To characterize the electrocardiographic alterations in patients with spontaneous intracerebral hemorrhage at their arrival to the Emergency Room. Material and Method: An observational descriptive and transverse study was carried out between January 2010 and December 2011 in “Comandante Manuel Fajardo” University Hospital. Results: It was found a predominance of females, with an average age of 70 years. The most frequent electrocardiographic alterations were sinus tachycardia, sinus bradycardia, and flat or inverted T waves. Around two thirds of the patients with these changes died in the hospital. Conclusions: Nearly 50% of patients presented with electrocardiographic anomalies on admittance. They prevailed in female patients and a statistically significant difference was found between them and adverse outcomes.

Key words: Intracerebral hemorrhage, hemorrhagic strokes, electrocardiographic alterations, prognostic scales, stroke lethality.

Anabel Pérez Fernández, Jorge Mederos Hernández
 HTML  PDF
 
Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis Estomatológica

Introducción: Al relacionar la calidad de vida con la salud bucal, se incorpora la percepción del paciente; sin embargo, no se cuenta con información suficiente sobre estos aspectos ni sobre los métodos para medirla. Objetivo: Exponer las bases teórico-prácticas de la autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológicas y los indicadores que permiten valorarla. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultaron 58 materiales de referencia (50 artículos, 5 libros, 2 tesis y un Anuario de Estadística de Salud en Cuba). Todos fueron obtenidos de las bases de datos médicas Scielo, EBSCO, Google académico, PubMed, Medline y Lilacs, utilizando los descriptores de búsqueda: calidad de vida, autopercepción de salud bucal, adulto mayor, portador de prótesis, satisfacción, índices. Resultados: Se encontró que la calidad de vida guarda relación con la autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis. La autopercepción puede variar de acuerdo con el sexo, nivel de escolaridad, tipo de prótesis y experiencia anterior en su uso. Para medirla se utilizan el perfil de impacto de salud bucal y el índice de valoración de salud oral geriátrica, siendo este último el que se utiliza con más frecuencia. Conclusiones: La autopercepción de salud bucal es un indicador de calidad de vida en pacientes adultos mayores portadores de prótesis y el GOHAI ha demostrado ser un instrumento con alta sensibilidad a variables clínicas permitiendo detectar necesidades de atención con mayor facilidad, además de que no requiere de personal calificado para su aplicación.

Palabras clave: Calidad de vida, anciano, salud bucal, prótesis estomatológica, autopercepción, indicador.

 

ABSTRACT

Introduction: When we relating the quality of life with the oral health, incorporates the patient's perception; however the information about self-perception of oral health in older patients with dental prosthesis, it’s no take into consideration neither the methods nor to measure it. Objective: The aim of this article was to expose the theorist-practical bases of the self-perception of oral health in elder porter of dental prosthesis and the indicators for assessing. Material and Methods: A bibliographic review was conducted where 58 reference materials were consulted (50 articles, five books, two thesis and one annual statistic of health in Cuba). All were obtained of the databases Scielo, EBSCO, Google Academic, PubMed, Medline and Lilacs, using the key words: quality of life, self-perception of oral health, elderly, dentures porter, satisfaction, indexes. Results: It was found that the quality of life keeps relationship with the self-perception of oral health in elderly patients with dentures. The self-perception can vary according to the sex, scholar level, prosthesis type and previous experience in the use, among other factors. To measure it are used the oral health impact profile (OHIP) and the geriatric oral healthassessment index (GOHAI), being this the most used. Conclusions: The self-perception of oral health is an indicator of quality of life in elderly patient’sporter of dentures and the GOHAI it has demonstrated to be an instrument with high sensibility to clinical variables allowing to detect necessities of attention with bigger easiness besides that it doesn't require of qualified personnel for its application.

Key words: Quality of life, older, oral health, dental prosthesis, self-perception, indicator.

Marcilia Rodríguez Fuentes, Yunier Arpajón Peña, Isis Bárbara Herrera López
 HTML  PDF
 
Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años

Introducción. A pesar de que el tratamiento de la Hipertensión Arterial reduce sus complicaciones y la mortalidad por este padecimiento, alrededor de 30 % de los hipertensos no está bien controlado. El incumplimiento del tratamiento se considera el principal factor responsable del mal control de la enfermedad. Objetivo: Caracterizar la adherencia al tratamiento antihipertensivo de los pacientes mayores de 60 años del Consultorio 16, Policlínico “26 de Julio”, Municipio Playa, La Habana. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en 245 hipertensos mayores de 60 años con tratamiento farmacológico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo biológico, grado de escolaridad, tratamiento prescrito, adherencia al tratamiento, y motivo de la no adherencia. Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 58.3%. Los pacientes con nivel universitario de escolaridad tuvieron 74% de adherencia. El esquema terapéutico diario de un único medicamento tuvo la mayor adherencia terapéutica con 73.8%. La mayor adherencia se encontró  en los pacientes que tomaban medicamentos de dosis única diaria: Atenolol (92.3%), Amlodipino (88,9%) o Enalapril (88,1%). Entre los motivos más frecuentes de no adherencia al tratamiento se encontraron olvidar las dosis (40%) y sentirse bien (38.2%). Conclusiones: La adherencia a la terapéutica de los pacientes hipertensos mayores de 60 años es baja. Es causado por diversos factores, principalmente el olvido de las tomas de los medicamentos, la polifarmacia y la poca percepción del riesgo para la salud que significa el control inadecuado de la Hipertensión Arterial.

Palabras clave: Hipertensión arterial, adherencia terapéutica, tratamiento farmacológico, antihipertensivo.

 

ABSTRACT

Introduction: Although the treatment of Hypertension reduces complications and mortality from this disease, about 30% of hypertensive patients are not well controlled. Failure of treatment is considered the responsible and main factor for the poor control of the disease. Objective: To characterize adherence to antihypertensive treatment of patients over 60 years at Consulting room 16, in “26 de Julio” Polyclinic, Havana. Material and Method: A descriptive cross-sectional research, in 245 hypertensive patients over 60 years with drug treatment was performed. The variables studied were: age, biological sex, educational level, prescribed treatment, and treatment adherence and non-adherence reason. Results: Adherence to treatment was 58.3%. Patients with university level of education had 74% adherence. The daily treatment regimen of one drug had greater adherence to 73.8%. The increased adhesion was found in patients taking drugs with one daily dose: Atenolol (92.3%), Amlodipino (88.9%) or Enalapril (88.1%). Among the most frequent reasons for non-adherence to treatment were found to miss the doses (40%) and feeling good (38.2%). Conclusions: Adherence to therapy of hypertensive patients over 60 years is low. This problem is caused by several factors, mainly forgetting medication intakes, the dosing with a great number of medicines and poor perceptions of health risk which means inadequate control of the disease.

Keywords: Hypertension, adherence to therapy, pharmacological treatment, antihypertensive

Santiago A. López Vázquez, Raúl Chávez Vega
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con gonartrosis de rodilla. Centro de Diagnóstico Integral “Concepción”

Introducción: La gonartrosis es una afección inflamatoria crónica que afecta a pacientes de más de 40 años de edad, la obesidad como factor de riesgo ha adquirido interés sanitario y de acuerdo con el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud, Venezuela es el primer país con esta enfermedad en Suramérica. Las estadísticas del Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, demuestran que Zulia sobrepasa la media nacional con 35% de obesos. Lo que motivó el estudio. Objetivo: Caracterizar los pacientes con osteoartritis de rodilla que asistieron a consulta en el Centro de Diagnóstico Integral. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Centro de Diagnóstico Integral Concepción, del municipio La Cañada de Urdaneta, en el Estado Zulia, Venezuela, de enero 2012 a diciembre 2014. El universo fue de 6 740 pacientes,la muestra fue de 360. Resultados: La edad mínima fue de 35 años, la máxima de 93, para una media de 55.5 años de edad. Predominó el sexo femenino con 86.6%; la mitad de los pacientes presentaron antecedentes familiares de gonartrosis, 93% presentó sobrepeso. El 60% de los pacientes refirieron presentar dolor desde hacía un año o menos, la imagen radiográfica fue moderada o severa en 49% de los casos, hubo disminución de la fuerza muscular en 71% de las rodillas examinadas. Conclusión: El factor de riesgo que más se asoció fue el aumento del Índice de Masa Corporal en los pacientes con osteoartritis de rodilla. 

Palabras clave: Gonartrosis, factores predisponentes, osteoartritis de rodilla, obesidad, índice de masa corporal.

 

ABSTRACT

Introduction: Gonarthrosis of the knee is a chronic inflammatory condition presents in patients over 40; obesity as risk factor is of increasing interest for health systems and according to World Health Statistics of the World Health Organization, Venezuela is the country of South America with the highest rates of this condition. Statistics of the National Institute of Nutrition of Venezuela show that Zulia rates are over the national average with 35% of obese. In the practice of Traumatology of La Cañada Municipality we have observed a high incidence of patients with overweight and it stimulated us to do the present study. Objective: to characterize the patients with Gonarthrosis of knee those were attended in the CDC. Material and Methods: a descriptive transversal study was conducted in the CDC of La Cañada de Urdaneta Municipality, Zulia Province, Venezuela from January 2012 to December 2014 with a sample of 360 patients out of a universe of 6740. Results: the lowest age was 35 years and the highest 93, mean 55.5 years. 86.6% were female and half of the patients had family history of osteoarthritis of the knee, while 93% were overweight. Chief complain of 60% of the patients was pain for one year or less. 49 % of the cases showed severe to moderate X ray signs as well as decrease of the muscular force of lower limbs in 71% of the patients. Conclusions: the risk factor most influenced was increased BMI in patients  with Gonarthrosis.

Key words: Gonarthrosis of the knee, risk factors, obesity, body mass index.

Rafael Mena Pérez
 HTML  PDF
 
Mastocitosis Cutánea. Un caso singular.

Introducción: La mastocitosis o mastocitoma es una genodermatosis, de etiología desconocida, por lo que se incluye en el grupo de enfermedades raras o pocos frecuentes; aparece generalmente en la infancia o al momento de nacer, se relaciona con procesos de hipersensibilidad, enfermedades crónicas o neoplásicas. Se caracteriza por acumulación local o sistémica de células cebadas, originando lesiones cutáneas de diferente tamaño, persistentes, pigmentadas y muy pruriginosas. Objetivo: Exponer las características clínicas de una forma poco común de presentación del mastocitoma cutáneo. Presentación del caso: Se presenta el caso de un niño de 7 años con lesiones cutáneas características de esta enfermedad, a quien se le realizó el diagnóstico en la consulta de Dermatología del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo, Diócesis de Riobamba, Ecuador. Conclusiones: La mastocitosis cutánea, aunque infrecuente, presenta manifestaciones clínicas que permiten sospechar en un inicio su diagnóstico, resulta de vital importancia descartar otras enfermedades crónicas y/o neoplásicas que pueden presentarse en el curso de esta enfermedad.

Palabras clave: Enfermedad crónica, enfermedad neoplásica, genodermatosis, mastocitos, mastocitosis, nódulos, urticaria

 

ABSTRACT

Introduction: The mastocytosis or mastocytoma are a genodermatosis, of unknown etiologic, for which is included in the frequent strange or few groups of illnesses, it generally appears in the childhood or to the moment to be born, it is related with hypersensitivity processes, chronic illnesses or neoplasias. It is characterized by local or systemic accumulation of mast cells, originating cutaneous lesions of different size, persistent, pigmented and very pruriginous. Objective: To give to know the clinical characteristics in a way not very common of presentation of the cutaneous mastocytoma. Case Presentation: The case of a 7 year-old boy is presented with lesions cutaneous characteristics from this illness to which was carried out the diagnosis in the consultation of dermatology of the Alternative Andean Hospital of Chimborazo, Diocese of Riobamba, Ecuador. Conclusions: The cutaneous, although uncommon mastocytosis, presents clinical manifestations that allow to suspect in a beginning its diagnosis, it is of vital importance to discard other chronic illnesses   and/or neoplasias that can be presented in the course of this illness. 

Key words: Chronic illness, neoplasia, genodermatosis, mastocytoma, mastocytosis, nodules, urticarial.

Jorge Luis Valdés González, Urbano Solis Cartas, Elda María Valdés González
 HTML  PDF
 
Elementos 181 - 210 de 435 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>