Ciencias Quirúrgicas

 
Índice cintura cadera y peso de adenoma prostático

Introducción: la hiperplasia prostática benigna (HPB) y la obesidad son problemas de salud prevalentes en hombres mayores.
Objetivo
: determinar la existencia de correlación entre el índice cintura cadera (ICC) y peso de adenoma prostático.
Material y métodos
: 34 pacientes fueron evaluados, se midió la circunferencia de cintura y cadera según el protocolo de la Organización Mundial de Salud (OMS) en el preoperatorio y se registró el peso del adenoma prostático enucleado en sala de operaciones.
Resultados
: la edad media de los participantes fue 70 años, el índice cintura cadera medio fue 0.99, el peso medio del adenoma enucleado fue 54.38 g. Entre las variables Índice cintura cadera y peso de adenoma se encontró correlación inversa (r:-0.179); sin embargo, esta correlación es débil (r2: 0.03) y no significativa (p: 0.312).
Conclusión
: no se encontró correlación entre el índice cintura cadera y el peso de adenoma prostático.

Palabras clave: hiperplasia prostática benigna, índice cintura cadera, próstata, obesidad.

ABSTRACT

Introduction: Benign prostatic hyperplasia (BPH) and obesity are prevalent health problems in older men.
Objective
: the aim of this study is to determine the existence of correlation between waist-hip ratio and the prostatic adenoma weight.
Material and Methods
: 34 patients were enrolled, measurements of waist and hip circumference were performed before surgery according to the World Health Organization (WHO) protocol and the enucleated prostatic adenoma was weighed in the operating room.
Results:
the average age of participants was 70 years, the average waist-hip ratio was 0.99, and the average weight of the enucleated adenoma was 54.38 g. Among the variables waist-hip ratio and weight of adenoma inverse correlation was found (r: -0.179), however this correlation is weak (r2: 0.03) and not significant (p: 0.312).
Conclusion:
no correlation between waist-hip ratio and the weight of prostatic adenoma was found.

Key words: Benign prostatic hyperplasia, waist hip ratio, prostate, obesity.

Mario Alberty Chávez Gil, Jorge Christian Luna Abanto
 HTML  PDF
 
Evaluación de la estabilidad de implantes dentales mediante análisis de frecuencia de resonancia

Introducción: la estabilidad de implantes dentales se asocia estrechamente al éxito y permanencia de los mismos así como a  su funcionabilidad.
Objetivo:
Evaluar la estabilidad de implantes dentales mediante análisis de frecuencia de resonancia.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo con cortes transversales en una muestra de 84 implantes Leader implus con criterios específicos de inclusión en período comprendido entre noviembre 2013 a octubre 2014. Se efectuó medición del coeficiente de estabilidad primaria y de estabilidad precarga al momento de terminar peíodo de osteointegración mediante el determinador de frecuencia de resonancia Osstell mentor. Se clasificó el tipo de hueso receptor de implante, según Misch, y se registró el diámetro y longitud de los implantes colocados, así como las complicaciones durante el período de cicatrización precarga. Los valores obtenidos fueron analizados y sometidos a estadística descriptiva.
Resultados:
el valor promedio de estabilidad primaria (T0) resultó 53, y  el de cicatrización precarga (T1) fue 58. Los implantes de 3,75/11,5 resultaron los más estables con promedio en mediciones T0 (58) y T1 (65), solo se reportaron 10 complicaciones.
Conclusiones:
la estabilidad primaria resultó superior en implantes ubicados sobre hueso D1 Y D2, presentando más estabilidad los implantes 3,75/11,5  y el número de complicaciones fue reducido.

Palabras clave: estabilidad primaria, implantes dentales, análisis de frecuencia de resonancia.

ABSTRACT

Introduction: the stability of dentals implants is closely associated with the success, permanency and function of them.
Objective
: to assess the dentals implant´s stability using the frequency resonance analysis.
Material and Methods:
a cross sectional descriptive study was carried out in a sample of 84 Leader Implus dental implants, with specific inclusion criteria .from 2013 november to 2014 october. The primary (T0) and post bone healing before loading (T1) coefficient of stability were measured by means of Osstell mentor device (RFA). The receiver bone was classified according with Misch classification. The diameter and length of placed implants were registered; also the associated complications were recorded.
Results:
the average value of primary stability was 53, and T1 (after bone healing before loading) was 58. 3, 75/11,5 implants had highest values of stability .T0(58) and T1(65), only were reported 10 complications.
Conclusions
: the primary stability was highest in implants placed over D1 and D2 bone types .3,75/11,5 implants were the most stable and was few the number of  associated complications .

Key words: primary stability, dental implants, resonance frequency analysis.

Orlando Guerra Cobian, Luis Hernández Pedroso, Elena Morán López
 HTML  PDF
 
Quiste del rafe medio del pene. Presentación de un caso.

Introducción: Los quistes del rafe medio del pene son lesiones raras y benignas, en su mayoría de origen embrionario, y más  frecuentes en las tres primeras décadas de la vida.  Objetivo: Presentar un caso con diagnóstico de quiste queratinoso del rafe medio del pene, y comentar aspectos del diagnóstico diferencial y su tratamiento. Presentación del caso: Paciente de 28 años de edad con antecedentes de salud, quien asistió a la consulta externa de Urología de la Clínica Multiperfil de Luanda, por presentar una lesión tumoral indolora en la piel del prepucio peniano, de unos 6 meses de evolución, que le dificultaba el acto sexual. Al examen físico de los genitales se corroboró la existencia de una masa tumoral redondeada y pediculadade unos 2 cm de diámetro, de color rosado, traslúcida y de consistencia blanda, que dependía del rafe medio del prepucio del pene. El resto de los órganos genitales eran normales. Se decidió realizar la circuncisión, incluyendo la formación quística, la cual se efectuó sin complicaciones. El paciente evolucionó satisfactoriamente. El diagnóstico histopatológico de la pieza quirúrgica fue quiste queratinoso del rafe medio del pene. Conclusiones: Los quistes del rafe medio del pene no son habituales. Cuando asientan a nivel del prepucio y dificultan el coito por su gran tamaño está indicado su exéresis, y así llegar al diagnóstico histopatológico definitivo.

Palabras clave: Pene, tumor benigno, quiste del rafe medio, quiste queratinoso, circuncisión, diagnóstico diferencial, tratamiento.

 

ABSTRACT

Introduction: The cysts of the median raphe of the penis are rare and benign lesions, mostly of embryonic origin, and more frequent in the first three decades of life. Objective: To present a case with diagnosis of keratinous cyst of the median raphe of the penis, and comment on aspects of the differential diagnosis and treatment. Case presentation: 28-year-old patient with a history of health, who attended the outpatient in Multiperfil Clinic of Luanda department of Urology, by presenting a painless tumor lesion on the skin of the penile foreskin for approximately 6 months of evolution, which makes it difficult for the sexual act. The physical examination of the genitals are corroborated the existence of a tumor mass rounded and pedicle of approximately 2 cm in diameter, pink, translucent and soft consistency, which depended on the median raphe of the foreskin of the penis. It was decided to perform the circumcision, including the cystic formation, which was made without complications. The patient developed satisfactorily. The histopathological diagnosis of the surgical specimen was keratinous cyst of the median raphe of the penis. Conclusions: The cysts of the raphe of the penis are not common. When seated at the level of the foreskin and hinder the intercourse by its large size excision is indicated, and so reaches the histopathological diagnosis definitive.

Key words: Penis, benign tumor, cyst of the median raphe, keratinous cyst, circumcision, differential diagnosis, treatment.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar, Constancia Margarida Marques Costa, María Luisa García Gómez
 HTML  PDF
 
Desprendimiento cilio-coroideo bilateral. Presentación de un caso

Introducción: El desprendimiento cilio-coroideo es una condición poco frecuente, que ocurre asociada a traumas o luego de una cirugía ocular. Objetivo: Exponer el manejo y evolución de un caso clínico con desprendimiento cilio-coroideo bilateral. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente con desprendimiento cilio-coroideo bilateral secundario a trabeculectomía, en el ojo derecho asociado a escape por la incisión y en el ojo izquierdo de aparición tardía por hipotensión ocular crónica debido a filtración excesiva. El cuadro resuelve con tratamiento médico, pero persiste exceso de filtración y desplazamiento anterior del diafragma iridocristaliniano, asociado a intumescencia del cristalino. Se decide realizar extracción del cristalino en ambos ojos, y lograr compensar presión intraocular, estabilizar agudeza visual y reparar segmento anterior. Conclusiones: El desprendimiento cilio-coroideo obedece a diferentes mecanismos fisiopatológicos como se evidencia en el caso presentado. La conducta a seguir dependerá de las características del paciente, forma clínica de presentación y complicaciones asociadas.

Palabras clave: Glaucoma, Cirugía Filtrante, Complicaciones Posoperatorias, Trabeculectomía, Desprendimiento cilio-coroideo


ABSTRACT

Introduction: The cilio-choroidal detachment is a not very frequent condition that appears associated to traumas or after an ocular surgery. Objective: To expose the manage and the clinical evolution in a Bilateral cilio-choroidal detachment patient. Case Presentation: A patient showed up presenting bilateral cilio-choroidal detachment secondary to trabeculotomy, in the right eye associated to aqueous outflow through the incision and in the left eye a late appearance for chronic ocular hypotension due to excessive filtration. It was successfully treated with drugs but it remained with excessive filtration and anterior displacement of the iris and the crystalline, associated with intumescence of the crystalline lens. It was decided to carry out the extraction of the crystalline lens in both eyes, being able to compensate intraocular pressure, to stabilize visual acuity and to repair anterior segment. Conclusions: The cilio-choroidal detachment is due to different physiopathologic mechanisms, as it is shown in this case. The treatment to apply will depend on the characteristics of the patient, clinical picture and associated complications.

Keywords: Glaucoma, Filtering Surgery, Postoperative Complications, Trabeculotomy, Cilio-choroidal detachment

Henry Pérez González, Mirta Castro Blanco, Yanet Garcia Concha, Nayaris Gómez Martínez, Maikel Rivera López
 HTML  PDF
 
Schwannoma abdominal. A propósito de un caso

Introducción: El Schwannoma es un tumor benigno que se origina de las células de Schwann. Aparece predominantemente en el ángulo pontocerebeloso, en pares craneales y la médula espinal. Su aparición es menos frecuente en retroperitoneo, en mediastino posterior y pelvis. Se considera raro en la pared torácica y en otras localizaciones.
Objetivo:
exponer un caso poco frecuente de presentación de un Schwannoma en una paciente con diagnóstico preoperatorio de tumor de colon derecho.
Presentación del caso:
Se presenta una paciente femenina de 53 años con una masa tumoral en hipocondrio derecho, pérdida de peso y dispepsia. La paciente fue sometida a tratamiento quirúrgico, realizándose la exéresis tumoral. El estudio patológico de la pieza informó que estábamos en presencia de un Schwannoma. La paciente tuvo una evolución satisfactoria.
Conclusiones:
El tratamiento de elección de los schwannomas es el quirúrgico. Aunque es importante tener el diagnóstico preoperatorio de estos tumores, para la realización de la cirugía, no siempre se puede contar con él.

Palabras clave: Schwannoma, células de Schwann, tumores de la vaina del nervio, ángulo pontocerebeloso.

 ABSTRACT

Introduction: Schwannomas are benign tumours that originate from Schwann cells. The tumour appears predominantly in the pontocerebellar angle, in cranial pairs and in the spinal cord. Its appearance is less frequent in retro-peritoneum, in posterior mediastinum and pelvis. It is considered rare in the thoracic wall and at other locations.
Objective:
to show an infrequent case of presentation of a Schwannoma in a patient with a pre-operative diagnosis of right colon tumour.
Case presentation:
A 53 years old woman with an abdominal mass in right hypochondrium, weight loss and dyspepsia. The patient underwent surgery for removing the tumour. The pathological study of the surgical piece confirms the diagnosis of Schwannoma. The patient had a satisfactory evolution.
Conclusions:
The election treatment of Schwannomas is surgery. Although it is important to have the pre-operative diagnosis of these tumours for the realization of surgery, not always the positive diagnosis is available.

Keywords: Schwannoma, Schwann cells, Nerve sheath tumour, pontocerebellar angle.

Remberto González Deliz, Abraham Dimas Reyes Pérez, Javier Cruz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía en el tratamiento del paciente con hernia abdominal externa

 

Introducción: la operación del paciente por el método ambulatorio es la forma más antigua de cirugía que conocemos.
Objetivo:
valorar el impacto de la cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía en pacientes con enfermedad herniaria en el Centro de Diagnóstico Integral “La Paragua” de Ciudad Bolívar (Venezuela).
Material y Métodos:
se realizó un estudio prospectivo-descriptivo en una muestra aleatoria simple que comprendió a 79,9% de los pacientes intervenidos por presentar alguna enfermedad herniaria en el Centro de Diagnóstico Integral, durante el período comprendido desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre del 2008. Se incluyeron en la muestra 123 pacientes quienes fueron incluidos en la modalidad ambulatoria o de corta estadía.
Resultados:
en el estudio predominaron los pacientes del sexo masculino, las hernias umbilicales, las intervenciones electivas y la utilización de la anestesia local. Las complicaciones representaron 9,76%. No se produjeron muertes ni reingresos. Las opiniones de pacientes y familiares sobre el método y el seguimiento fueron buenas en un porcentaje superior a 95% en todos los casos.
Conclusiones:
la cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía en pacientes con enfermedad herniaria contribuyó a la prestación de un servicio de calidad y a alcanzar elevados niveles de satisfacción en pacientes y familiares.

 

Palabras clave: cirugía mayor ambulatoria, cirugía de corta estadía, cirugía, hernia.


ABSTRACT

 

Introduction: surgery by the ambulatory method is the oldest type of surgery known.
Objective:
we intend to assess the impact of Major ambulatory and short-stay surgery on patients that suffered from hernia admitted at the Integral Diagnostic Center “La Paragua” located in Bolívar City (Venezuela).
Material and methods:
a descriptive prospective study was carried out in a random sample made by 79.9% of the patients operated for suffering some hernia assisting to the Integral Diagnostic Center from January 1st to December 31st, 2008. Final sample was constituent by 123 patients which were included in the ambulatory or short-stay modality during this period of time.
Results:
the patients of the masculine sex, umbilical hernias, and surgeries of elective character and with local anesthesiaprevailing, complications represented the 9.76%. Neitherdeath nor re admittance appeared in operated patients. The opinions of patients and relatives about the method and follow up were good in more than 95% of all operated patients.
Conclusions:
major ambulatory and short-stay surgery in patients suffering from hernia contributed to offer a quality service and reach elevated levels of satisfaction in patients and their relatives.

 

Key words: ambulatory major surgery, surgery of short term, surgery, hernia.

 

Javier Cruz Rodríguez, Leonardo Cinta Domínguez, Diderot García Frómeta, Jorge Rojas Bez, Yaniel Pérez Cedeño
 HTML  PDF
 
Javier Cruz Rodríguez, Leonardo Cinta Domínguez, Yaniel Pérez Cedeño
 HTML  PDF
 
Yamina Bárbara Sarracent Valdés, Dayana Díaz Díaz, Pedro Manuel Beritán Castillo, Orlando Martín Caraballo
 HTML  PDF
 
Complicaciones oftalmológicas tardías del Síndrome de Stevens-Johnson. Presentación de caso

Introducción : las enfermedades mucosinequiantes afectan piel y mucosas con lesiones vesículo-ampollar generalmente bilaterales y autoinmunes, distorsionan la anatomía de la conjuntiva, párpados y vías lagrimales, y conducen a queratoconjuntivitis seca. El Síndrome de Stevens-Johnson se considera una de ellas.
Objetivo:
presentar una opción de tratamiento en las complicaciones oftalmológicas tardías de las enfermedades mucosinequiantes.
Presentación del caso
: paciente masculino de 45 años que refiere lagrimeo y sensación de cuerpo extraño en ambos ojos con diagnóstico de complicaciones oftalmológicas tardías del Síndrome de Stevens-Johnson: Triquiasis, distiquiasis, blefaritis, vascularización corneal, leucoma corneal y queratoconjuntivitis seca. Se realizó exéresis de la lamela posterior del párpado superior e inferior de ambos ojos y se colocó injerto de mucosa bucal en ojo derecho (OD) y de membrana amniótica en ojo izquierdo (OI) como tratamiento quirúrgico. Se indicó tratamiento médico con lágrimas artificiales y ungüento oftálmico; se logró una evolución satisfactoria del paciente.
Conclusión:
el transplante de mucosa labial y membrana amniótica son opciones en el tratamiento de las complicaciones de las enfermedades mucosinequiantes donde existe gran deterioro de la conjuntiva, ya que por ser bilateral no es posible utilizar injertos autólogos.

Palabras clave: Eritema multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson, complicaciones oftalmológicas, tratamiento, membrana amniótica, injerto autólogo.

Yey Fano Machín, Pedro Luis Pacheco Ledesma
 HTML  PDF
 
Tratamiento Endoscópico del Esófago de Barrett

Introducción: el Esófago de Barrett es considerado una condición premaligna de causa aún desconocida. La presencia de displasia en estos tejidos incrementa el riesgo de desarrollo de cáncer de esófago. La baja efectividad del tratamiento farmacológico y las altas tasas de morbilidad y mortalidad de la esofagectomía ha contribuido al desarrollo del tratamiento endoscópico.
Objetivo:
mostrar las diferentes técnicas endoscópicas que se usan en el tratamiento del Esófago de Barrett.
Material y Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema a través de la consulta de bases de datos de publicaciones biomédicas (PubMed, Hinari, SeCimed, SCiELO, Ebsco, Google, LIS Cuba), para acceder a artículos fundamentalmente de los últimos 5 años.
Desarrollo
: se exponen las diferentes modalidades terapéuticas endoscópicas, entre ellas: Coagulación con Argón plasma, Electrocoagulación multipolar, Láser terapia, Crioterapia, Radiofrecuencia, Terapia Fotodinámica, Resección mucosa endoscópica (REM) y Disección submucosa endoscópica (DSE). Todas usadas en el tratamiento del Esófago de Barrett, haciendo énfasis en su efectividad y efectos secundarios.
Conclusiones:
la Radiofrecuencia y la Resección endoscópica son en la actualidad las variantes endoscópicas con mejores resultados en el tratamiento del Esófago de Barrett.

 

Palabras Clave: Esófago de Barrett, displasia, modalidades terapéuticas endoscópicas, tratamiento endoscópico.

Osvaldo Raiko Seijas Cabrera, Raúl Brizuela Quintanilla, Vivianne Anido Escobar, Elizabeth Montes de Oca, Frank Pérez Triana, Jorge Luis García-Menocal
 HTML
 
Caracterización del cáncer de esófago en pacientes operados. Hospital "Dr. Carlos J. Finlay"

Introducción: el cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo. La cirugía es el método fundamental de tratamiento, con una alta frecuencia de complicaciones.
Objetivo
: caracterizar el cáncer de esófago en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y con carácter prospectivo, en el Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", entre enero de 2002 y diciembre de 2012. Universo de 62 pacientes. Se incluyeron pacientes con cáncer de esófago sometidos a resección. Las variables cualitativas se describieron estadísticamente mediante cifras frecuenciales y porcentuales.
Resultados:
el 82.3% perteneció al sexo masculino. El tercio inferior del esófago fue el más afectado en 42.2%. La variedad histológica que predominó fue el adenocarcioma en 59.7%. La mayoría de los pacientes se diagnosticaron en estadio IIb (41.9 %). La técnica quirúrgica más empleada fue la de Ivor Lewis (58.1%) y la sutura que más se realizó fue la mecánica. La estenosis de la anastomosis fue la complicación más frecuente en 12.9% y apareció solo cuando se realizó la sutura manual de la anastomosis. El tipo de sutura más utilizada fue la manual en 17.4%. La sobrevida postoperatoria fue de 17.7% a los 5 años.
Conclusiones:
predominaron los pacientes mayores de 60 años y pertenecientes al sexo masculino. La localización más frecuente fue en tercio inferior, con predominio del adenocarcinoma. La mayoría fueron diagnosticados en estadio IIb. La estenosis posquirúrgica fue la complicación más frecuente. La sobrevida postoperatoria fue aceptable.

Palabras clave: cáncer de esófago, resección esofágica, técnica de Ivor Lewis.

Manuel Hidalgo Herrera, Gilberto Fleites González, Zinia Fernández Solares, Santiago Solís Chávez, René Borges Sandrino
 HTML  PDF
 
Roberto Pablo Esperón Noa, Jesús M. Valdés Jiménez, Jorge Felipe Montero León, Omar de Jesús Bosque Diego, Juan Mario Silveira Pablos, Alejandro Linchenat Lambert
 HTML  PDF
 
Artroplastia interposicional con colgajo de fascia temporal en tratamiento de anquilosis temporomandibular

Introducción: el manejo terapéutico de la anquilosis temporomandibular ha incluido diferentes modalidades quirúrgicas.
Objetivo: se realizó este estudio con el objetivo de caracterizar la muestra tratada de anquilosis socio-demográficamente, identificar causas asociadas a la anquilosis, clasificarlas topográficamente y según la clasificación de Shawhney, determinar los valores de máxima apertura bucal y excursiones mandibulares pretratamiento y evolutivos.
Material y métodos: se ejecutó un estudio de casos en 14 pacientes del total de pacientes con anquilosis temporomandibular quienes acudieron a los servicios de Cirugía Maxilofacial de los Hospitales Universitarios «Miguel Enríquez» , "Salvador Allende" y la Facultad "Raúl González Sánchez", 2005-2012. Se realizó artrólisis e interposición de colgajo de fascia temporal. Se valoraron variables sociodemográficas, causas, tipos de anquilosis, máxima apertura bucal y excursiones mandibulares pretratamiento y evolutivas.
Resultados: predominaron pacientes con edades entre 22-31 años (57,2%) y el sexo masculino (71,4%); la etiología traumática por fractura condilar (71,4%) y las anquilosis bilaterales (71,4%). El valor promedio de máxima apertura bucal pretratamiento fue de 8 milímetros, con un valor a los 12 meses de 39 milímetros.
Conclusiones
: la artroplastia interposicional con fascia temporal restituyó a los pacientes valores normales de excursiones mandibulares manteniéndose estables durante el año de observación.

Palabras clave: artroplastia, anquilosis temporomandibular, tratamiento.

Humberto Sarracent Pérez, Orlando Guerra Cobian, Gilberto M. Dawkins González, Antonio Camacho Raymond
 HTML  PDF
 
Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía de dientes retenidos. Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

RESUMEN

Introducción: Se denomina diente retenido a aquel que llegada la época normal de erupción permanece incluido total o parcialmente en el maxilar o la mandíbula sin alcanzar su posición en la arcada dentaria. La exéresis de dientes retenidos es un proceder quirúrgico muy realizado en los servicios de cirugía máxilofacial. Objetivo: Caracterizar las complicaciones  postoperatorias asociadas al tratamiento quirúrgico de dientes retenidos. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en una muestra de 100 pacientes seleccionados del total que acudieron a consulta de cirugía máxilofacial del Hospital Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, durante el  2011, para la exéresis de dientes retenidos. Se estudiaron las variables: edad, tipo de retención, técnica quirúrgica empleada y  tiempo quirúrgico. Resultados: El 13% de los  pacientes intervenidos presentaron complicaciones postoperatorias. Entre 26-35 años presentaron mayor porciento de complicaciones (34 %), así como la retención tipo 3 (5 %) y la variante 4 de la técnica quirúrgica (6 %). Las complicaciones más frecuentes fueron el dolor continuo (27,5%) y la limitación de la apertura bucal (22,5%). Conclusiones: Las complicaciones postquirúrgicas asociadas a la exéresis de dientes retenidos se relacionaron con las características propias del paciente, la retención y el proceder implementado.

Palabras clave: Dientes retenidos, técnicas quirúrgicas, complicaciones postoperatorias.

Naydit Martínez Gómez, Dayana Díaz Díaz, Orlando Guerra Cobian, Annelices Pérez Díaz, Maritza Guilian Carrión
 HTML  PDF
 
Fracturas mandibulares en el Hospital Universitario "General Calixto García", 2010-2011.

Introducción: La mandíbula  sufre frecuentemente traumas y sus fracturas son unas de las más comunes en la región maxilofacial. Objetivo: Se realizó este estudio con el objetivo de describir la incidencia de las fracturas mandibulares en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital "General Calixto García". Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes, seleccionados del total de pacientes con fracturas mandibulares que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario "General Calixto García”. Noviembre 2010 -Octubre 2011. Los pacientes se sometieron a interrogatorio, examen clínico e imagenológico para su diagnóstico. Se valoraron las variables edad, sexo, etiología, método de tratamiento y complicaciones postoperatorias.  Resultados: Pacientes con edades comprendidas entre 18 a 27 años (34%) fueron  los más afectados;  género masculino (80%) y la agresión física constituyó el principal factor etiológico (34%).Se encontró que el tratamiento quirúrgico fue el más empleado (58%) y la maloclusión resultó la complicación postoperatoria más corriente (57,1%).Conclusiones: Las fracturas mandibulares se presentaron fundamentalmente en hombres, en edades intermedias y causadas por la agresión física. Se emplearon comunmente el tratamiento quirúrgico y la maloclusión dentaria fue la complicación postoperatoria más frecuente.

Palabras clave: fracturas faciales, trauma mandibular, fractura mandibular no patológica, traumatismo tercio facial inferior.
Yurian Gbenou Morgan, Francisco Álvarez Quintana, Orlando Guerra Cobián
 HTML  PDF
 
Luis Hernández Pedroso
 HTML  PDF
 
Idalia - Triana Casado
 HTML  PDF
 
USO DEL LISADO PLAQUETARIO EN ARTROSIS DE RODILLA

RESUMEN

Introducción: La artrosis es la enfermedad más frecuente de todos los trastornos articulares. Sus tratamientos son variables y van desde los procederes conservadores al quirúrgico pasando por las infiltraciones articulares; últimamente se ha agregado el uso de plasma rico en plaquetas. Objetivo: Describir la evolución clínica de 20 pacientes con osteoartritis de rodilla que se les realizó infiltración con lisado plaquetario. Material y métodos: Se desarrolló un estudio longitudinal prospectivo, con una muestra de 20 pacientes remitidos a consulta de Ortopedia del Hospital Docente “Dr. Enrique Cabrera” con diagnóstico de artrosis de rodilla, de octubre de 2011 a octubre 2012, que cumplieran con los criterios de inclusión establecidos. Se les realizó infiltración articular con lisado plaquetario autólogo y un seguimiento clínico usando variables como dolor, movilidad articular, fuerza muscular y escala funcional. Se conformó una base de datos para el procesamiento estadístico. Se calcularon medidas de resúmenes. Resultados: 14 eran del sexo femenino y 6 masculinos, con una edad que osciló entre los 39 y 81 años, Se infiltraron en total 35 rodillas. Existió una tendencia hacia la mejoría del dolor en 15 pacientes, y ganancia en la fuerza muscular de las rodillas tratadas, en cuanto a la evaluación de actividades físicas, la tendencia fue del paso de las dificultades muy severas y severas a leve o ninguna. Conclusiones: La mejoría en el dolor, la recuperación articular y de la escala funcional en la mayoría de los pacientes es un signo que apoya la mediación de las factores plaquetarios en la acción antiinflamatoria inmediata y su potencial regenerativo.

Palabras clave: Medicina regenerativa, lisado plaquetario, artrosis de rodilla

Rafael Mena Pérez, Norma Fernández Delgado, Leonardo Dinza Zamora
 HTML  PDF
 
Importancia de las medidas analgésicas en pacientes sometidos a operaciones bucales

Introducción. El dolor lo experimentan todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso y su función es señalar al mismo la zona del organismo expuesta a un daño tisular. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos que evitan o limitan los daños y hacen frente al estrés.

Objetivo. Profundizar en el conocimiento del bloqueo del dolor, tanto periférico como central, que fármacos como los analgésicos pueden ocasionar en tejidos dañados por actos quirúrgicos severos.

Método. Se realizó una revisión bibliográfica sobre estos aspectos, con un enfoque multidisciplinario y básico-clínico. Se utilizó el método documental para el análisis y tratamiento de la información ofrecida por las fuentes teóricas. PubMed fue utilizada como fundamental fuente de búsqueda, y otras bases de datos también consultadas fueron Lilacs, Hinari y Medline.

Desarrollo. Los neurotransmisores vinculados a la nocicepción son de dos tipos: glutamato y neuropéptidos. En las lesiones severas o persistentes, las fibras C descargan de manera continua y la respuesta de las neuronas nociceptoras del núcleo caudal del trigémino  aumenta progresivamente con el tiempo (este fenómeno se denomina wind-up o "de dar cuerda"). Esto es consecuencia de un cambio en la eficacia de las sinapsis glutamatérgicas  entre los axones de los nociceptores periféricos y las neuronas del núcleo caudal.

Medicamentos como la dipirona y el acetominofen inhiben la generación de la señal dolorosa y la sensibilización concomitante en la terminación nerviosa mediante la interrupción de la síntesis de prostaglandinas.

Conclusión. El uso de analgésicos en los primeros estadios de iniciarse la inflamación evita la acumulación de mediadores químicos en la zona dañada y la activación (perpetuación) de la señal nociceptiva.

Andrés O. Pérez Ruíz, Olayo Delfín Soto, Orietta Valverde Grandal
 HTML  PDF
 
José Luis Mauri Pérez, Manuel Hidalgo Herrera, Marilys Hernández Cabezas, Vilma García Franco
 HTML  PDF
 
Tratamiento de la escafocefalia por la técnica de green y wininstaken (1999-2009).Las alteraciones morfofuncionales acaecidas en las craneoestenosis necesitan
siempre tratamiento quirúrgico oportuno y motivó a los autores a exponer su
experiencia de 10 años (1999- 2009), en la cirugía de estos casos mediante el uso
de la Técnica de Green y Winstaken (craniectomía sagital), en 39 niños afectados
por escafocefalia, con los siguientes resultados: predominó el grupo de edades
entre 4-6 meses (74.4%), al momento de realizar la cirugía, lo cual demuestra la
forma precoz en que esta se realiza en nuestro Hospital. Sexo más afectado el
masculino (94.6%/37 niños);, prevaleció la estadía hospitalaria entre 4-10 días (34
sujetos/87.2%), condicionada solo a factor geográfico; al mostrar esta técnica excelentes resultados trans y postoperatorios, al realizar evaluación de los casos
operados mediante la cuantificación del tiempo anestésico-quirúrgico (TAQ), y del
sangrado transoperatorio (ST), encontrándose el mayor número de sujetos en el
grupo cuyo resultados del TAQ se consideró de adecuado /1 hora= (33
niños/84.3%) y el ST moderado/60-100cc=(35 casos/89.8%), donde de obtuvo en
100% de los niños operados por esta técnica, la doble función de cambio inmediato
de la morfología craneal y prevención del daño neurológico futuro. Las
complicaciones solo se presentaron en el transoperatorio (4 pacientes/10.3%),
motivadas a profusos sangramientos; no ocurrió ninguna en el postoperatorio
inmediato o mediato, motivo más que suficiente para recomendar esta técnica
como de excelente opción, a la hora de llevar a cabo este tipo de cirugía.  
Palabras clave: Craneoestenosis-Escafocefalia, Deformidades Craneofaciales,
Tratamiento, Técnica de Green y Wininstaken, Craniectomía Sagital.
Fermín Garmendía García, Zoila del S. López Díaz
 PDF
 
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal intervenidos quirúrgicamente.La Epilepsia afecta a 1-2 % de la población y 20 % de los pacientes son
médicamente intratables crónicos y de ellos, a su vez, 5-10 % son candidatos a
cirugía de la epilepsia, con la que se reportan favorables resultados en la calidad de
vida y reducción de las crisis. Este trabajo tiene por objetivo evaluar la calidad de
vida de los pacientes portadores de epilepsia refractaria del lóbulo temporal en su
etapa prequirúrgica y su evolución posterior al tratamiento quirúrgico. Es un
estudio clínico descriptivo, longitudinal, prospectivo, realizado en el Centro
Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Se evaluaron los pacientes con
el criterio de epilepsia refractaria en una consulta de preevaluación, donde se
siguieron durante todo su estudio preoperatorio, desde enero del 2002 hasta diciembre del 2007. Se realizó lobectomía temporal a los 20 pacientes considerados
con criterio y se utilizó el test de Calidad de Vida (QOLIE-31) un mes antes, a los
seis meses y al año después del tratamiento quirúrgico, para evaluar la calidad de
vida. La mediana del puntaje antes de la operación fue de 26,5; seis meses
después se incrementó a 89, y se mantuvo en 84 al cabo del año. Los resultados
obtenidos después de la cirugía mostraron un aumento de los indicadores de la
calidad de vida, acompañados de reducción del número de crisis epilépticas. Se
precisa la evolución pareada (antes y un año después de la cirugía) de cada uno de
los indicadores considerados eficaces para la evaluación global de la calidad de
vida, y se detectaron diferencias estadísticamente significativas en todos los
indicadores. La calidad de vida aumentó considerablemente después del proceder
quirúrgico.  
Palabras clave: Epilepsia refractaria, Calidad de vida y Lobectomía temporal.
Juan E. Bender del Busto, Lilia Morales Chacón, Liván Rodríguez Mutuberría, Maikel López Pérez, Liuba Hernández Toledo
 PDF
 
Josefina Fajardo Puig
 HTML  PDF
 
Deformidades craneoestenoticasfaciales su estudio en nuestro medio (1992- 2009)Las deformidades craneoestenóticas-faciales o alteraciones morfo-volumétricas del
cráneo y la cara, de etiopatogenia discutida y tratamiento siempre quirúrgico y
precoz, motivan esta investigación longitudinal y retrospectiva de 108 sujetos
operados de la craneoestenosis que forma parte de todas ellas, teniendo en cuenta
las siguientes variables: edad, sexo, tipos de craneoestenosis, estudios
imagenológicos y neurofisiológicos pre y postoperatorios, complicaciones acaecidas
en el trans o postoperatorio, se llegó a los siguientes resultados: Edad
predominante, 1 año (51.9%), sexo masculino (83.3%), tipo de craneoestenosis
mayor número de veces presente, la escafocefalia (68 niños/63%).
Estudios Preoperatorios. Imagenología: La radiografía simple de cráneo en tres
vistas mostró mayor número de veces el diagnóstico de imagen, con aumento de
presencia de impresiones digitiformes (18 pacientes/16.6%); mientras que TAC de
Cráneo permitió diagnosticar tempranamente (7 niños/6.5%) signos de hidrocefalia
y presencia de atrofia cerebral ( 27 sujetos/25%); imágenes diagnósticas
fundamentales para confirmar diagnóstico precoz de craneoestenosis. Estudios
Neurofisiológicos (EEG), patológicos (73 pacientes/67.5%), resultados no
encontrados en estudios evolutivos posteriores a los 6 meses de la cirugía. Siendo muy escasas la presencia de complicaciones trans y postoperatorias, no obstante
ocurrir una muerte súbita (0.9%), en el postoperatorio inmediato (72 horas).
Palabras clave: Deformidades Craneoestenótica-faciales. Deformidades
Craneofaciales. Craneoestenosis.Hallazgos Neurofisiológicos e Imagenológicos
Tratamiento- Complicaciones.
Fermín Garmendía, Zoila del S. López Díaz
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Club de cirugía experimental. Nuestra experiencia con los alumnos latinoamericanos del pre-médico.El aprendizaje de los procedimientos quirúrgicos en edades tempranas, favorece la
adquisición de conocimientos y habilidades en el alumno en los primeros años de la
Carrera de Medicina. Nuestro Centro ha impartido cursos de habilidades quirúrgicas
básicas tempranas a alumnos 1ro y 2do año de Medicina, con resultados
satisfactorios. La llegada a nuestra Institución de los alumnos latinoamericanos
para la realización del pre-médico constituyó un reto para infinidad de
Departamentos docentes que crearon sus clubes, no quedando exento nuestro
Centro que creó el Club de Cirugía experimental. El club contó con una matrícula
inicial de 126 alumnos, teniendo tres encuentros teórico-prácticos y se programó
por ciclos que incluía 6 temas. Los resultados fueron satisfactorios y sorprendentes
tanto desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos en los
procedimientos quirúrgicos como en el desarrollo de las habilidades requeridas. El Club sirvió para orientar a los alumnos a decidirse por estudiar una especialidad
quirúrgica, una vez graduados, y para otros a desistir. Además permitió elevar el
nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo exitoso de cualquier
proyecto de investigación que necesite de alguna técnica quirúrgica y en sus
estancias en los cuerpos de guardia en atención de los pacientes.  
Palabras clave: Cirugía experimental, enseñanza, maniobras quirúrgicas básicas,
simuladores sintéticos, animal de laboratorio, estudiantes latinoamericanos de pre-
médico.
Víctor Manuel Rodríguez Sosa, Ileana Macías Hernández, Beatriz Corona Miranda, Julio R. Pérez Idaboy, Felipe Gil Díaz
 PDF
 
Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentesSe realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal a un grupo de
adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez de la localidad
de Punta Brava, Municipio La Lisa, en un período de tiempo que abarcó desde enero
a marzo del año 2008. Se utilizó un muestreo simple aleatorio con 95 % de
confiabilidad. Los datos fueron procesados por el cálculo porcentual y se expresaron
en tablas. Se consideraron algunas variables sociodemográficas para caracterizar e
identificar conocimientos y factores de riesgo sobre esta temática. Hubo un
predominio del sexo femenino, el grupo de edades de 13 a 14 años y los que
cursan el 9no grado. En cuanto a los conocimientos sobre infecciones de
transmisión sexual y su prevención, las féminas evidenciaron mejor preparación.
Observamos mayor dificultad en la identificación de las manifestaciones clínicas de
las infecciones de transmisión sexual. Se apreció que la minoría de los estudiantes
ha iniciado ya sus relaciones sexuales. Se demostró la existencia de prácticas
sexuales de riesgo como: edad de inicio precoz entre 12.5 y 13.7, Motivación
errada para iniciar la vida sexual (Curiosidad y búsqueda de apoyo, afecto), gran
número de ellos ha tenido más de 3 parejas sexuales, aunque predominó el uso del
condón como medio de protección, no es usado con la frecuencia adecuada. No se
evidenció en la investigación estudiantes que hayan contraído infecciones de transmisión sexual. Se diseñó una estrategia para incrementar el conocimiento de
las ITS en estos adolescentes.
Palabras clave: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), conocimiento y factores
de riesgo.
Idania Castro Abreu
 PDF
 
Rogelio Cabo García, Ileana Barbara Grau León, Adriana Lorenzo Uribazo, Oviedo Pérez Pérez4
 PDF
 
Evaluación del comportamiento de técnicas reconstructivas para la reparación de defectos nasales parciales.La pirámide nasal constituye una estructura de vital importancia en la estética y
armonía facial, así como desde el punto de vista funcional. La posición que ocupa la
hace más vulnerable a los diferentes agentes morbosos, siendo más susceptible a
lesiones cancerosas y accidentes traumáticos. El propósito de la presente
investigación es evaluar el comportamiento de las diferentes técnicas de
reconstrucción quirúrgica de los defectos nasales parciales en nuestro servicio en el
período comprendido entre julio del 2005 a diciembre del 2006. Se realizó un
estudio observacional, descriptivo y transversal en 32 pacientes que presentaron
defectos nasales parciales (DNP) y fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. La
causa más frecuente de defecto nasal parcial fue la patológica (93.8 %). La
modalidad de técnica reconstructiva más empleada fue la de colgajo (68.7%),
seguida de la de injerto (21.9 %). El colgajo más utilizado fue el nasolabial (52%)
aplicado en su mayoría en defectos de la pared lateral. Los accidentes
transoperatorios que se produjeron son la hemorragia y el desgarro de los tejidos,
los cuales se presentaron únicamente en la modalidad de colgajo, mientras que las
complicaciones fueron la necrosis y la formación de hematoma, encontrándose mayormente en la modalidad de injerto. Durante el período de evaluación, los
pacientes evolucionaron con una franca tendencia favorable.  
Palabras clave: Defectos nasales parciales / Reconstrucción nasal / Nariz.
Pedro A. Peñón Vivas, Jesús Peregrino, Rafael Angel Castañeda Barbán
 PDF
 
Tratamiento laparoscópico y endoscópico de la coledocolitiasis. Nuestra experiencia

Introducción: El manejo de la coledocolitiasis sintomática o descubierta de manera incidental es aún controversial. De los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva por colelitiasis sintomática, 5-15 % tendráncoledocolitiasis. Las opciones de tratamiento incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía endoscópica seguida de colecistectomía laparoscópica, y la colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria seguida de exploración laparoscópica del conducto biliar común o de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía endoscópica intraoperatoria. El objetivo de este estudio mostrar los resultados del tratamiento de la coledocolitiasis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Método: Se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca del manejo actual de la coledocolitiasis con vesícula in situ y se evaluaron los resultados de dichas técnicas en un período de 17 años en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Resultados: Durante el período estudiado 421 pacientes con colelitiasis sintomática y coledocolitiasis fueron operados mediante las diferentes opciones de tratamiento. No existieron diferencias significativas en cuanto a la extracción de cálculos entre los grupos endoscópicos y laparoscópicos. Conclusiones: Todos los abordajes tuvieron similares resultados. El manejo de esta enfermedad en la actualidad depende de la experiencia de cada equipo quirúrgico y su disponibilidad de acceso a los avances tecnológicos.

Palabras clave: coledocolitiasis, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, esfinterotomía endoscópica, exploración laparoscópica de la vía biliar principal.

Javier Ernesto Barrera González, Julián Ruiz Torres, Rafael Torres Peña, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Rolando Martínez López, Raúl Brizuela Quintanilla, Liliana Pernía González, Juan Bautista Olivé González
 PDF
 
Elementos 61 - 90 de 101 << < 1 2 3 4 > >>