Artículos

 
Dashiell Cañizares Betancourt, Jorge Riaño Echenique, Mauro Rumbaut Reyes
 PDF
 
Dadonim Vila Morales
 PDF
 
Autores Varios
 PDF
 
Amparo Pérez Borrego, Zaida T. Ilisástigui Ortueta, Ariel de Jesús Jauma Rojo, Alina López Ilisástigui
 PDF
 
Miguel Almaguer López, Raúl Herrera Valdés, Jorge Pérez-Oliva Díaz
 PDF
 
Yolma Ruiz Tellechea, Rosa María Sánchez Taboada, Ismaris Rodríguez González, Miguel Angel Martínez Morales, Ivet Varona Capiro, Suez Rosales Soto
 PDF
 
Jorge Felipe Pérez-Oliva Díaz, Raúl Herrera Valdés, Miguel Almaguer López
 PDF
 
Cosme Moré Cuesta
 PDF
 
Lidia Martínez Ramos, Alcides Botello Espinosa, Yolanda Herrera Martínez
 PDF
 
Juan Carlos López González, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, José Hurtado de Mendoza Amat, Damián Valladares Reyes, Alberto García Gómez
 PDF
 
Evaluación integral de los docentes de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad de Cuenca, EcuadorLa  carencia  de  un  sistema  integral de evaluación de los docentes en la
Universidad de Cuenca, Ecuador y, por ende, en la Escuela de Bioquímica y
Farmacia, ha producido una ausencia de parámetros que permitan evaluar el
desempeño académico de los docentes universitarios, en los campos de la
docencia, investigación, vinculación con  la comunidad y gestión universitarias,
contemplados en el Reglamento de Evaluación Docente para las Instituciones
de Educación Superior, propuesto por  el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA). Este proyecto de
investigación está orientado a caracterizar el  desempeño académico de los
docentes de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad de Cuenca, a través de una evaluación integral. En un primer momento se propuso analizar  la evaluación docente efectuada en el
2003 y 2004 en la Escuela de Bioquímica y Farmacia y, luego, en un segundo
momento, diseñar y aplicar nuevos  instrumentos orientados a la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en el marco de una
propuesta de evaluación docente integral. Después de realizar el análisis de los
resultados de la evaluación, se podrán  identificar las características del
desempeño académico integral del personal docente, información que servirá a
la Escuela para promover el mejoramiento del proceso educativo y de
investigación.
   
 Palabras clave: Evaluación integral/docentes/Escuela. Bioquímica y Farmacia/-
Universidad de Cuenca, Ecuador.
Carmen Lucía López Cisneros
 PDF
 
Mildrey Jiménez López, Javier Cruz Rodríguez, Carlos Hidalgo Mesa
 PDF
 
Amparo Pérez Borrego, Libia Domínguez Rodríguez., Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta
 PDF
 
Raysy Sardiñas Ponce
 PDF
 
Jorge González Pérez
 PDF
 
Caridad Soler Morejon
 PDF
 
Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Eva M. Cathcart Portuondo, Fidel Cathcart Roca
 PDF
 
Consideraciones teóricas sobre el bienestar y la saludSe realiza una revisión sobre la categoría bienestar psicológico, las ramas del saber humano que lo han abordado y las diferentes posiciones teóricas con que lo han hecho los autores desde la perspectiva de la Psicología, en particular, la Psicología de la Salud y otras ciencias sociales. También se brinda la relación del concepto bienestar con el de la salud humana, considerada en el sentido más amplio y, especialmente, con un enfoque promocional y preventivo. Se analizan las definiciones de bienestar que aparecen en la literatura y se critica su limitación a la dimensión de la satisfacción, es decir, a los componentes cognitivo-valorativos de ellas. Se mencionan algunas propuestas metodológicas referidas en la literatura para la evaluación del bienestar. Se propone un concepto integrador del bienestar psicológico, donde se incluyen los aspectos cognitivos y los afectivos, en las diferentes áreas de la vida humana. El disfrute del bienestar es una tendencia de cualquier especie animal. El evitar los estímulos nocivos y la búsqueda de situaciones o estímulos capaces de satisfacer necesidades y proporcionar placer, es un hecho constatado en todas las especies animales. En el ser humano, la capacidad de reflejar y transformar la realidad incorpora una nueva cualidad a la búsqueda y disfrute del bienestar, en la cual, los elementos sociales constituyen importantes mediadores, así como importantes y diversos medios de expresión.
Carmen Regina Victoria García-Viniegras, Vivian López González
 PDF
 
Leticia Lemus Cruz, Zoraya Almagro Urrutia, Milay Justo Díaz, Liscary Fuertes Rufin, Elaine Fernández Pérez
 PDF
 
Mercedes R. Pérez Vázquez, Juana Teresa Santiago Pérez, Miladys Martín Alzugaray
 PDF
 
Cosme Moré Cuesta
 PDF
 
Marta Pernas Gómez, Eva Miralles Aguilera, José A. Fernández Sacasas, Juan M. Diego Cobelo, Nilda Bello Fernández, Magdalena Zubizarreta Estévez
 PDF
 
Rosany Denis Echezarreta, José A. Denis Alfonso, Raúl Castillo Roxi, Salvador González Guerrero
 PDF
 
Abraham D. Reyes Pérez, Javier Cruz Rodríguez, Humberto Raúl Alvarez Luna, María del Carmen Rodríguez Fernández
 PDF
 
Maduración del sistema inmune y vacunaciones ¿Diferencias en las respuestas y riesgo incrementado de alergia? Conferencia. Resumen

Durante el último siglo, la prevalencia del asma bronquial y de las enfermedades alérgicas, en general, se ha incrementado, principalmente, en los países conocidos como “desarrollados”. Este hecho parece estar condicionado por factores no sólo atribuibles a la predisposición genética, sino también a otros factores como son: ambientales, cambios en el estilo de vida y amplia cobertura de los programas de vacunación. La influencia de este último componente se discute fuertemente, en específico, cuando se produce durante el primer año de vida, en que el sistema inmune está aún en proceso de maduración. La vacunación “intensiva” durante el período de lactancia y primera infancia ha provocado una disminución en el contacto del organismo con patógenos, que provocan enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, inductoras de un patrón de respuesta fundamentalmente Th1 y, por tanto, protectora del desarrollo de asma y otras alergias. Al posible papel de la vacunación intensiva y a sus efectos, así como a la creciente reducción de las infecciones en algunas sociedades se le ha denominado “hipótesis higiénica” En el caso de los niños atópicos, el reto alergénico estimula los clones de células Th2 CD4 + específicos, que secretan citocinas, las cuales inducen el cambio de isotipo a IgE y, en menor medida, a IgG4en las células B e inhiben la producción de IFN-gamma por las células Th1. Como este comportamiento se relaciona con las alteraciones fisiopatológicas del asma, se utiliza en la búsqueda de factores predictores del desarrollo de enfermedades alérgicas, pero no existen aún suficientes evidencias acerca de si este predominio del patrón de secreción de citocinas Th2 pudiera condicionar un comportamiento no apropiado frente a las vacunas y provocar el incremento en la incidencia de enfermedades alérgicas.

PROPOSITOS

Las evidencias que apoyarían la hipótesis higiénica y los posibles efectos deletéreos del exceso de vacunas en el primer año de vida y primera infancia, cuando aún el sistema inmune no está suficientemente maduro son muy discutidas y en esta conferencia evidenciamos lo que las investigaciones en este terreno han aportado para apoyarla o discutirla y el posible papel de los factores ambientales en este incremento de las enfermedades alérgicas, así como nuestros resultados en investigaciones sobre vacunaciones en niños asmáticos. Se analizarán, principalmente, los factores relacionados con el retardo en la maduración de la respuesta inmune celular de tipo Th1 en los niños con antecedentes de atopia familiar durante la primera infancia, debido posiblemente a síntesis disminuida de IL-12 en período neonatal, no estabilización de la maquinaria transcripcional del IFNg, entre otras. A esta maduración retardada pueden contribuir también factores antenatales que se reforzarían en las madres con enfermedades alérgicas, porque existe: restricción de la capacidad del sistema inmune fetal para sintetizar citocinas, se producen inhibidores de citocinas por la placenta, ocurre un silenciamiento de genes para IFN g en células CD4+ cooperadoras, están presentes células NK uterinas diferentes a las de la sangre y con funciones no citotóxicas sino de construcción tisular, así como el predominio de un patrón de respuesta Th2 por células de la placenta y del sistema inmune fetal porque el patrón de secreción Th1 es altamente tóxico para la placenta. A la deficiencia neonatal “normal” se añaden las condicionadas por el riesgo de padecer enfermedades alérgicas y es obvio que el comportamiento frente a la vacunación es diferente en niños asmáticos, existiendo diferencias en resultados entre grupos de investigadores con poblaciones étnicamente distintas, evidencias degenes que regulan expresión de receptores “toll” que no son iguales y el polimorfismo de IL-12. Nuestros resultados de la vacunación en niños asmáticos y no asmáticos con la vacuna Antihepatitis B al nacimiento y en edad escolar evidencian las diferencias en la respuesta humoral hasta el tercer año de vida en los vacunados al nacer y menor respuesta celular evaluada in vivo, mientras que en los que recibieron la vacuna después de los 7 años, ya no aparecen estas diferencias con respecto a los no asmáticos utilizados como controles.

CONCLUSIONES

Existen diferencias en la respuesta frente a vacunas en los niños con riesgo elevado de padecer enfermedades alérgicas y en los que ya son asmáticos. Se conocen importantes mecanismos en torno a la maduración del sistema inmune, pero no suficientes para explicar ese comportamiento. Es necesario investigar en este tema para adoptar las decisiones pertinentes en relación con posponer las edades de vacunación en las poblaciones de niños con alto riesgo de padecer enfermedades alérgicas.

ABSTRACT: Maturation of the immune system and vaccinations.

Are there differences in the answers and increased risk of allergy?

During the past century, allergic diseases and bronchial asthma prevalence has increased, mainly in those “developed” countries. The fact might have been conditioned not only by genetic factors, but also environmental factors, changes in lifestyle and also a widespread of vaccination programs. The influence of this last component has been strongly discussed, mostly when the immune system is still growing up during the first year of life .Intensive vaccination during the period of breastfeeding and first infancy has motivated a drop off between the contacts of the organisms with provoking diseases pathogens, inducers of a typical Th1 answer pattern therefore, protectors in the development of asthma and other allergies. Hygienic response has been denominated to the possible role of intensive vaccination and its effects as well as to the increased reduction of infection in some societies. In case of “atopic children” the allergenic challenge stimulates the clones of Th2 CD4 cells + specific, which segregate cytokines which induce the change pf IgE isotype and in a lesser way, IgG4 IN b Cells which inhibit the production of IFN-gamma by Th1 cells. As this behavior has been related with the fisiopathological relations of asthma, it is used in search of predicting factors for the development of allergic diseases, but there is still no ample evidence if this predominance of segregation factors of cytokines Th2 could incite a non proper pattern to vaccination by creating an increase of incidence of allergic diseases.

PURPOSES

It is still a matter of controversy the fact that evidences that support the hygienic hypothesis and the feasible adverse effects during the first year of life and first infancy , when the immune system is still not mature enough are very well discuss and in this conference we identify what investigators have develop in this field to support or discuss the possible role of environmental factors in the allergic diseases increase, as well as our results in asthmatic children vaccination. It will be firstly analyze the related factors in connection with the retard in maturation of cellular immune response of type Th1 in children with family background of atopic diseases fundamentally due to a diminished synthesis of IL-12 during the neonatal period, unstable transcriptional machinery of IFNµ among others. To this retarded maturation, may also contribute antenatal factors which reinforce themselves in mothers with allergic diseases because there is: restriction of the fetal immune system to synthesize cytokines, the placenta produce inhibitors of cytokines and there is a silencing of genes for IFN and CD4 cells + cooperators, because of the presence of NK uterine cells which differ from blood cells and with no cytotoxic functions but of tissue growth function and with a preponderance 0of a response pattern Th2 by placental cells and of the fetal immune system, because the pattern of segregation of Th1 is highly toxic to the placenta. To this normal neonatal deficiency are the ones added by the risk of suffer an allergic disease, and it’s obvious that the behavior patter facing vaccination is different from asthmatic children than in non asthmatic ones, being different the results with different ethnical populations which is evident of genes that regulate the “toll” expression and that not all are the same and the IL 12 polymorphism.

Our results of vaccinating asthmatic children and non asthmatic ones with Anti HBv at birth and at school age show the differences in the immune response through till the third year in those vaccinated at birth and a lesser “in vivo” cellular response evaluated., as in those vaccinated after 7 years of age, there are no difference in the response in connection with those used as “controls”.

CONCLUSIONS

There are differences in the response to vaccination in children with a high risk of having an allergic disease and in those who already are asthmatics. Important mechanisms are known about the immune response, but not enough to explain this behavior. It is necessary to investigate in this subject to take relevant decisions about postponing the age of vaccination to populations of children with a high risk of suffer of an allergic disease.

 

Alina Alerm González
 PDF
 
Rolando Martínez López, Osvaldo Díaz-Canel Fernández, Julián Ruiz Torres, Vivianne Anido Escobar, Yarileynis Martínez Lamelas
 PDF
 
Yulenia Cruz Rivas, Liuba Gardón Delgado, Gloria M. Marín Manso, Maiyelín Llanes Rodríguez, Fausto Suárez Bosch
 PDF
 
Profesor doctor Roberto Douglas Pedroso: Una gloria de las Ciencias Básicas Médicas

Roberto Douglas Pedroso nació el 3 de marzo de 1926, en San Juan de Las Yeras, antigua provincia de Las Villas; cursó sus primeros estudios en el colegio Sagrado
Corazón en Sagua La Grande; más tarde, ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua La Grande, donde se graduó de Bachiller en Ciencias en 1944 y, en 1951, de Doctor en Medicina, estudios que realizó en la Universidad de La Habana.

Mundialmente, se ha hecho un hábito aprovechar las fechas de nacimiento y/o
fallecimiento para recordar y homenajear a aquellos hombres que por la obra de sus
vidas trazan continuamente un camino virtuoso para los demás. Sin embargo, no nos
ocurre hoy así, pues al pensar en la obra que hoy realiza nuestro país en la Batalla de
Ideas, la municipalización de la Educación Superior y en Ciencias Médicas y cuando las
Ciencias Básicas comenzaron en septiembre del 2004 el nuevo curso de primer año en
los policlínicos comunitarios --que traería un importante avance en la metodología de la
enseñanza y la calidad del aprendizaje, a la par que se establecería el carácter académico
de las unidades de Atención Primaria, bastión determinante de la estrategia del país para
la garantía de la salud de la población-- es que creemos necesario hacer la semblanza
del profesor Dr. Roberto Douglas Pedroso (fallecido), Profesor Titular de Fisiología,
cuya consagración al trabajo y confianza plena en la Revolución le permitieron
continuar el desarrollo de la educación en Ciencias Médicas desde el Primero de Enero
de 1959, cuando dijera presente al llamado de la reforma universitaria para contribuir a
la enseñanza de las Ciencias Básicas Médicas  y, en particular, de las Ciencias
Fisiológicas.  
En ese camino de lucha contra el subdesarrollo, el profesor Roberto Douglas Pedroso
cumplió cabalmente los cuatro perfiles que hoy se establecen en el plan de estudios de
un residente de Ciencias Básicas Médicas: docente, investigativo, asistencial y
administrativo.  
El asistencial venía cubriéndolo desde su graduación, como médico, en el desarrollo de
laboratorios de pruebas funcionales respiratorias, instalando las técnicas más avanzadas
entonces y, a la vez, continuó estudiando, física, química, matemáticas, estadística e
inglés, aún sin recibir salario.  
Comenzó a impartir docencia en 1960 en la Universidad de La Habana como Profesor
Agregado de Física Biológica. En 1962, sería convocado para Profesor de Fisiología;
fue uno de los fundadores del ICBP Victoria de Girón, donde ocupó diferentes
responsabilidades: Jefe Departamento de Bioquímica, Sub-Director Docente y Director
del propio Instituto. Impartió docencia hasta sus últimos días. Desde el estudio de la
didáctica particular de la Fisiología, avanzó en el estudio de la Pedagogía, y llegó a ser
Jefe del Departamento Metodológico de la Vicerrectoría Docente del ISCM-H en 1981,
asesor de la Vicerrectoría de Desarrollo de Planes de Estudios del Instituto, en 1983, y
miembro de la Comisión Central Metodológica del Ministerio de Salud Pública
(MINSAP).  

 

Ernesto Barber Gutiérrez, Fidel Cathcart Roca
 PDF
 
Liscary Fuertes Rufin, Oksana del Valle Zelenenko, Milay Justo Díaz
 PDF
 
Elementos 271 - 300 de 411 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>