Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

 
Determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud en la primera y segunda olas en Perú

Introducción: Los trabajadores de salud presentan alto riesgo de la COVID-19, hecho especialmente importante en el Perú que tiene una de los mayores índices de letalidad por esta pandemia.

Objetivo: Identificar y comparar los determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud del Perú, entre la primera y segunda olas.

Material y Métodos: Análisis secundario de datos de la Sala situacional de trabajadores del sector salud de COVID-19, que incluyó 95 966 casos confirmados de la COVID-19 hasta el 21 de octubre de 2021. Se calculó el índice de letalidad, así como los odds ratio -y sus intervalos de confianza a 95 %- crudo y ajustado mediante regresión logística binaria.

Resultados: 65,5 % fueron mujeres, de 41,2 (D.E.=11,1) años en promedio. El índice de letalidad fue mayor durante la segunda ola (2,1 % [IC95%=2,0-2,2] vs 2,6 % [IC95 %=2,5-2,8]). El sexo masculino (3,49 [IC95 %=3,09–3,95] en la primera ola y 2,65 [IC95 %=2,32–3,02] en la segunda ola), la edad ≥40 años (9,97 [IC95 %=8,19–12,13] en la primera ola y 10,77 [IC95 %=8,56–13,54] en la segunda ola), así como ser profesional de salud (1,14 [IC95 %=1,01–1,28] en la primera ola y 1,59 [IC95 %=1,39–1,82] en la segunda ola) determinaron la letalidad por la COVID-19 en ambas olas.

Conclusiones: La letalidad fue mayor en la segunda ola y se asoció a determinantes individuales, geográficos y ocupacionales de los trabajadores de salud peruanos.

Olga Vicentina Pacovilca-Alejo, César Cipriano Zea-Montesinos, Rafael Reginaldo-Huamani, Pavel Lacho-Gutiérrez, Rodrigo Quispe-Rojas, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 XML  PDF
 
Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, con reconocida influencia en los aspectos socioeconómicos y psicoemocionales de la gestante, que puede influir en los indicadores de salud materna.

Objetivo: Determinar el impacto del embarazo adolescente sobre los indicadores de salud materna y perinatal.

Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo, en una población de 5 920 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2018, para la determinación de indicadores de salud materna, como la tasa de mortalidad y morbilidad materna (TMM y TMbM) y perinatal (TMP y TMbP), considerando dos grupos de análisis, mujeres gestantes entre 10 y 19 años y mayores de 19 años de edad.

Resultados: Se atendieron 14,5 % partos de mujeres adolescentes entre 10 y 19 años de edad, grupo en el cual se presentaron TMbM y TMbP de 10,8 y 80,3 respectivamente, en contraposición a las tasas de 8,8 y 43,3 en el grupo de mujeres gestantes mayores de 19 años. La TMP fue de 6,9 y 10,4 en los grupos de gestantes adolescentes y mujeres adultas, respectivamente, mientras que la TMM fue de 19,9 en mujeres adultas. No se registró fallecimiento de pacientes adolescentes.

Conclusiones: El embarazo en la adolescencia influyó significativamente en el indicador de salud materna TMbP, probablemente debido a la falta de control prenatal temprano, además de la inmadurez y la estructura ósea de la pelvis, siendo factores que pueden determinar problemas de salud en los neonatos.
Pilar María Gamarra Choque, Giovanna Gladys Pante Salas
 XML  PDF
 
Perfil de resistencia antifúngica en el tratamiento de candidiasis vaginal: Un diagnóstico de agentes etiológicos

Introducción: En las micosis, la resistencia a los antifúngicos aumenta debido a los diagnósticos y tratamientos incorrectos. Por tanto, se ha sugerido la vigilancia y el seguimiento de las cepas resistentes para garantizar una terapia adecuada.

Objetivo: Determinar las especies de Candida y el perfil de resistencia a fluconazol y voriconazol, que presentan los aislados obtenidos de muestras almacenadas durante los meses diciembre 2017 y marzo 2018 de pacientes provenientes del Laboratorio del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena” del departamento de Ayacucho, Perú.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, en el cual se aislaron 110 cepas de Candida sp almacenadas por un período de cuatro meses, y procesadas por métodos estandarizados y aprobados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú relacionados con el diagnóstico de agentes etiológicos de micosis humanas y la sensibilidad antifúngica con los métodos estandarizados de Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI).

Resultados: Se observó C. albicans en 86,4 % de los aislados seguida por C. glabrata con 9,1 %, C. parapsilosis 2,7 % y 0,9 % de C. tropicalis y C. krusei. El 10,5 % de C. albicans fue resistente al fluconazol y voriconazol con CMI ≥ 128 μg/mL y ≥ 16 μg/mL respectivamente, mientras que 20 % de C. glabrata mostró sensibilidad dosis dependiente y 10 % de resistencia al fluconazol.

Conclusiones: Existe una gran variedad de especies de Candida, siendo la C. albicans la más común, seguida por C. glabrata, con un mayor porcentaje de aislamiento en comparación con otras especies. Se puede observar que estas especies poseen grados de vulnerabilidad considerables a la aplicación de fármacos como el fluconazol y voriconazol.

Lisbeth Roxana Herreras Gomez, Victor Luis Cárdenas López
 XML  PDF
 
Características de los días de descanso otorgados a pacientes atendidos en una Red Asistencial de Salud de Perú

Introducción: El descanso médico es una figura legal otorgada para reposar ante una lesión que incapacite, sin necesidad de que el trabajador se vea privado de sus haberes o remuneraciones laborales.

Objetivo: Caracterizar los días de descanso médico según el tipo de diagnóstico en los pacientes atendidos en la seguridad social de Trujillo, Perú.

Material y Métodos: Estudio transversal analítico de datos secundarios, a partir del uso de la base del otorgamiento por incapacidades temporales laborales se obtuvieron las características de los descansos médicos (medido en días), de 2009-2015 en un hospital de la seguridad social del norte del Perú. Se realizó la caracterización según el tipo de patología y la estadística analítica mediante la regresión lineal.

Resultados: De los 145 077 descansos otorgados, el falso trabajo de parto fue la condición más frecuente. Los accidentes comunes, la fractura de maléolo externo, la fractura de radio y el trastorno de discos intervertebrales tuvieron más días de descanso, con un promedio superior en relación con otras incapacidades. La diarrea, la faringitis y la deshidratación generaron menos días de descanso con un promedio menor en comparación con otras patologías. En cuanto al sexo, en general, a los hombres se les otorgó más descansos laborales. Todo esto fue estadísticamente significativo.

Conclusiones: Existen diferencias marcadas en la asignación de días de descanso según las características de a quién se le dio, esto debería ser evaluado con estudios que permitan encontrar valores estándar.

Christian Richard Mejia-Alvarez, Miguel Angel Tresierre-Ayala, Gloria S. Torres-Riveros, Armando Miñan-Tapia, Edwards Aguirre-Valenzuela, Jhosselyn I. Chacon
 XML  PDF
 
Prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, decenio 2010- 2019

Introducción: La diabetes mellitus es una afección grave y crónica que ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos, porque su cuerpo no puede producir insulina o su cantidad es insuficiente. Constituye un importante e independiente factor de riesgo, para las enfermedades cardiovasculares y otros daños.

Objetivo: Describir la prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, en el decenio 2010- 2019.

Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico, descriptivo, sobre la diabetes mellitus en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por la enfermedad, en el decenio 2010- 2019. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Ministerio de Salud Pública de esos años, fueron la fuente de información.

Resultados: La prevalencia de diabetes en Cuba en el decenio, ha tenido tendencia al incremento de 4,04 % en 2010, a 6,67 % en 2019. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas brutas de mortalidad, disminuyeron en ese período de 23,9 a 20,6 por 100 000 habitantes.

Conclusiones: Las tasas de prevalencia anuales de diabetes reportadas en Cuba, resultaron mayores en el sexo femenino. En el decenio, la prevalencia general de diabetes mostró un incremento, en tanto que la tendencia de la mortalidad bruta por esta enfermedad, fue al descenso. Murieron más mujeres que hombres.

Moura Revueltas Aguero, Maritza Benítez Martínez, Enrique Molina Esquivel, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, Mariela Hernández Sánchez
 XML  PDF
 
Carol Ivette Plasencia Castillo, Brenda Karol Salvatierra Hoyos, Jean Manuel Velásquez Guillén, Fernando Miguel Runzer Colmenares, José Francisco Parodi Garcia
 XML  PDF
 
Modelo de predicción para Síndrome metabólico en adultos de Trujillo, Perú

Introducción: El síndrome metabólico es una confluencia de alteración metabólica que involucra la glicemia y el perfil lipídico, la presión arterial, y en especial la obesidad que aumentan el riesgo cardiovascular.

Objetivo: Estimar un modelo de predicción de síndrome metabólico en adultos del Distrito de Trujillo (Perú), a partir de indicadores aterogénicos, antropométricos y estilos de vida.

Material y Métodos: Participaron 260 adultos de 30 a 65 años de la Ciudad de Trujillo. El síndrome metabólico se identificó mediante criterios del ALAD y ATP III armonizado, y se aplicó un cuestionario de preguntas para estilos de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la regresión logística.

Resultados: Consumen gaseosa y snack 70,8 % y 38,5 %; no consumen frutas y verduras en 56,2 % y 58,1 %; y no realiza actividad física 47,7 %. Presentó síndrome metabólico según ALAD y ATP III 46,2 % y 48,1 %, respectivamente. Se asociaron según ALAD; el Índice de Masa Corporal (OR: 11,014; IC 95 %: 4,337-27,971); Índice Castelli (OR: 2,344; IC95 %: 1,074-5,113) y TG/HDL (OR: 3,584; IC 95 %: 1,774-7,242). Se asociaron según ATP III; el sexo (OR: 2,385; IC 95 %: 1,2-4,739); edad (OR: 1,939; IC 95%: 1,032 – 3,644); Índice de Masa Corporal (OR: 5,880; IC 95 %: 2,547-13,576); índice de Castelli (OR: 2,935; IC 95 %: 1,295-6,653) y TG/HDL (OR: 6,937; IC 95 % 3,232-14,889). No hubo asociación entre estilos de vida y síndrome metabólico.

Conclusiones: El modelo de predicción para síndrome metabólico por ALAD involucra al Índice de Masa Corporal, Castelli e Índice TG/HDL; se adiciona género y edad en el modelo para síndrome metabólico por ATP III armonizado.

Jorge Luis Díaz-Ortega, Irma Luz Yupari-Azabache
 XML  PDF
 
Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención

Introducción: La mejor herramienta para establecer prioridades en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares, es la estimación del riesgo cardiovascular global. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con el incremento del peso corporal.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global y relacionarlo con la obesidad en pacientes del primer nivel de atención.  

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el periodo de enero del 2016 a octubre del 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El mismo se relacionó con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura.  

Resultados: Del total de personas estudiadas el 51,28 % presentó un riesgo cardiovascular global bajo, seguido del nivel de riesgo moderado con un 29,92 % y un 18,80 % distribuido en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 10,94 % de las personas son obesas, de ellas el 42,19 % se distribuyó entre los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 21,20 % de las personas estudiadas presentó un riesgo muy elevado según la clasificación de la circunferencia de la cintura.

Conclusiones: Predomino el riesgo cardiovascular global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Existe relación entre la obesidad y el riesgo cardiovascular global.

Agustín Paramio Rodríguez, Ediunys Carrazana Garcés, Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba
 XML  PDF
 
Agregación familiar y factores de riesgo de asma bronquial en individuos afectados

Introducción: La agregación familiar del asma se reconoce desde 1 860 a constatarse en varias generaciones de una familia.

Objetivo: Determinar la agregación familiar para asma bronquial y los factores de riesgo.

Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal, retrospectiva, casos/control a partir de la población perteneciente al área de salud “Darío Calzadilla”, en Banes, provincia Holguín, durante octubre 2020-marzo 2021. El universo abarcó la totalidad de individuos diagnosticados y sus familias. Por muestreo aleatorio simple, se obtuvo la muestra de 77 casos. Se conformó el grupo control a razón de 3:1, que incluyó 231 individuos sin antecedentes de enfermedad. Fueron aplicados criterios de inclusión/exclusión. Fueron utilizados los estadígrafos: Chi cuadrado, Odd Ratio (OR) e intervalo de confianza. Se estudiaron las variables: edad, grado de consanguinidad y factores de riesgo. Se obtuvo el árbol genealógico. Se cumplieron los requisitos bioéticos.

Resultados: Los familiares de primer grado (47 individuos 17 %) y segundo grado (23 individuos 4,3 %) de consanguinidad mostraron la mayor incidencia de la enfermedad. Los grupos de edades 40-49 años (51 individuos, 22,8 %) y 30-39 años (32 individuos, 22,3 %), resultaron los más afectados. Los factores de riesgos mostraron asociación para la enfermedad (X2=111,15 p ≤ 0,001). El hábito de fumar (X2=132,9 OR=6,18 IC95 % (4,49; 8,51)) y los antecedentes familiares de la enfermedad (X2=13,6 OR=1,73 IC95 % (1,29; 2,32)) expresaron asociación altamente significativa. Se demostró agregación familiar para la enfermedad (X2=185,32 OR=9,97 IC95 % (6,7; 14,84)).

Conclusiones: El asma bronquial es una enfermedad multifactorial, compleja, poligénica con agregación familiar demostrada.
Julio Armando Sánchez Delgado, Nailé Edita Sánchez Lara
 XML  PDF
 
Precisión del método de Moyers para predecir tamaño de dientes no erupcionados. Municipio Centro Habana. 2020

Introducción: El método de Moyers se utiliza en Cuba para predecir el tamaño de caninos y bicúspides no erupcionados.

Objetivo: Determinar la precisión del método de Moyers para predecir tamaño de dientes no erupcionados en pacientes de Centro Habana.

Material y métodos: Investigación de desarrollo en el Policlínico “Luis Galván Soca" de marzo 2019 a mayo de 2020. Universo formado por individuos de 12 a 24 años. Muestra de 100 personas seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se analizó la tabla de Moyers por sexos para todos los percentiles.

Resultados: En el sexo femenino para la arcada superior e inferior el error cuadrático medio menor correspondió al percentil 50: 0,476 y 0,464 respectivamente; único donde las diferencias entre el valor estimado y el real no fueron significativas. Por tanto, el percentil elegible para féminas en ambas arcadas sería el 50 %. En masculinos para la arcada superior el error cuadrático medio menor (0,576) para el percentil 65 con diferencias entre el valor estimado y el real no significativas(p=0,269); mientras en la arcada inferior fue de 0,592 para el percentil 75. Por tanto, el percentil elegible para hombres en la arcada superior fue el 65 y en la inferior el 75; la fuerza de esta correspondencia es intensa para ambas arcadas.

Conclusiones: En la población que se estudia el método de Moyers, para predecir el tamaño de dientes no erupcionados es preciso en el sexo femenino, pero no en el masculino.

Suami González Rodríguez, Lauren Roig López, Christian Concepción Díaz, Maiyelin Llanes Rodríguez, Leobel Rodríguez González
 XML  PDF
 
Donelia Gámez Sánchez, Odeite Dueñas Moreira, Mireya Álvarez Toste
 XML  PDF
 
Incidencia de COVID-19 en Cienfuegos. Análisis de un año

Introducción: la COVID-19 se catalogó como pandemia mundial por lo que Cuba no estuvo ajena a la situación. Transmisión autóctona limitada, cuarentena de comunidades y rápido accionar del personal de salud caracterizaron este periodo. 

Objetivo: describir la incidencia de la COVID-19 en Cienfuegos del mes de marzo de 2020 a marzo de 2021.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos confirmados de COVID-19 en Cienfuegos de marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo estuvo conformado por 1076 casos. Variables empleadas: mes de confirmación, fuente de infección, procedencia del caso, sexo, grupo etario y sintomatología. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la incidencia del periodo de estudio fue de 265,65 por 100 000 habitantes. Predominó el sexo femenino con una tasa de incidencia de 268,42 por 100 000 habitantes. El grupo etario 50-59 presentó 229 casos (21,28 %). En marzo del 2021 se evidenció la mayor incidencia de casos (84,99 por 100 000 habitantes). El 86,93 % fueron casos autóctonos (936 casos). El municipio de Cienfuegos destacó con una tasa de incidencia de 390,29 por 100 000 habitantes. Los pacientes asintomáticos representaron el 38,94 % (419 pacientes).

Conclusiones: el ascenso paulatino de los casos de COVID-19 en Cienfuegos responde al estrecho contacto entre los ciudadanos; incrementado a partir de la nueva normalidad y con amplio abanico de síntomas.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Dianelys Maria Gutiérrez-Pérez, Tamara Montenegro-Calderón, Arelis Crespo-Gracia
 XML  PDF
 
Vacunas antineumocócicas conjugadas: una revisión de las consideraciones éticas e impacto socio-económico

Introducción: Desde hace más de 15 años, las vacunas antineumocócicas conjugadas (PCVs) están disponibles en muchas partes del mundo, y son efectivas en la prevención de las enfermedades neumocócicas en niños. La OMS recomienda la inclusión de las PCVs en los programas de inmunización infantil en todo el mundo.

Objetivo: Valorar el abordaje ético y el impacto socioeconómico de las vacunas antineumocócicas conjugadas para la decisión de uso en diferentes contextos.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y SciELO, considerando informes de la web de la OMS.

Desarrollo: Está globalmente considerado que para la reglamentación, el desarrollo y el uso de las PCVs,se deben tener en cuenta aspectos regulatorios, resultados de investigaciones y el consentimiento informado (CI) de los sujetos. En el contexto de países como China,la PCV13 de la empresa Pfizer es de la Clase II debido a su alto precio de importación, en otros contextos como Cuba no se ha introducido la vacunación contra neumococo por limitaciones financieras. Los equipos de investigación trabajan en el desarrollo de las PCVs para reducir el coste de la importación de estas vacunas, haciendo realidad la inclusión de las PCVs en el programa nacional de inmunización. A pesar de complejidad cada vez mayor de la investigación vacunológica, los investigadores seguirán obligados a adherirse a los principios éticos.

Conclusiones: Es necesario una vacuna antineumocócica conjugada más económica para tener un impacto socio-económico más alto. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de ser éticos y rigurosos en las investigaciones vacunológicas. Además, estas investigaciones requieren de la revisión por parte de un consejo de revisión ética a escala nacional y su seguimiento debe ser sistemático. Cabe señalar que los estudios en población infantil deben ser fuertemente regulados y controlados.

Xu Han, Haiyang Yu, María Eugenia Toledo Romaní
 XML  PDF
 
Donelia Gámez Sánchez, Odeite Dueñas Moreira, Karen Alfonso Saguet, Quenia Mercedes González Guerra
 XML  PDF
 
Características y causas de muerte de pacientes fallecidos con enfermedad renal crónica. Cuba 2011-2016

Introducción: La morbimortalidad por enfermedad renal crónica (ERC) ha presentado en las dos últimas décadas un incremento desconcertante. En Cuba, aunque la mortalidad por esta causa ha tenido un comportamiento estable, la incidencia y la prevalencia se mantienen elevadas.

Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos con ERC según variables demográficas, causas de muerte y otras variables seleccionadas.

Material y Método: Estudio descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los fallecidos del país en el período, en cuyos certificados de defunción se incluyó entre una de las causas, la ERC. La información fue obtenida de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud del MINSAP.

Procesamiento de forma automatizada (SPSS versión 22.0). Fueron calculadas las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: La frecuencia global de pacientes fallecidos se incrementó de forma mantenida y resultó mayor en la provincia La Habana (23,6 %). La media de la edad fue de 70 años. Prevaleció el sexo masculino, el color de piel blanco y el grupo de edad de 80 años y más. Los porcentajes más altos según la causa básica de muerte correspondieron a enfermedad renal hipertensiva y Diabetes Mellitus.

Conclusiones: Los fallecidos con ERC son mayormente hombres, de piel blanca, y con edades avanzadas. Las principales causas de muerte son la enfermedad hipertensiva y la Diabetes Mellitus.

Maria del Carmen Marin Prada, Francisco Gutiérrez García, Miguel Ángel Martínez Morales, Carlos Antonio Rodríguez García, Guillermo Guerra Bustillo, Jorge F. Pérez-Oliva Díaz
 XML  PDF
 
Humberto Guanche Garcell, Reynaldo Barbán Arias
 
Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia

Introducción: Los pacientes fallecidos por COVID-19 al inicio de la pandemia evidencian características clínico-epidemiológicas particulares y su identificación, lo mismo que los aspectos asociados a su diagnóstico son fundamentales para la implementación de estrategias en salud pública que permitan la protección sanitaria de los grupos más vulnerables.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes fallecidos por COVID-19 y su asociación con el diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en el departamento de Bolívar-Colombia.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 51 pacientes fallecidos por COVID-19; se calculó la frecuencia relativa de los factores de riesgo clínico epidemiológicos de estos pacientes y se realizó un análisis bivariado para evidenciar la asociación con la posibilidad de ser diagnosticado después de la muerte, usando la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza

Resultados: El 47,2 % de los diagnósticos se hicieron después de la muerte; el promedio entre el inicio de los síntomas y la muerte fue aproximadamente 13 días, en los que se evidencia como comorbilidades importantes las enfermedades cardíacas (58,5 %) y la hipertensión (35,8 %). La asociación con el diagnóstico después de la muerte se relaciona con los casos notificados en abril y mayo (p=0,03), ser mayor de 80 años (p=0,03) y tener malnutrición (p=0,04).

Conclusión: En el contexto del departamento de Bolívar se observan fallas en el diagnóstico oportuno de algunos grupos poblacionales vulnerables y a los pacientes con enfermedades cardíacas se debe prestar atención para evitar la alta mortalidad.


Jaime Alberto Lorduy Gómez, Jhon Jairo Pereira Guzmán, Yicel Ripoll Coneo, Andres Reales Quezada
 XML  PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Boyeros. 1986-2016

Introducción: En los últimos años las mujeres constituyen uno de los grupos más vulnerables y afectados por el VIH.

Objetivo: Determinar características clínico-epidemiológicas de mujeres con VIH, residentes en el municipio Boyeros.

Material y métodos: investigación descriptiva, retrospectiva de pacientes femeninas con VIH, diagnosticadas y residentes en el municipio Boyeros, desde 1986 hasta el 31 de diciembre del 2016. Se incluyeron solo las pacientes mayores de 14 años, vivas, diagnosticadas y residentes en el municipio. La muestra estuvo constituida por 99 casos. La fuente de información se obtuvo de las historias clínicas de la Consulta Municipal especializada para la atención a pacientes con VIH/sida del municipio Boyeros.

Resultados: Las tasas de incidencia muestran tendencia ascendente. El 49,5 % se diagnostican con edades entre 15 y 29 años. Predominan las mujeres blancas en 40 %, con nivel de escolaridad secundaria básica (43 %). Un 19 % se hizo el diagnostico como gestante y más de 50 % no declararon vínculo laboral estable.  El diagnóstico tardío se presentó en 43 % y a edades mayores. El último conteo de T-CD4 fue mayor de 350 células/mm3 en más de 50 %. El 92,9 % de los casos tienen indicado TARV.

Conclusiones: La población femenina con VIH del municipio Boyeros es predominantemente joven, con nivel de escolaridad básica y sin vínculo laboral. Se mantienen casos de diagnóstico tardío y las cifras de T-CD4 muestran valores adecuados en la mayoría de los casos.

Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Eddy Ning Toirac, Arturo Luis Viñas Martínez
 XML  PDF
 
Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia

Introducción: Ingresar a la universidad implica múltiples cambios que repercuten en el estado nutricional y pueden condicionar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles al futuro.

Objetivo: Comparar el estado nutricional de las estudiantes de Nutrición y Dietética de México y Colombia mediante mediciones antropométricas y el consumo de alimentos.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo, exploratorio, multidimensional de tipo transversal; con un tamaño de la muestra de 583 estudiantes elegidos aleatoriamente en centros universitarios de Colombia y México. Se aplicó una encuesta que indagó sobre el consumo de alimentos y el estilo de vida de las estudiantes, la toma de datos antropométricos se realizó de manera presencial mediante la técnica The International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se emplearon las técnicas estadísticas: test de comparación de proporciones, MANOVA y distribuciones de frecuencias.

Resultados: Se presentó mayor carga genética para diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y obesidad en las estudiantes mexicanas; quienes reportaron más sobrepeso y enfermedades gastrointestinales. El consumo frecuente de queso entero, huevo, grasas saturadas y poliinsaturadas, azúcares y dulces, y productos fritos fue mayor en las colombianas; mientras que el consumo de queso bajo en grasa, leguminosas y mezclas vegetales, grasas monoinsaturadas, salsas, frutas, verduras y hortalizas, nueces y semillas, enlatados y bebidas alcohólicas, fue superior en las mexicanas.

Conclusiones: Se reportan cambios alimenticios desde el ingreso a la carrera, lo cual es un factor protector para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Marco Vinicio Segura Buján, Luis Fernando Restrepo Betancur
 XML  PDF
 
Prevención de la muerte súbita en la epilepsia fármaco resistente: investigaciones de enfermería

Introducción: Una muerte súbita en epilepsia (SUDEP) ocurre cada diez minutos en todo el mundo. El 30 % de los pacientes epilépticos padecen de epilepsia fármaco resistente (EFR), no logran el control de sus crisis y esto aumenta el riesgo de SUDEP. Muchos aún desconocen los factores de riesgo SUDEP y cómo prevenirlos. Los tratamientos para evitarla aún son insuficientes. Las investigaciones enfermeras aportan resultados positivos en el manejo de la enfermedad.

Objetivo: Revisar el estado sobre mortalidad, autogestión de epilepsia e investigaciones enfermeras para prevenir la SUDEP en adolescentes y adultos con EFR.

Material y Métodos: Revisión sistemática y búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed SciELO, SCOPUS, ElSEVIER, MEDES, Organización Panamericana de la Salud (OPS), INFOMED y Google académico. Los criterios de selección: trabajos de la última década en adolescentes y adultos publicados en Cuba y el mundo, enfatizando en las investigaciones enfermeras. Búsqueda de palabras claves en español e inglés, sin restricciones de idioma.

Desarrollo: Entre los tratamientos para evitar la SUDEP, destacan los dispositivos de detección de crisis y programas de ayuda online, pero aún son necesarias nuevas opciones. En los factores de riesgo, destacan aquellos relacionados con el sueño. Otros factores de riesgo SUDEP pudieran ser modificables con programas educativos. A pesar de que aún se debaten las formas más adecuadas de ofrecer información sobre SUDEP, los programas educativos enfermeros han evidenciado mayor autogestión, conocimiento de la enfermedad y apego al tratamiento.

Conclusiones: El enfermero es el potencial humano ideal, para implementar acciones de autocuidado en las personas con EFR, y empoderarlas con habilidades para el manejo de su enfermedad y prevención de SUDEP.

Maydelin Alfonso Alfonso, Yenny Elers Mastrapa, Lilia María Morales Chacón
 XML  PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad por agente infeccioso en un hospital de alta complejidad de Cartagena-Colombia

Introducción: La identificación de los principales factores clínico-epidemiológicos que determinan causas de mortalidad en pacientes hospitalizados es una necesidad apremiante, principalmente cuando los esfuerzos realizados en la actualidad no permiten asumir acciones fundamentadas en la identificación de las causas de dicho evento.

Objetivo: Establecer cuáles son los factores pronósticos de mortalidad por agente infeccioso en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena- Colombia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, en una relación 1:3, que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos y en los que realizaron análisis bivariados y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria.

Resultados: El riesgo de mortalidad en el análisis multivariado está determinado por variables como sexo masculino (ORa 1,695 IC 95 %: 1,005-2,856); Cáncer (ORa 2,389 IC 95 % 1,230-4,642); inmunosupresión (ORa 3,211 IC 95% 1,004-10,26); Ventilación mecánica (ORa 2,541 IC 95 % 1,128-5,722); Estancia en la UCI (ORa 2,331 IC 95 %1,227-4,425) e Infección por bacterias productoras de carbapenemasas (ORa 4,778 IC95 % 1,313-17,38).

Conclusiones: En pacientes masculinos con cáncer o cualquier otra forma de inmunosupresión, en los que se requiera el uso del ventilador mecánico o estancia en la unidad de cuidado intensivo y que además desarrollen infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas existe mayor riesgo de muerte por agente infeccioso.

Jaime Lorduy Gómez, Giovanny Díaz Beltrán, Esmeralda Sandoval Dueñas, Ricardo Salinas Perea, Kriscia Ascencio Díaz, Jesús Jiménez Gómez, Andrea Guerra Madera
 XML  PDF
 
Factores predictivos de evolución no satisfactoria en pacientes infectados por COVID-19 entre 20-65 años

Introducción: Varios autores validaron el uso de indicadores clínicos, humorales y radiológicos como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Objetivo: Evaluar las variables clínica-humorales y los hallazgos del primer rayos-x de tórax, como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de casos-controles, a 484 pacientes infectados con COVID-19 admitidos en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y julio de 2020. La muestra 60 pacientes. Casos: pacientes con insuficiencia respiratoria que necesitaron ventilación invasiva o muerte. Controles: enfermos con COVID-19 sin complicaciones. Variables de entrada: edad, sexo, IMC, presencia de comorbilidades, valor del leucocito e índice de severidad del primer rayos-x de tórax. Variable respuesta: evolución clínica. El análisis bi-variado se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado, mediante regresión logística binaria, p valores inferiores a 0,05 se consideraron como significativo. Los resultados se expresaron en Odd Ratio.

Resultados: La progresión de la edad, pertenecer al grupo de 61-65 años, el sexo femenino, padecer diabetes o hipertensión arterial, tener dos comorbilidades, leucograma anormal y el índice de severidad del primer Rx de tórax entre 2-6/6, estaban relacionados con la evolución no satisfactoria. El leucograma (ODD RATIO 68,634 p = 0.000) y el índice de severidad del primer rayos-x de tórax (ODD RATIO 12,201 p = 0.008) tienen influencia independiente, en pacientes con COVID-19.

Conclusión: Se demostró el valor predictor del leucograma y el índice de severidad en el primer rayos-x de tórax con la evolución no satisfactoria en estos pacientes.
Alexander Sosa Frias, Aimara de la Caridad Vergara Santos, Oreste Mojena Mojena
 
Polifarmacia y complejidad farmacoterapéutica en pacientes de hogares de ancianos en Cienfuegos

Introducción: Revisar la prescripción representa una oportunidad para corregir errores y optimizar la farmacoterapia en grupos vulnerables.

Objetivos: Analizar la complejidad farmacoterapéutica que se presenta en el paciente polimedicado del medio residencial.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal; de esquema terapéutico con elementos de indicación-prescripción. Universo: 117 historias clínicas de pacientes polimedicados con 60 años y más que residen en los hogares de anciano. Período: junio-julio del 2020. Escenario: todos los hogares de ancianos en Cienfuegos, Cuba. Variable dependiente: complejidad farmacoterapéutica definida por la presencia de tres o más de los indicadores de calidad de vida medidos por la evaluación geriátrica exhaustiva, Escala de Puntuación Acumulativa de Enfermedad en Geriatría y criterios STOPP/START. Variables independientes: edad, sexo, enfermedad relacionada al mayor consumo de medicamentos, validismo, comorbilidad, tipo de prescripción, medicamentos inadecuados. Fuente: historia clínica individual.

Resultados: La complejidad farmacoterapéutica en los polimedicados se detectó en el 76.9% de los prescritos inadecuadamente, multimórbidos (OR=17,3; IC95%:16-18,6), dependientes funcionalmente (OR=9,9; IC95%:6,8-13) y ancianos ≥75 años (OR=5,1; IC95%:4-6,2). Las benzodiacepinas fue el grupo más prescrito inadecuadamente. Los antiagregantes plaquetarios y estatinas son los medicamentos indicados no prescritos.

Conclusiones: Los ancianos polimedicados del medio residencial tienen prescripciones de grupos/fármacos de uso frecuente que se relacionan con errores de prescripción, que expone polifarmacia inadecuada y complejidad farmacoterapéutica con posible amenaza a la calidad de vida del geronte institucionalizado.
Alicia del Rosario Ramírez Pérez, Juan Antonio Furones Mourelle, Ana María Ramos Cedeño, José Felipe Ramírez Pérez, Francisco Carlos Valladares Más
 XML  PDF
 
Rosa Maria González Ramos, Juan Alejandro Vázquez González, Sol Angel Rosales Reyes, Sabrina Rodriguez Suárez, Odalys Mercedes Solar Carballo
 XML  PDF
 
Agregación familiar para la hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas causada por la interacción de los factores etiopatogénicos genéticos y ambientales.

Objetivo: Determinar la existencia de agregación familiar en la hipertensión arterial.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, para determinar la agregación familiar de la hipertensión arterial. El universo estuvo constituido por todos los pacientes (257) con factores de riesgo de hipertensión arterial; la muestra quedó conformada por 60 pacientes distribuidos en 30 pacientes hipertensos (casos) y 30 pacientes sin el diagnostico (controles). La información recogida se procesó mediante la utilización del paquete estadístico Epinfo.

Resultados: En el grupo casos, predominaron familiares de primer grado con antecedentes de hipertensión (43,9 %) y para los controles, los familiares de grado 2 fueron los que representaron 44,1 %.  Los malos hábitos dietéticos se presentaron como el factor de riesgo de mayor frecuencia en ambos grupos con 28,7 % y 47,5 %, respectivamente. Para los pacientes con antecedentes familiares positivos (OR= 1,93, p= 0,008 IC 95%=1,18-3,16) tuvieron más riesgo de padecer hipertensión al igual que para el factor de riesgo obesidad (OR= 9,03, IC 95%= 2,80-29,1 p =0,0001).

Conclusiones: Se determinó la existencia de agregación familiar para la hipertensión arterial, con mayor riesgo de padecer la enfermedad en las personas con historia familiar en primer grado positiva para la hipertensión y la presencia de obesidad.

Jairo Jesús Gomez Tejeda, Manuel Ramón Pérez Abreu, Odalis Tamayo Velazquez, Aida Elizabeth Iparraguire Tamayo
 XML  PDF
 
Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, René Tejedor Arias, María Teresa Illnait Zaragoz, Yaumara Ferrer Márquez, Ailén Camejo Jardines
 XML  PDF
 
Valor pronóstico para pérdida ponderal excesiva en recién nacidos por cesárea en Cusco, Perú

Introducción: La pérdida de peso en recién nacidos por cesárea es poco estudiada en Perú.

Objetivo: Determinar el punto de corte de la variación de peso en las primeras 24 horas en recién nacidos a término por cesárea para desarrollar pérdida ponderal excesiva.

Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de prueba diagnóstica. La muestra estuvo conformada por 143 recién nacidos por cesárea sanos a término en Cusco-Perú. Se consideró como variable de interés a la pérdida ponderal excesiva (>10 %) y como variable de exposición a la variación porcentual de peso a las 24 horas. Se establecieron puntos de corte para la pérdida ponderal excesiva por curvas ROC y validación diagnóstica.

Resultados: El peso promedio al nacer fue 3262,7 gramos y la variación porcentual de peso a las 24 y 72 horas fue 4,9 % y 8,6 %, respectivamente. El área bajo la curva en el grafico ROC fue 64,13% (IC95%; 54,03-74,22). El punto de corte para desarrollar pérdida ponderal excesiva a las 72 horas fue 5,47 % (S: 51,28 %; E: 69,23 %; VPP: 38,46 % y VPN: 79,12 %). Por cada punto porcentual incrementado en la variación de peso a las 24 horas, el riesgo de tener pérdida ponderal excesiva se incrementó en 33 % (OR: 1,33; IC95 % 1,11–1,62; p=0,003).

Conclusiones: La variación de peso en 5,47 % a las 24 horas puede predecir una pérdida ponderal excesiva en recién nacidos por cesárea en Cusco-Perú.


Liesbeth Gabriela Hinojosa-Florez, Edison Delgado-Valencia, Alan Quispe-Sancho, Evelina Andrea Rondón-Abuhadba, Félix Hidalgo, Noé Atamari-Anahui, César Johan Pereira-Victorio
 XML  PDF
 
Caracterización de estudiantes ingresados durante la pesquisa de COVID-19 en el municipio “10 de Octubre”

Introducción: Las labores de pesquisa activa realizadas por estudiantes de Ciencias Médicas, algunos de los cuales constituyeron objeto de aislamiento y cuarentena, se iniciaron en Cuba, con la aparición de la COVID-19.

Objetivo: Describir características clínicas y epidemiológicas de los estudiantes ingresados durante la pesquisa de COVID-19 en 10 de Octubre.

Material y Método: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional descriptivo, transversal, entre el 18 de marzo y el 31 de julio de 2020. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico, quedando 82 estudiantes objeto de ingreso en el periodo y lugar. Se aplicaron medidas de resumen, porcentaje y tasa.

Resultados: Los estudiantes de la carrera de Medicina constituyeron el 70,73 %, el sexo femenino estuvo representado con un 65,85 %. El 61 % de los estudiantes fueron ingresados en el hogar.  El policlínico Luis de la Puente Uceda (LPU) constituyó el área de mayor riesgo global con una tasa de 81,71 por 100 mil habitantes. El 67 % estuvo en cuarentena por haber sido contacto indirecto. El 2,43 % de la muestra resultó positivo al SARS-CoV-2.

Conclusiones: La vigilancia de los contactos indirectos se realizó en ingreso en el hogar y los casos positivos ingresaron en hospitales. La trasmisión fue mínima en zonas de muy alto Riesgo Global y nula entre contactos de los casos positivos. En los confirmados no existió preferencia por algún sexo y no se presentaron complicaciones de la enfermedad.

Beatriz Fernández Prieto, Gino Iglesias Sordo, Vanesa de la Caridad Valera González, Ramiro Fidel Sanchoyerto López, Hilda Isabel Gómez Valdés
 XML  PDF
 
Caracterización de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, decenio 2009- 2018

Introducción: la presión arterial elevada, fue el principal factor asociado con mortalidad prematura, tras causar casi 10 millones de muertes y más de 200 millones de años de vida ajustados por discapacidad en el mundo y el que más muertes, de causa cardiovascular, origina. Es una enfermedad silenciosa, raramente causa síntomas en las primeras etapas, por lo general, no se diagnostica oportunamente.

Objetivo: caracterizar la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, en el decenio 2009- 2018.

Material y métodos: se realizó un estudio ecológico, sobre la hipertensión arterial en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por las enfermedades del sistema circulatorio, del corazón y las hipertensivas en el decenio 2009- 2018. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Salud Pública de esos años fueron la fuente de información.

Resultados: la prevalencia total de la hipertensión arterial en Cuba presentó un ligero aumento en el decenio. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas de mortalidad por enfermedades hipertensivas exhibieron una tendencia al incremento.

Conclusiones: las tasas de prevalencia de hipertensión arterial reportadas en Cuba en el primer nivel de atención de salud estuvieron en el rango intermedio entre las cifras mundiales y la región de las Américas. En el decenio su prevalencia general mostró un ligero incremento, en tanto que la mortalidad por enfermedades hipertensivas casi se duplicó, lo que sugiere la necesidad de optimizar la pesquisa activa de hipertensión arterial.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Maritza Benítez Martínez, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, José Aureliano Betancourt Bethencourt
 XML  PDF  PDF
 
Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en población de Cumaral, Meta, Colombia

Introducción: La Enfermedad de Chagas es una zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, un protozoario que se transmite principalmente de manera vectorial al ser humano. Estudios de campo predicen que un tercio de un estimado de 18 millones de personas infectadas en Latinoamérica morirán de Enfermedad de Chagas.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en población del municipio de Cumaral, Meta, Colombia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el cual se recolectaron sueros de toda persona habitante del municipio de Cumaral por más de seis meses y que habitara en área urbana o rural. Se utilizó el método de ELISA de extractos totales (Primera prueba) para la detección de IgG antiTripanosoma cruzy; a los positivos se les realizó prueba confirmatoria por ELISA recombinante; los resultados dudosos fueron enviados al Instituto Nacional de Salud para su confirmación mediante la inmunofluorescencia indirecta. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico Prism versión 8.2.1 para MacOS.

Resultados: En la tamización de la prueba para Chagas del presente estudio, resultó positivo 2,7 % de los evaluados; al contrastar los sujetos con resultado positivo con los negativos, se observaron diferencias en la edad, la escolaridad y el material de las paredes de sus viviendas.

Conclusiones: Los resultados proporcionan información útil de condiciones de vivienda y seroprevalencia de la enfermedad, que ayudan a evaluar la efectividad del acuerdo que facilita y fortalece el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. 

Liliana Sánchez Lerma, Norma Cristina Pavas Escobar, Norton Perez Gutierrez, Marina Gonzalez Robayo, Sandra Campo Palacio
 XML  PDF
 
Elementos 31 - 60 de 163 << < 1 2 3 4 5 6 > >>