Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Implante coclear en niños con hipoacusia de causa genética por Síndrome Waardenburg y mutación 35delG

Introducción: La hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo, se calcula que más de 80% de todas las pérdidas auditivas congénitas son de origen genético, siendo estas distinguidas en sindrómicas y no sindrómicas; la mutación 35delG es la causa más frecuente de las primeras y el Síndrome  Waardenburg (SW) es uno de los más frecuentes en las últimas, en ambas suelen identificarse pacientes con hipoacusias de severas a profundas (HSP). El implante coclear se considera una solución eficaz cuando la HSP no obtiene suficiente beneficio mediante prótesis auditivas.
Objetivo:
Analizar el resultado alcanzado con el uso del implante coclear en pacientes con HSP por SW y mutación 35delG.
Material y
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Fueron estudiados pacientes con HSP de causa genética, 27 debido a la mutación 35delG y 15 por SW. Se realizaron pruebas audiológicas y logofoniátricas.
Resultados:
La lesión que ocurre en el oído interno en los pacientes estudiados no parece afectar los beneficios que ofrece el implante coclear, si se dan las condiciones generales adecuadas.
Conclusiones: El implante coclear es una alternativa terapéutica válida para la discapacidad auditiva debido a estas dos afecciones estudiadas; sin embargo, los que presentaron la mutación 35delG, alcanzaron mejores categorías de rendimiento auditivo.

Palabras claves: Sordera, pérdida auditiva, genética, rehabilitación, corrección de deficiencia auditiva.


Sandra Elena Quintana Mirabal, Estela Morales Peralta, Alejandro Torres Fortuny, Antonio Paz Cordovés, Emilio Luis Morales Jiménez, Yesy Martín García, Gerda Alianna González Sánchez
 HTML  PDF
 
Rol del enfermero en las etapas de evaluación, valoración e intervención del dolor en niños

Introducción: La evaluación y el tratamiento del dolor es una parte esencial de la práctica pediátrica, que ha sido pobremente apreciada debido a que en esta etapa de la vida el paciente es incapaz de comunicar claramente su experiencia dolorosa y es uno de los problemas de salud más frecuentes con los que se encuentra la enfermera en los diferentes ámbitos de atención.
Objetivo:
Describir el rol del enfermero en las etapas de evaluación, valoración e intervención del dolor en niños.
Desarrollo:
El alivio del dolor y sufrimiento está considerado como uno de los principales derechos del paciente, y una de las responsabilidades fundamentales del ejercicio profesional de enfermería. Cada niño constituye una totalidad histórica, psíquica y sociocultural, esto hace que cada ser humano le atribuya una palabra que le ayude a describir la experiencia que identifique su dolor o sufrimiento y que el dolor físico en una o más partes del cuerpo la describan como una sensación desagradable y, por lo tanto, una experiencia emocional que modifica su estado de ánimo. La valoración y el tratamiento del dolor requieren que el personal de Enfermería genere confianza con la persona que experimenta dolor.
Conclusiones:
La adecuada valoración y evaluación del paciente pediátrico con dolor permitirá realizar una efectiva y personalizada intervención de enfermería, que incluya no solo el aspecto biológico, sino también el psicológico y social, lo cual ayudará al paciente a evitar y calmar el dolor.

Palabras clave: dolor, edad pediátrica, enfermería, cuidado, intervención, evaluación, valoración

Iyemai Rodriguez Hrenàndez, Aurora Fajardo Villarroel, Grisel Ramirez Guerra
 HTML  PDF
 
Uso de antimicrobianos en el servicio de medicina. Hospital General Docente "Dr. Enrique Cabrera". 2016

Introducción: Desde la conferencia sobre uso racional de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud en 1985, se ha tratado de mejorar esta práctica, especialmente, de los antimicrobianos, para evitar el incremento de la resistencia.
Objetivo: Caracterizar la utilización de antimicrobianos en el servicio de medicina del Hospital General Docente "Enrique Cabrera"  en el mes de enero de 2016.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 171 pacientes de ambos sexos, mayores de 20 años, hospitalizados en el servicio de medicina. Se revisaron las historias clínicas para obtener las variables del estudio y se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel, que las analizó, determinando sus frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 57.3% de los pacientes recibieron terapia antimicrobiana, 52.1% eran hombres, 38.7% hipertensos, 66.3% tenían 60 años o más, 77.5% recibieron antimicrobianos para tratar infecciones, 82.8% de las mismas eran respiratorias bajas, 88,1% fueron tratados con combinaciones de 2 fármacos y en ninguno se realizó comprobación microbiológica de la sospecha clínica, en todos se empleó la vía oral, en 88,1% se utilizó la vía intravenosa y en ninguno se realizó terapia secuencial antimicrobiana, en 80,3% la duración del tratamiento fue 10 días, 50,6% recibieron cefalosporinas de 3ra generación y la más usada fue la cefotaxima 97 (44,2%).
Conclusiones: La utilización de antimicrobianos en pacientes ingresados en el servicio de medicina presentó dificultades relacionadas con la no realización de estudios microbiológicos, el elevado uso de la vía intravenosa y el no uso de la terapia secuencial antimicrobiana.

Palabras clave: medicamentos, antimicrobianos, prevalencia, utilización, prescripción, hospitales, terapéutica,  infección, vía de administración, estudio microbiológico.

Elizabeth Pereira Relis, Lino Aboy Capote, Juan Carlos Pulido Armas
 HTML  PDF
 
Epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable

Introducción: Las crisis febriles se presentan  en 2-5% de los niños y ocurren entre las edades de 6 y 60 meses, en ausencia de infección del sistema nervioso central, y de crisis epilépticas afebriles previas.
Objetivo: Describir las principales epilepsias y síndromes epilépticos que presentan antecedentes de crisis febriles con pronóstico desfavorable.
Material y Métodos: Se revisaron artículos relacionados con las crisis febriles y epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable que se encontraban disponibles en las siguientes bases de datos: Pubmed,  Scielo  e Imbiomed. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales retrospectivas o prospectivas y trabajos de revisión, y un libro relacionado con el tema mencionado. Se incluyeron artículos publicados en los idiomas español, inglés y francés. El período revisado se extendió desde 1971 hasta 2015.
 Desarrollo: Existen diferentes  epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles que presentan una evolución desfavorable como el Síndrome de Dravet, el Síndrome hemiconvulsión-hemiplejía-epilepsia, la epilepsia generalizada con crisis febriles plus, la epilepsia mioclónico-atónica, la epilepsia temporal mesial, el Síndrome epiléptico, relacionado a infección febril y la epilepsia restringida a niñas con o sin retraso mental.
Conclusiones:
Aunque la mayoría de los niños con crisis febriles evoluciona de forma favorable, se debe considerar que algunos de ellos pueden evolucionar hacia epilepsias y síndromes epilépticos de pronóstico desfavorable.

Palabras clave: Crisis febriles, convulsiones, epilepsia, antecedentes, síndromes.

Albia Josefina Pozo Alonso, Desiderio Rafael Pozo Lauzán
 HTML  PDF
 
Eficacia y seguridad del uso de la Toxina botulínica ante otras alternativas medicamentosas en pacientes con distonías focalesIntroducción: El tratamiento medicamentoso para las distonías focales está indicado inicialmente como terapéutica antes de la aplicación de la toxina botulínica (TxB), pero generalmente no responden satisfactoriamente a este tratamiento; siendo necesario llegar a esta última etapa con la aplicación de la toxina botulínica.
Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de la toxina botulínica en pacientes con distonías focales que han recibido otras líneas de tratamiento.
Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 35 pacientes con distonías, donde se administró la Toxina botulínica tipo A (Botox) en 19 pacientes y otros 16 continuaron con tratamiento medicamentoso durante 4 meses, tratadas anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de 3 años, sin respuesta satisfactoria.
Resultados: hubo predominio en las mujeres para 74,3%; la distonía focal más frecuente fue el blefaroespasmo; la medicación más usada fueron las benzodiacepinas; existió una reducción significativa de las puntuaciones de las escalas transcurridos 3 meses; inicio de la acción a los 4 días de inyectada, pérdida del efecto a las 11 semanas; la impresión clínica respecto al tratamiento de los pacientes e investigadores fue de ligera a marcada mejoría; así como la evaluación de tolerabilidad como muy buena para  85%.
Conclusión: La efectividad de la aplicación de la toxina botulínica en la reducción de los espasmos involuntarios en pacientes con distonías es mayor que otras variantes terapéuticas medicamentosas, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se confirma como tratamiento de primera línea en dichas entidades.

Palabras clave: Toxina botulínica, Distonía focal, Benzodiacepinas, eficacia, seguridad, espasmos involuntarios.

Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Síndrome de Treacher Collins en una familia cubana. Presentación de caso

Introducción: El Síndrome de Treacher Collins es un desorden genético del desarrollo craneofacial caracterizado por una displasia otomandibular simétrica y bilateral, asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello, pero sin afectación de las extremidades. Su expresividad clínica es muy variable, oscilando la incidencia entre 1 en 25 000 y 1 en 70 000 recién nacidos vivos. En la literatura nacional revisada solo se encontraron publicados dos casos: uno, en 1962 y otro, en 2007, pero no se halló ningún reporte sobre familias cubanas afectadas.
Objetivo: Presentar un caso perteneciente a una familia cubana con Síndrome de Treacher Collins.
Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años con antecedentes familiares de padre y hermana con Treacher Collins, quien acude a consulta solicitando un posible tratamiento estético. Al examen físico se constató dismorfismo facial típico consistente en: fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, microftalmía, depresión del contorno orbitario, hipoplasia e implantación baja de los pabellones auriculares, micrognatia, hipoplasia de tejidos blandos faciales, y ausencia de pestañas en el tercio externo de los párpados inferiores. Las extremidades, el peso y la apertura bucal del paciente no mostraron alteraciones. Estas malformaciones fueron corroboradas por tomografía computarizada, donde además se detectó aracnoidocele intraselar, y falta de neumatización de celdas mastoideas y seno esfenoidal. El ultrasonido abdominal, el ecocardiograma, la radiografía anteroposterior de tórax y columna resultaron normales.
Conclusiones
: Pese a que el síndrome de Treacher Collins es una rara enfermedad congénita, es importante conocerlo para poder hacer un diagnóstico correcto y temprano, que permita ofrecerle al paciente un tratamiento multidisciplinario oportuno.

Palabras clave: Síndrome de Treacher Collins, Síndrome de Franceschetti-Zwahlen-Klein, disostosis mandibulofacial, anomalías craneofaciales, treacle, TCOF 1.

Lesly Solís Alfonso, Ileana Agramonte Centelles
 HTML  PDF
 
Restauración clínico-quirúrgica integral en fractura complicada de corona y raíz del tercio medio en visita única

Introducción: Las fracturas coronales complicadas en premolares y molares, que involucran también compromiso radicular ocurren usualmente en dientes plenamente formados y engastados en hueso alveolar ya maduro. Pueden alcanzar cualquier segmento de raíz, resultando las de peor pronóstico aquellas que alcanzan el tercio medio radicular, debido a los altos riesgos de aparición de reabsorciones externas asociadas a las terapias convencionales para tratar las mismas.
Objetivo: Describir un caso de restauración de una fractura corono-radicular del tercio medio en un primer premolar superior derecho, utilizando el método abierto, en una sola visita.
Presentación del caso: Paciente de 58 años, masculino, con antecedentes de salud, que acude a consulta tras sufrir traumatismo dentoalveolar consistente con fractura complicada de corona y raíz del tercio medio, corroborado clínica y radiográficamente. Requirió cementación de perno, reconstrucción del tercio radicular, conformación de muñón y estabilización para el logro de la restauración integral. Todo se realizó en una sola visita.
Conclusiones: La restauración clínico-quirúrgica integral en fractura complicada de corona y raíz del tercio medio es una alternativa factible de realizar en una sola visita, que garantiza una rápida recuperación de las funciones buco-dentales.

 

Palabras clave: Traumatismo dental, fractura de corona y raíz, endodoncia  técnica de perno muñón, restauración dental, cirugía dental.

Javier Alvarez Rodríguez, Alain Manuel Chaple Gil, Teresita de Jesús Clavera Vázquez
 HTML  PDF
 
Diente supernumerario horizontal a nivel del ápice de incisivos inferiores. Presentación de caso

Introducción: los dientes supernumerarios o hiperdoncia se caracteriza por un número de dientes superior al normal. La frecuencia de aparición de supernumerarios, tanto en zona de incisivos centrales como laterales inferiores, ocupa el menor porciento. .El diagnóstico y tratamiento de estas piezas se hace necesario para evitar complicaciones posteriores que pudieran alterar el arco dental y causar molestias y dolor al paciente.
Objetivo:
exponer el diagnóstico y tratamiento de un paciente con diente retenido supernumerario horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores.
Presentación del caso:
se presenta el caso de una paciente femenina de 61años, quien acude a consulta de Ortodoncia por presentar síndrome doloroso facial, sin causa aparente, a la que se le diagnostica un diente retenido horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores. Se realiza su exéresis con evolución satisfactoria.
Conclusiones:
los dientes retenidos supernumerarios únicos, pueden presentarse en posición horizontal a nivel del ápice de los incisivos inferiores y su exéresis puede constituir el tratamiento de elección sin causar alteraciones en las estructuras anatómicas.


Palabras clave: diente supernumerario, hiperdoncia, dentición permanente, síndrome doloroso facial, incisivos inferiores, maxilar.


ABSTRACT

Introduction: the supernumerary teeth or hyperdontia are characterized by a superior number of teeth to the normal one. The occurrence can be only or multiple, unilateral or bilateral, eruption or impacted and in the maxilla or in the maxillary inferior, or in both. The supernumerary teeth are more frequent in the permanent teething. The diagnosis and treatment of these pieces becomes necessary to avoid later complications that could alter the dental arch and to cause nuisances and pain to the patient.
Objective
: to expose the diagnosis and treatment of a clinical case with a retained horizontal tooth at level of the inferior apex of the incisive ones.
Case presentation
: 61 years old female patient is presented that goes to consultation of Orthodontics, because she had Pain Facial Syndrome, without apparent cause, and is diagnosed a retained horizontal tooth at level of the inferior apex of the incisive. It is carried out excision of tooth with satisfactory evolution.
Conclusions
: the treatment of a supernumerary tooth is the excision, for aesthetic and functional reasons, as well as to avoid possible complications. In this case it was carried out the immediate excision and the evolution was satisfactory. 

Keywords: supernumerary tooth, hyperdontia, permanent dentition, incisive inferior, facial painful syndrome, maxilla.

Haidée Tamara Díaz Méndez, Elixander Bermúdez Pérez, Kenya Casanova Sales
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio La Lisa, en el período 2010-2014

Introducción: el bajo peso al nacer es en la actualidad una de las causas de morbimortalidad perinatal y uno de los indicadores para evaluar los resultados de la atención prenatal.
Objetivo:
determinar los principales factores de riesgos del bajo peso al nacer en recién nacidos del municipio La Lisa.
Material
y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el Municipio La Lisa en el período de 2010 a 2014, de las pacientes atendidas en el Hospital Docente "Eusebio Hernández". El universo estuvo constituido por un total de 364 neonatos bajo peso, la muestra del grupo estudio se correspondió con 257 recién nacidos bajo peso y el grupo control fue una muestra aleatoria de 261 casos con un peso igual o superior a 2 500 gr; se excluyó del estudio a aquellas gestantes cuyo parto no se produjo en este hospital y las que aportaron embarazos gemelares; se obtuvo la información por medio de las historias clínicas del Hospital. Se analizaron los datos y se determinó el Riesgo Relativo.
Resultados:
Los factores de riesgo más frecuentes fueron: la presencia de 2 ó 3 abortos previos al embarazo, las enfermedades asociadas al embarazo como son la Anemia, Sepsis Urinaria y Vaginal; se demostró la asociación significativa de la aparición del recién nacido bajo peso y los trastornos hipertensivos.
Conclusiones:
los recién nacidos bajo peso siguen mostrando un incremento en el área de salud, e  inciden como factores de riesgo frecuente: la anemia, la sepsis tanto vaginal como urinaria y la hipertensión arterial.

Palabras clave: recién nacidos, bajo peso al nacer, factores de riesgo, trastornos hipertensivos, embarazo.

ABSTRACT

Introduction: low birth weight (LBW) has been considered as one of the most important cause of perinatal morbidity and mortality doing one of the indicator used to assess the results of prenatal health attention quality.
Objective:
Identify the main risk factors of low birth weight and whether there was an association between the occurrence of low birth weight and Arterial Hypertension in the Municipality.
Material y Methods:
a study of cases and controls was performed in the municipality La Lisa in the period from 2010 to 2014 in order to identify the main risk factors of low birth weight and whether there was an association between the occurrence of low birth weight and Arterial Hypertension in pregnant women living in the municipality who were treated at the Maternal University Hospital Eusebio Hernandez.  The universe consisted of a total of 423 infants underweight, the study group sample corresponded to 257 LBW and the control group was a simple random sample of 261 cases with a weight equal to or greater than 2500 gr. obtained from the same area of health, the study excluded those pregnant women whose delivery did not occur in the previous Hospital and who contributed twin pregnancies, the information was obtained through medical records from the Hospital. Data determined for each of the Relative Risk factors were analyzed.
Results:
Risk factors that affected were: the presence of 2 or 3 pre-pregnancy abortions, pregnancy-associated diseases such as anemia, urinary Sepsis, Sepsis Vaginal, the significant association of the appearance of the underweight newborn were also demonstrated and also the hypertensive disorders of pregnancy.
Conclusions:
the municipality to maintain the increase of low birth weight, risk factors that affected were: the anemia, the presence of 2 or 3 pre-pregnancy abortions, urinary and vaginal sepsis, and also hypertensive disorders of pregnancy.

Key words: low birth weight, newborn, risk factors, hypertension disorders, pregnancy.

Regla Padrón Beltrán, Roberto Antonio Garcés Rodríguez
 HTML  PDF
 
Uso de la spirulina en gestante con betatalasemia menor heterocigótica. A propósito de un caso

Introducción: la hemoglobina es una proteína tetramérica responsable del transporte de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo, formada por cuatro subunidades: dos subunidades α-globina y dos subunidades β-globina (α2, β2), la mayoría de individuos heterocigotos (β+/β ó βo/β) son portadores silenciosos que no manifiestan síntomas (β-talasemia menor); a veces, pueden presentar episodios leves de anemia.
Objetivo:
presentar un caso de gestante con betatalasemia menor heterocigótica, destacando la eficacia del suplemento Spirel.
Presentación del caso: gestanteresidente en Provincia Mayabeque, con antecedentes de betatalasemia menor heterocigota con tratamiento de ácido fólico; en embarazo anterior recibió 13 transfusiones manteniendo hemoglobina de 3 a 4 g/l), a las 23,5 semanas. Una vez recibida la primera terapia transfusional se aplican 3 tabletas 30 minutos después de desayuno, almuerzo y comida del suplemento Spirel que contiene Spirulina Platensis (Sp),  proteínas, vitaminas, y otros compuestos con 16 g de hierro broquelado.
Conclusiones:
la evolución de este caso destaca la eficacia del suplemento Spirel en el incremento de la hemoglobina, peso materno, altura uterina y el peso del neonato en las gestantes con betatalasemia.

Palabras clave: hemoglobinopatía, cetatalasemia, hierro bioquelado, spirel, spirulina, gestante.


ABSTRACT

Introduction: The hemoglobin is a protein tetrameric carrier of oxygen to the cells and tissues of the body, composed by four subunits: two α-Globin sub units and two of β-Globin (α-2, β-2), most  of individuals heterozygote  β+/β or βo/β) They are silent carries that do not manifest symptoms (β thalassemia minor) sometimes, can present mild anemia episode.
Objective:
Present a case of pregnant with heterozygoteβ thalassemia minor enhancing the efficiency of the supplement Spirel.
Case presentation:
A Pregnant woman resident in Mayabeque Province, with antecedents of heterozygote β thalassemia minor with treatment of folic acid , in a previous pregnancy received 13 transfusions keeping hemoglobin of 3 to 4 g/l). To the 23,5 weeks. Once received the first therapy transfusion are given 3 pills 30 minutes after breakfast, lunch  and dinner of Spirel containing Spirulin Platensis (Sp), proteins, vitamins, and other compounds with 16 g of chelate iron.
Conclusions:
The presentation of this case remarks the efficacy of the Spirel supplement according to hemoglobin, maternal weight, uterine height, and the newborn weight, in pregnant with a diagnosis of β thalassemia minor.

Keywords: hemoglobinopaty, betatalasemia. iron bioquelado, spirel, spiruline, pregnant.

Mayra Visia Quiñones Martínez, Rolando Campo Rodríguez, Laura Elena Gil Rojas
 HTML  PDF
 
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Introducción: Desde la última centuria se estudia la asociación entre eventos cerebrovasculares hemorrágicos y alteraciones electrocardiográficas, así como el valor de estas como factor pronóstico de mortalidad. Objetivo: Caracterizar las alteraciones electrocardiográficas en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea a su llegada al Servicio de Urgencias. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de las alteraciones electrocardiográficas agudas en pacientes con hemorragia cerebral durante el período de enero del 2010 hasta diciembre del 2011 en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo” de La Habana. Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino y la media de edad fue de 70 años, las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la taquicardia sinusal, el aplanamiento o inversión de la onda T y la bradicardia sinusal. Las dos terceras partes de los pacientes que presentaron dichas alteraciones fallecieron. Conclusiones: Cerca de 50% de los pacientes presentó cambios electrocardiográficos. Estos predominaron en pacientes femeninos, y se observó una relación estadísticamente significativa con los egresados fallecidos.

Palabras clave: Hemorragia intracerebral, ictus hemorrágicos, alteraciones electrocardiográficas, escalas pronósticas, letalidad.

 

ABSTRACT

Introduction: For the last hundred years the relationship between hemorrhagic cerebrovascular events and electrocardiographic alterations has been studied, as well as their significance as a prognostic factor for mortality. Objective: To characterize the electrocardiographic alterations in patients with spontaneous intracerebral hemorrhage at their arrival to the Emergency Room. Material and Method: An observational descriptive and transverse study was carried out between January 2010 and December 2011 in “Comandante Manuel Fajardo” University Hospital. Results: It was found a predominance of females, with an average age of 70 years. The most frequent electrocardiographic alterations were sinus tachycardia, sinus bradycardia, and flat or inverted T waves. Around two thirds of the patients with these changes died in the hospital. Conclusions: Nearly 50% of patients presented with electrocardiographic anomalies on admittance. They prevailed in female patients and a statistically significant difference was found between them and adverse outcomes.

Key words: Intracerebral hemorrhage, hemorrhagic strokes, electrocardiographic alterations, prognostic scales, stroke lethality.

Anabel Pérez Fernández, Jorge Mederos Hernández
 HTML  PDF
 
Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis Estomatológica

Introducción: Al relacionar la calidad de vida con la salud bucal, se incorpora la percepción del paciente; sin embargo, no se cuenta con información suficiente sobre estos aspectos ni sobre los métodos para medirla. Objetivo: Exponer las bases teórico-prácticas de la autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológicas y los indicadores que permiten valorarla. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultaron 58 materiales de referencia (50 artículos, 5 libros, 2 tesis y un Anuario de Estadística de Salud en Cuba). Todos fueron obtenidos de las bases de datos médicas Scielo, EBSCO, Google académico, PubMed, Medline y Lilacs, utilizando los descriptores de búsqueda: calidad de vida, autopercepción de salud bucal, adulto mayor, portador de prótesis, satisfacción, índices. Resultados: Se encontró que la calidad de vida guarda relación con la autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis. La autopercepción puede variar de acuerdo con el sexo, nivel de escolaridad, tipo de prótesis y experiencia anterior en su uso. Para medirla se utilizan el perfil de impacto de salud bucal y el índice de valoración de salud oral geriátrica, siendo este último el que se utiliza con más frecuencia. Conclusiones: La autopercepción de salud bucal es un indicador de calidad de vida en pacientes adultos mayores portadores de prótesis y el GOHAI ha demostrado ser un instrumento con alta sensibilidad a variables clínicas permitiendo detectar necesidades de atención con mayor facilidad, además de que no requiere de personal calificado para su aplicación.

Palabras clave: Calidad de vida, anciano, salud bucal, prótesis estomatológica, autopercepción, indicador.

 

ABSTRACT

Introduction: When we relating the quality of life with the oral health, incorporates the patient's perception; however the information about self-perception of oral health in older patients with dental prosthesis, it’s no take into consideration neither the methods nor to measure it. Objective: The aim of this article was to expose the theorist-practical bases of the self-perception of oral health in elder porter of dental prosthesis and the indicators for assessing. Material and Methods: A bibliographic review was conducted where 58 reference materials were consulted (50 articles, five books, two thesis and one annual statistic of health in Cuba). All were obtained of the databases Scielo, EBSCO, Google Academic, PubMed, Medline and Lilacs, using the key words: quality of life, self-perception of oral health, elderly, dentures porter, satisfaction, indexes. Results: It was found that the quality of life keeps relationship with the self-perception of oral health in elderly patients with dentures. The self-perception can vary according to the sex, scholar level, prosthesis type and previous experience in the use, among other factors. To measure it are used the oral health impact profile (OHIP) and the geriatric oral healthassessment index (GOHAI), being this the most used. Conclusions: The self-perception of oral health is an indicator of quality of life in elderly patient’sporter of dentures and the GOHAI it has demonstrated to be an instrument with high sensibility to clinical variables allowing to detect necessities of attention with bigger easiness besides that it doesn't require of qualified personnel for its application.

Key words: Quality of life, older, oral health, dental prosthesis, self-perception, indicator.

Marcilia Rodríguez Fuentes, Yunier Arpajón Peña, Isis Bárbara Herrera López
 HTML  PDF
 
Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años

Introducción. A pesar de que el tratamiento de la Hipertensión Arterial reduce sus complicaciones y la mortalidad por este padecimiento, alrededor de 30 % de los hipertensos no está bien controlado. El incumplimiento del tratamiento se considera el principal factor responsable del mal control de la enfermedad. Objetivo: Caracterizar la adherencia al tratamiento antihipertensivo de los pacientes mayores de 60 años del Consultorio 16, Policlínico “26 de Julio”, Municipio Playa, La Habana. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en 245 hipertensos mayores de 60 años con tratamiento farmacológico. Las variables estudiadas fueron edad, sexo biológico, grado de escolaridad, tratamiento prescrito, adherencia al tratamiento, y motivo de la no adherencia. Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 58.3%. Los pacientes con nivel universitario de escolaridad tuvieron 74% de adherencia. El esquema terapéutico diario de un único medicamento tuvo la mayor adherencia terapéutica con 73.8%. La mayor adherencia se encontró  en los pacientes que tomaban medicamentos de dosis única diaria: Atenolol (92.3%), Amlodipino (88,9%) o Enalapril (88,1%). Entre los motivos más frecuentes de no adherencia al tratamiento se encontraron olvidar las dosis (40%) y sentirse bien (38.2%). Conclusiones: La adherencia a la terapéutica de los pacientes hipertensos mayores de 60 años es baja. Es causado por diversos factores, principalmente el olvido de las tomas de los medicamentos, la polifarmacia y la poca percepción del riesgo para la salud que significa el control inadecuado de la Hipertensión Arterial.

Palabras clave: Hipertensión arterial, adherencia terapéutica, tratamiento farmacológico, antihipertensivo.

 

ABSTRACT

Introduction: Although the treatment of Hypertension reduces complications and mortality from this disease, about 30% of hypertensive patients are not well controlled. Failure of treatment is considered the responsible and main factor for the poor control of the disease. Objective: To characterize adherence to antihypertensive treatment of patients over 60 years at Consulting room 16, in “26 de Julio” Polyclinic, Havana. Material and Method: A descriptive cross-sectional research, in 245 hypertensive patients over 60 years with drug treatment was performed. The variables studied were: age, biological sex, educational level, prescribed treatment, and treatment adherence and non-adherence reason. Results: Adherence to treatment was 58.3%. Patients with university level of education had 74% adherence. The daily treatment regimen of one drug had greater adherence to 73.8%. The increased adhesion was found in patients taking drugs with one daily dose: Atenolol (92.3%), Amlodipino (88.9%) or Enalapril (88.1%). Among the most frequent reasons for non-adherence to treatment were found to miss the doses (40%) and feeling good (38.2%). Conclusions: Adherence to therapy of hypertensive patients over 60 years is low. This problem is caused by several factors, mainly forgetting medication intakes, the dosing with a great number of medicines and poor perceptions of health risk which means inadequate control of the disease.

Keywords: Hypertension, adherence to therapy, pharmacological treatment, antihypertensive

Santiago A. López Vázquez, Raúl Chávez Vega
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con gonartrosis de rodilla. Centro de Diagnóstico Integral “Concepción”

Introducción: La gonartrosis es una afección inflamatoria crónica que afecta a pacientes de más de 40 años de edad, la obesidad como factor de riesgo ha adquirido interés sanitario y de acuerdo con el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud, Venezuela es el primer país con esta enfermedad en Suramérica. Las estadísticas del Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, demuestran que Zulia sobrepasa la media nacional con 35% de obesos. Lo que motivó el estudio. Objetivo: Caracterizar los pacientes con osteoartritis de rodilla que asistieron a consulta en el Centro de Diagnóstico Integral. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Centro de Diagnóstico Integral Concepción, del municipio La Cañada de Urdaneta, en el Estado Zulia, Venezuela, de enero 2012 a diciembre 2014. El universo fue de 6 740 pacientes,la muestra fue de 360. Resultados: La edad mínima fue de 35 años, la máxima de 93, para una media de 55.5 años de edad. Predominó el sexo femenino con 86.6%; la mitad de los pacientes presentaron antecedentes familiares de gonartrosis, 93% presentó sobrepeso. El 60% de los pacientes refirieron presentar dolor desde hacía un año o menos, la imagen radiográfica fue moderada o severa en 49% de los casos, hubo disminución de la fuerza muscular en 71% de las rodillas examinadas. Conclusión: El factor de riesgo que más se asoció fue el aumento del Índice de Masa Corporal en los pacientes con osteoartritis de rodilla. 

Palabras clave: Gonartrosis, factores predisponentes, osteoartritis de rodilla, obesidad, índice de masa corporal.

 

ABSTRACT

Introduction: Gonarthrosis of the knee is a chronic inflammatory condition presents in patients over 40; obesity as risk factor is of increasing interest for health systems and according to World Health Statistics of the World Health Organization, Venezuela is the country of South America with the highest rates of this condition. Statistics of the National Institute of Nutrition of Venezuela show that Zulia rates are over the national average with 35% of obese. In the practice of Traumatology of La Cañada Municipality we have observed a high incidence of patients with overweight and it stimulated us to do the present study. Objective: to characterize the patients with Gonarthrosis of knee those were attended in the CDC. Material and Methods: a descriptive transversal study was conducted in the CDC of La Cañada de Urdaneta Municipality, Zulia Province, Venezuela from January 2012 to December 2014 with a sample of 360 patients out of a universe of 6740. Results: the lowest age was 35 years and the highest 93, mean 55.5 years. 86.6% were female and half of the patients had family history of osteoarthritis of the knee, while 93% were overweight. Chief complain of 60% of the patients was pain for one year or less. 49 % of the cases showed severe to moderate X ray signs as well as decrease of the muscular force of lower limbs in 71% of the patients. Conclusions: the risk factor most influenced was increased BMI in patients  with Gonarthrosis.

Key words: Gonarthrosis of the knee, risk factors, obesity, body mass index.

Rafael Mena Pérez
 HTML  PDF
 
Mastocitosis Cutánea. Un caso singular.

Introducción: La mastocitosis o mastocitoma es una genodermatosis, de etiología desconocida, por lo que se incluye en el grupo de enfermedades raras o pocos frecuentes; aparece generalmente en la infancia o al momento de nacer, se relaciona con procesos de hipersensibilidad, enfermedades crónicas o neoplásicas. Se caracteriza por acumulación local o sistémica de células cebadas, originando lesiones cutáneas de diferente tamaño, persistentes, pigmentadas y muy pruriginosas. Objetivo: Exponer las características clínicas de una forma poco común de presentación del mastocitoma cutáneo. Presentación del caso: Se presenta el caso de un niño de 7 años con lesiones cutáneas características de esta enfermedad, a quien se le realizó el diagnóstico en la consulta de Dermatología del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo, Diócesis de Riobamba, Ecuador. Conclusiones: La mastocitosis cutánea, aunque infrecuente, presenta manifestaciones clínicas que permiten sospechar en un inicio su diagnóstico, resulta de vital importancia descartar otras enfermedades crónicas y/o neoplásicas que pueden presentarse en el curso de esta enfermedad.

Palabras clave: Enfermedad crónica, enfermedad neoplásica, genodermatosis, mastocitos, mastocitosis, nódulos, urticaria

 

ABSTRACT

Introduction: The mastocytosis or mastocytoma are a genodermatosis, of unknown etiologic, for which is included in the frequent strange or few groups of illnesses, it generally appears in the childhood or to the moment to be born, it is related with hypersensitivity processes, chronic illnesses or neoplasias. It is characterized by local or systemic accumulation of mast cells, originating cutaneous lesions of different size, persistent, pigmented and very pruriginous. Objective: To give to know the clinical characteristics in a way not very common of presentation of the cutaneous mastocytoma. Case Presentation: The case of a 7 year-old boy is presented with lesions cutaneous characteristics from this illness to which was carried out the diagnosis in the consultation of dermatology of the Alternative Andean Hospital of Chimborazo, Diocese of Riobamba, Ecuador. Conclusions: The cutaneous, although uncommon mastocytosis, presents clinical manifestations that allow to suspect in a beginning its diagnosis, it is of vital importance to discard other chronic illnesses   and/or neoplasias that can be presented in the course of this illness. 

Key words: Chronic illness, neoplasia, genodermatosis, mastocytoma, mastocytosis, nodules, urticarial.

Jorge Luis Valdés González, Urbano Solis Cartas, Elda María Valdés González
 HTML  PDF
 
Influencia de la hemodiálisis en los niveles del antígeno prostático específico

Introducción: Los síntomas de enfermedades prostáticas son mínimos o inexistentes, en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Objetivo: Determinar y comparar los niveles del antígeno prostático específico total, libre y el índice del libre de pacientes en hemodiálisis, con pacientes con función renal conservada. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y comparativo en la Clínica Multiperfil de junio a noviembre de 2014. La muestra la conformaron 32 pacientes en hemodiálisis y 64 con función renal conservada. Las variables estudiadas fueron edad, antígeno prostático específico total, libre y porcentaje del libre, y hematocrito antes y después de una sesión de hemodiálisis. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa MEDCAL para Windows versión 9; y para comparar las medias se usó el test t de student. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Resultados: En ambos grupos predominó el rango de edad entre 56 y 60 años. Las medias de antígeno prostático específico total fueron similares en ambos grupos antes (p= 0,87) y después de la hemodiálisis (p= 0,53). Las medias de antígeno prostático específico libre y su índice fueron significativamente mayores en los pacientes en hemodiálisis (p< 0,0001), así como la cuantía del hematocrito, luego del proceder dialítico (p= 0,0001). Conclusiones: Los valores del antígeno prostático específico libre y su índice, en pacientes angolanos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, son significativamente mayores que los de pacientes con función renal conservada, por lo que son necesarias otras investigaciones para descartar cáncer de próstata en  estos  pacientes.

Palabras clave: Enfermedad renal crónica, hemodiálisis, cáncer de próstata,  antígeno prostático específico, función renal conservada, hematocrito.

 

ABSTRACT

Introduction: The symptoms of prostatic diseases are minimum or non-existent, in the patients with chronic renal disease on hemodialysis. Objective: Determine and compare the levels of total, free and free index of prostatic specific antigen in patients under hemodialysis, with conserved renal function patients. Material and Methods: An observational, descriptive, prospective and comparative study in the Clinical Multiperfil from June to November of 2014 was made. The sample was conformed by 32 patients on hemodialysis and 64 with conserved renal function patients. The variables studied were: age, determination of the total, free and free percentage of the prostatic specific antigen, and hematocrit before and after one low flow membrane hemodialysis session. For the statistical analysis of the data employed the program MEDCAL for Windows version 9. To compare the averages we used the test t student and it was considered a level of significance of p< 0,05. Results: In both groups main age range was between 56 to 60 years old.  The figures of total prostatic specific antigen were similar in both groups (p= 0, 87) before and after hemodialysis (p= 0, 53). The values of the free prostatic specific antigen and his index, went significantly greater in the hemodialysis patients (p< 0, 0001). The hematocrit afterwards of the hemodialysis session was elevated in dialysis group (p= 0,0001). Conclusions: The values of the free prostatic specific antigen and his index, in Angolans patients with chronic renal disease on hemodialysis, are significantly greater that the ones of patients with conserved renal function, by what are necessary other investigations to rule out the cancer of prostate in these patients.

Keywords: Chronic renal disease, hemodialysis, cancer of prostate, prostatic specific antigen, conserved renal function, hematocrit.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar, Mayque Guzmán Cayado, René Rodríguez Batista, Yaneth Zamora González
 HTML  PDF
 
Infección oculta y coinfección viral en pacientes con hepatopatía crónica por virus B

Introducción: La infección por el virus de la hepatitis B constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, su espectro clínico es variable. Objetivo: Identificar infección oculta y coinfección viral en pacientes con hepatopatía crónica por virus B. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes con hepatitis B crónica con carga viral detectable, atendidos durante el último trimestre de 2014 en el Instituto de Gastroenterología. Se estimó la seroprevalencia de anti HVC y anti HIV así como la frecuencia de AgHBs, y Anti S, las asociaciones fueron evaluadas mediante el estadígrafo x2. Resultados: Existió un predominio de las cargas virales bajas para 81.3%. El 28.7% de las muestras fueron AgHBs negativas, sugestivas de infección por virus oculto. Se detectaron niveles de protección frente al antígeno S en 20 % de los pacientes con carga viral baja. La coinfección a hepatitis C fue frecuente para 8.4 %.Conclusiones: La infección oculta al virus de hepatitis B fue frecuente en las muestras procesadas en el Instituto de Gastroenterología, con asociación a coinfección al virus de hepatitis C.

Palabras clave: Hepatitis B, virus, coinfección viral, infección oculta, antígeno de superficie, carga viral, VIH.

ABSTRACT

Introduction: Infection with the hepatitis B virus is one of the major health problems worldwide, clinical spectrum is variable. Objective: To identify occult viral infection and co-infection in patients with chronic liver disease for virus B. Material and Methods: A cross-sectional observational study was conducted in patients with chronic hepatitis B with detectable viral load seen during the last quarter of 2014 in the Institute of Gastroenterology. The seroprevalence of anti HCV and anti HIV and the frequency of HBsAg and Anti S was estimated associations were evaluated using the x2 statistic. Results:There is a predominance of low viral loadsto81.3%. 28.7% of samples were HBsAg negative, suggestive of occult virus infection. Protective levels against the antigen S were detected in 20% of patients with low viral load.Hepatitis C coinfection was frequent for 8.4%. Conclusions: The occult infection hepatitis B virus is common in samples processed at the Institute of Gastroenterology with associated coinfection virus hepatitis C.

Keywords: Occult hepatitis B, hepatitis B virus, viral coinfection, occult infection, surface antigen, viral load, HIV.
Deyanira La Rosa Hernández, Hector Vega Sanchez, Niurka Sanchez Castañeda, Niurka Santos Hernández, Ana Elena Arús Fernández, Paulina Verdecia Moreno, Prudencia Sayú Chibás, Enrique J Gómez Cabezas
 HTML  PDF
 
Caracterización de las lesiones no palpables de la mama

Introducción: La detección de lesiones neoplásicas de la mama cuando aún no han llegado a hacerse palpables, representan un importante avance en el manejo y pronóstico del cáncer de mama. Objetivo: Caracterizar las lesiones no palpables de la mama en pacientes atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes femeninas con lesiones no palpables de mama desde febrero de 2009 a febrero de 2014 en el Servicio de Cirugía del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”. La muestra fue de 65 pacientes, se clasificó según Breast Imaging Reporting and Data System (BIRADS). Las variables estudiadas fueron: edad, hallazgos mamográficos y anatomopatológicos. Se calculó la asociación a la malignidad mediante el Riesgo Relativo (RR) y el Odd Ratio (OR) con un intervalo de confianza (IC) de 95%. Resultados: Se encontraron 18 (27,7%) lesiones malignas y 47 (72,3%) lesiones benignas. El mayor número de casos (52,3%) se registró en el grupo de 50-64 años. Se observaron 25 imágenes nodulares, 31 microcalcificaciones, asociación de ambos 7 y 2 distorsiones del patrón mamario. Los nódulos mostraron mayor asociación al cáncer de mama (36%), seguido por las microcalcificaciones (25,8%), predominó el carcinoma ductal 72,2%. Conclusiones: El carcinoma de origen ductal fue predominante en nuestro estudio, además de demostrar que el riesgo decáncer en la categoría BIRAD 5 fuecuatro veces mayor que en las categorías BIRADS 3 y 4.

Palabras clave: Lesiones no palpables de la mama, BIRADS, lesiones mamográficas, hallazgos anatomopatológicos, lesiones benignas, lesiones malignas, carcinoma ductal.

ABSTRACT

Introduction: A great advance in management and prognostic of breast cancer is the early detection represented by non-palpable breast lesions. Objective: Characterize the non-palpable breast lesions in the Service of General Surgery at the Enrique Cabrera Hospital from February of 2009 to February of 2014. Material and Methods: It was carried out an observational, descriptive and prospective study. The sample constituted by 65female patients who had non-palpable breast lesions and classified according to Breast Imaging Reporting and Data System1993. The studied variables were: age, mammographic and anatomicopathological findings. To sum up, percent and absolute frequencies were used for statistical analysis and Chi-Square of Pearson test with significance of 0,05. The malignant incidence was calculates according to Relative risk (RR) and Odd Ratio (OR) with confidence interval (IC) 95%. Results: There were 1366 patients under screening, 65 of them had non-palpable breast lesions, 18 (27, 7%) malignant lesions and 47 (72, 3%) benign lesions. A major illness was found within 50 - 64 year old group. Twenty five nodules were found tightly associated with breast cancer (36%), 31 micro calcifications, both association seven and two patients with distortion of mammary structure. The ductal carcinoma was the most frequent neoplasm (72, 2%). Conclusions: Screen is a safety option for early diagnostic of non-palpable breast lesions.

Key words: Non-palpable breast lesions, Breast Imaging Reporting and Data System (BIRADS), Mammographic lesions, malignant lesions, benign lesions, anatomicopathological findings, ductal carcinoma.

Leonardo Concepción, Yulián Rodríguez Delgado, Orestes Campos Venegas
 HTML  PDF
 
Factores contextuales de las Señales Ateroscleróticas Tempranas en adolescentes

Introducción: La aterosclerosis se puede interpretar como “la respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial ante una agresión permanente”. La exploración e identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos. Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescente entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico “Raúl Gómez García”. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2013. Resultados: Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino, 62,2% y en el femenino, 78,8% y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3% y en el femenino, 66,7%. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4% y para el femenino 16 para 48,5%. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones: Existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.

Palabras clave: Aterosclerosis, factores de riesgo, enfermedad consecuente, señal aterosclerótica temprana, factores contextuales, adolescente, atención primaria de salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Atherosclerosis can be interpreted as "the defensive response forced from the connective tissue of the arterial wall to a permanent aggression". The exploration and identification of contextual factors atherosclerotic process from an early age has many gaps in knowledge in terms of mechanisms and causes. Understanding the context of disease properly plan allows control actions, health promotion and resource planning. Objective: To determine the influence of contextual factors on the occurrence of early atherosclerotic signals in teenager between 10 and 19 years old, apparently healthy belonging to Polyclinic "Raúl Gómez García" Office 41. Material and Methods: A cross-sectional study between January and October 2013 was performed. Results: The most predominant for both sexes’ atherosclerotic risk factors were low consumption of fruits, 62.2% in the male sex and 78.8% in the female. Waist circumference above the 90th percentile in the males accounted for 53.3% and 66.7% in female. In both sexes dominated adolescents with two or three signals, in males 20 to 44.4% and for female 16 to 48.5%. The set of contextual factors explain up to 29% of the variability in the variables of early atherosclerotic signals. Conclusions: There is an influence of contextual factors on the occurrence of early atherosclerotic signals in apparently healthy adolescents. The set of contextual factors variability partially explains early atherosclerotic signals.

Key words: Atherosclerosis, risk factors, consequential diseases, early atherosclerotic signal, contextual factors, teenager, primary health attention.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Jorge Bacallao Gallestey, Herodes Ramírez Ramírez, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez
 HTML  PDF
 
Prevención y tratamiento precoz de la Oclusión Invertida en la Atención Primaria de Salud

Introducción: El diagnóstico temprano de la Oclusión Invertida es de importancia trascendental, sobre todo en aquellos pacientes que se encuentren en crecimiento y esta aparezca por la presencia de interferencias dentales. Objetivo: Reflejar los aspectos más importantes en la prevención y tratamiento precoz de la Oclusión Invertida en la Atención Primaria de Salud. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda tanto en la literatura nacional como internacional utilizando las bases de datos de Infomed, en la biblioteca virtual de salud, Scielo, Pubmed como fuente de información. Se consultaron un total de 40 artículos y se seleccionaron 26, teniendo en cuenta los datos que aportaban. Resultados: Se ha observado en regiones de Cuba y otras partes del mundo la presencia de Oclusión Invertida relacionada con múltiples factores de riesgo, determinándose que los hábitos bucales deformantes como la succión digital, las interferencias dentarias, la persistencia de dientes temporales constituyen factores de riesgo coincidiendo en que debe ser tratada con prontitud. Conclusiones: El Estomatólogo general Integral debe detectar tempranamente la Oclusión Invertida, diagnosticándola y tratándola precozmente. Su manejo con la eliminación temprana de interferencias oclusales y de otros factores de riesgo se deberá llevar a cabo en la Atención Primaria de salud.

Palabras clave: Oclusión invertida, estomatólogo general, prevención, tratamiento precoz, Atención Primaria de Salud, diagnóstico, etiopatogenia.

 

ABSTRACT

Introduction: The early diagnosis of the inverted occlusionis of the higher importance, above all in those patients in growing and appears the dental interferences. Objective: To reflect the highlights aspects in the prevention and precocious treatment of the inverted occlusion in the Primary Health Care. Material and methods: A searching in the national and international literature was carried out using the infomed data base, in the Health Virtual Library, Scielo, and Pubmed as sources of information. A total of 40 articles were consulted and 26 were selected according to the relevance of the information. Results: It has observed in regions of Cuba and others around the world the presence of Occlusion inverted relating to multiple risk factors such as, aberrant buccal habits like digital suction, dental interferences, and the persistence of temporal teeth have be treat as soon as possible. Conclusions: The Integrating General Deontologist has to detect the inverted occlusion early, diagnosing and treating the precocious. The handling of the same thing with the elimination early of occlusal interferences and of other factors of risk it must carry out in the primary attention of health.

Keywords: Inverted occlusion, general integrating Deontologist, prevention, precocious treatment, Primary health attention, diagnosis, etiopathogenesis.

Damaris González Valdés, Pedro Carlos Alemán Sánchez, Yaima Delgado Díaz
 HTML  PDF
 
Restauración estética sin soporte metálico por vía directa como alternativa en el cierre de diastemas generalizados

Introducción: La restauración estética sin substrato metálico en el sector anterior se puede efectuar por método directo. La misma logra alcanzar un aspecto más natural que las restauraciones indirectas y resistir las cargas oclusales de igual modo, lo que posibilita no solo reconstruir dientes sino transformarlos. Esto hace ideal el procedimiento para el cierre de diastemas generalizados, los cuales habitualmente son resueltos a través de atención secundaria de prótesis u ortodoncia, soluciones de alto costo y suponen mayor incomodidad al paciente. Objetivo: Describir el procedimiento de restauración estética sin soporte metálico por vía directa con nanocomposite, como alternativa terapéutica para el cierre de diastemas generalizados. Presentación del caso: Se describe el tratamiento impuesto a un paciente de 53 años con antecedentes de traumatismo dentario con avulsión del 22 y fracturas complicadas de corona en 12, 11 y 21 hace alrededor de 15 años, por lo que recibió tratamientos pulporadiculares radicales. El paciente presentaba cambios de coloración severa, además de la presencia de diastemas generalizados en el sector anterior maxilar, para lo cual se le realizó tratamiento restaurador integral por vía directa y se seleccionó nanocomposite híbrido. Conclusiones: El tratamiento cosmético con nanocomposite sin sustrato metálico es una alternativa terapéutica viable en el cierre del diastema generalizado por vía directa, aun en pacientes con traumatismos severos, en dientes discrómicos con tratamiento pulporadicular radical.

Palabras clave: Cierre de diastemas generalizados, cosmética dental, nanocomposite para muñones adhesivos, estética dental, resina compuesta dental.

 

ABSTRACT

Introduction: The aesthetic restoration without metallic substratum in the anterior sector can be performed through direct method. It allows to reach a more natural aspect that the indirect restorations and to resist the occlusal loads in the same way, making possible not only to reconstruct teeth but to transform them, which makes ideal this procedure in the closing of widespread diastema those which are habitually resolved through secondary attention of prosthodontics or orthodontics, solutions of high cost and greater annoyance to the patient. Objective: To describe the procedure of aesthetic restoration without metallic support through direct method with nanocomposite as therapeutic alternative for the closure of widespread diastema. Case presentation: It is described the treatment imposed to a 53 year-old patient with antecedents of dental trauma with extraction of the 22 and complicated crown fractures in 12, 11 and 21 around 15 years ago, for which he received radical pulp-radicular treatments. The patient presented changes of severe coloration, besides the generalized diastema presence in the maxillary anterior sector, for which an integral restoration treatment through direct method was carried out by using a hybrid nanocomposite. Conclusions: The cosmetic treatment with nanocomposite without metallic substratum is a viable therapeutic alternative in the closing of the generalized diastema through direct method, even in patients with severe traumatized, dyschromia teeth with a radical pulp-radicular treatment.

Key words: Closure of generalized diastema, dental cosmetics, nanocomposites for stumps adhesives, dental esthetics, permanent dental restoration.

Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Mónica Mier Sanabria
 HTML  PDF
 
Frente estético con tejido dentario autólogo en visita única. Presentación de caso

Introducción: Los dientes cariados y fracturados en su porción corono-bucal, hoy se pueden restaurar de una manera funcional y estética. Los nuevos conceptos, técnicas y biomateriales que sobre adhesión se han venido desarrollando después de la década de los 50, han transformado la técnica de Frentes Estéticos en una excelente alternativa de restauración de una sonrisa, como un tratamiento conservador, de alta estética y tiempo clínico reducido. Objetivo: Describir un caso de restauración estético-funcional de un primer bicúspide superior derecho (14) endodonciado con fractura complicada de corona y raíz, porción corono-vestibular, en una visita. Presentación del caso: Este trabajo se realizó como parte del tratamiento impuesto a un paciente de 34 años con antecedentes de caries dental de 5to grado del 14 con tratamiento pulporadicular radical. Hoy con fractura complicada de corona y raíz en la porción corono-vestibular, ante un trauma masticatorio según anamnesis, para lo cual se determinó previo examen intrabucal integral, restaurar en una visita empleando el fragmento dentario autólogo y nano composite fotopolimerizable. Conclusiones: El frente estético con fragmento dentario autólogo para este tipo de restauración tiene mayores ventajas sobre los demás materiales, por su estabilidad química y color, al igual que su coeficiente térmico lo que le depara una mayor estabilidad a la interface diente-restauración, determinada por la resistencia micromecánica de la unión al esmalte.

Palabras clave: Frente estético, carillas, cosmética dental, tejido autólogo, trauma dental.

 

ABSTRACT

Introduction: The teeth with cavities and fractured in its mouth-crowned position, can be restored today in a functional and aesthetic way. The new concepts, techniques and biomaterials that over adhesion have been developed after the decade of the fifty’s have transformed the technique of Aesthetic Front into an excellent alternative for restoring a smile, with a conservative treatment, of high aesthetic and reduced clinic time. Objective: Describe the procedure of aesthetic-functional restoration of an endodontic 14 with complex crown and root fracture, vestibular-crowned portion, in one consult/view. Case Presentation: This work was carried out as part of the treatment imposed to a 34 years old patient with backgrounds of dental cavity of 5th grade of the 14 from which resulted radical root pulp treatment. Today, with complex crown and root fracture in the vestibular-crowned portion, in the case of a mastication trauma according anamnesis for what, previous integral intra-mouthed examination was determinate to restore in one consult employing the autologe dental fragment and Nano (photo-polymerization) composite. Conclusions: The esthetic front with dental autologe fragment for this type of restoration has bigger advantages over the other materials, for its chemical and color stability as well as its thermal coefficient what it brings it a bigger stability at the tooth-restoration interface, determinate by the micromechanical resistance of the union to the enamel.

Keywords: Aesthetic front; little fronts (sides); dental cosmetic, autologe tissue, dental trauma.

Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de Jesus Clavera Vázquez, Mónica Mier Sanabria
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes adultos mayores con diagnóstico de Miopía degenerativa y baja visión, y su rehabilitación visual

Introducción: En el adulto mayor conservar la visión constituye un elemento fundamental, es responsable de alrededor de 80% del total de las sensaciones que recibimos. Objetivo: Caracterizar a pacientes adultos mayores con diagnóstico de miopía degenerativa y baja visión, y exponer los resultados de su rehabilitación visual. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 50 pacientes atendidos en el servicio de Baja Visión en el período de 2013 al 2014 en el ICO "Ramón Pando Ferrer". Se recogieron los datos generales, los antecedentes generales y oculares, chequeo refractivo, diagnóstico definitivo, motivación y evaluación de la rehabilitación visual. La información obtenida se plasmó en una base de datos, posteriormente se procesaron y analizaron para dar salida a los objetivos del estudio. Resultados: Predominó el sexo femenino de la raza blanca y entre 70 y 79 años. La mayor parte de los pacientes presentaron antecedentes de enfermedad sistémica y de los antecedentes oculares prevaleció la catarata. La principal motivación fue la lectoescritura y la ayuda óptica de las hipercorrecciones. En la mayoría de los casos se logró una adecuada rehabilitación. Conclusiones: En la mayoría de  los casos la rehabilitación fue evaluada como satisfactoria y su resultado está en relación con variables demográficas, antecedentes, motivación y adaptación  a las ayudas ópticas.

Palabras clave: Baja visión, rehabilitación visual, adulto mayor, discapacidad visual, Miopía degenerativa.

 

ABSTRACT

Introduction: To keep vision in elder people is a goal, it is responsible for 80% of senses that we receive.  Objective: Characterizing the patients with degenerative myopia and their visual rehabilitation. Material and Methods: Was carried out a descriptive, retrospective study in 50 patients assisted in the service of Low Vision in the period from the 2013 to the 2014 at the ICO "Ramón Pando Ferrer". The general data and the general and ocular antecedents were collected, refractive defect, definitive diagnosis, motivation, and evaluation of the visual rehabilitation. The obtained information was captured in a database, later on were processed and analysed to yield the objectives of the study. Results: The feminine sex, the white race and the age group between 70 and 79 years were prevailed. Most of the patients presented systemic illness and cataract was the most prevalent ocular pathological antecedents. The main motivation was the lecture-write and the optic devices were hypercorrection, in most of the cases a satisfactory rehabilitation was achieved. Conclusions: The rehabilitation was evaluated satisfactory in most of cases and the results are related with the demographic variables, the antecedents, the motivation and the optic help.

Key words: Low vision, visual rehabilitation, old people, visual incapacity, degenerative myopia.

Annelise Roselló Leyva, Neysi Bernal Reyes, Irene Rojas Rondón, Nelson Roselló Silva, Yulianela Lázaro Izquierdo
 HTML  PDF
 
Aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la Vaginosis bacteriana

Introducción: La  Vaginosis  bacteriana es un problema de salud pública por sus complicaciones gineco-obstétricas. Está presente en 25-35% de las pacientes que acuden a las consultas ginecológicas y aproximadamente en 50% de los casos asintomáticos. Objetivo: Actualizar sobre los aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la Vaginosis bacteriana. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica mediante las bases de datos electrónicas Medline, SciELO, Lilacs, Pubmed. Se recopilaron artículos de revisión o trabajos originales que hubieran sido publicados en los últimos 5 años con excepción de aquellos que por su importancia tuvieron que ser documentados independientemente de su fecha de publicación. Desarrollo: La Vaginosis bacteriana es una infección polimicrobiana caracterizada por un cambio en la flora vaginal, siendo reemplazada con bacterias anaerobias tipo G. vaginalisy especies de  Prevotella, Bacteroides, Mobiluncus, entre otras. Es una  patología  multifactorial y produce una amplia variedad de complicaciones gineco-obstétricas. El diagnóstico se realiza microscópicamente mediante los criterios de Amsel y la cuantificación de los morfotipos bacterianos, parámetros  que  permiten  instaurar un  tratamiento  oportuno. Conclusiones: Es importante un  diagnóstico acertado de la Vaginosis bacteriana para evitar complicaciones gineco-obstétricas o terapéuticas por una reacción adversa del medicamento empleado.

Palabras  clave: Vaginosis  bacteriana, Gardnerella vaginalis, criterios  de  Amsel,     parámetros  de  Nugent, aspectos clínicos, diagnóstico de laboratorio

 

ABSTRACT

Introduction: Bacterial vaginosis (BV) is a public health problem because its gynecology obstetric complications. It is present in 25-35% of patients attending gynecological consultations and approximately 50% of asymptomatic cases. Objective: An update about bacterial vaginosis was performed to document the historical background of this entity, etiology, risk factors, gynecological and obstetric complications, clinical manifestations, clinical diagnosis and treatment. In addition, suggestions to help reduce the risk factors involved in the acquisition of this infection are given. Materials and methods: The literature reviewed was performed using the electronic databases Medline, SciELO, Lilacs, Pubmed. Matching the keywords bacterial vaginosis, Amsel criteria, parameters Nugent and G. vaginalis were used. Review articles and original papers that have been published in the last five years with the exception of those whose importance had to be independently documented the date of publication were collected. Development: BV is a polymicrobial infection characterized by a change in vaginal flora, replaced with anaerobic bacteria and type G. vaginalis, Prevotella species, Bacteroides, Mobiluncus among others. It is a multifactorial disease and produces a wide variety of gynecological and obstetric complications. The diagnosis is made microscopically by Amsel criteria and quantification of bacterial morphotypes, establish parameters that allow early treatment. Conclusions: It is important to an accurate diagnosis of bacterial vaginosis to prevent obstetric or gynecological complications therapeutic adverse drug reaction employed.

Key words: Bacterial vaginosis, Gardnerellavaginalis, Amsel criteria, Nugent parameters, clinical aspects, laboratory diagnosis.

Gloria Ines Morales Parra
 HTML  PDF
 
Factores Pronósticos de muerte en niños portadores de desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos.

Introducción: La desnutrición en el paciente pediátrico constituye un riesgo de morbimortalidad, la cual se incrementa con la enfermedad grave. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad que, integrados en una función de variables, permitan estimar adecuadamente la probabilidad de morir en niños portadores de desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte en 378 pacientes con desnutrición aguda, ingresados en varias Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos durante los años 1994-2010; se llevaron a cabo los  análisis univariado y multivariado de regresión logística, se determinó la Característica Operativa del Receptor y el cálculo de la Razón de Mortalidad Estandarizada. Resultados: Mostraron asociación simple con el deceso de la frecuencia respiratoria, la albúmina sérica, el conteo de leucocitos, el catéter venoso central, la escala de Glasgow, la frecuencia cardiaca, la glicemia y el potasio. Se obtuvo una relación  independiente  con la probabilidad de muerte y el mejor ajuste de la función pronóstica con las tres primeras: la frecuencia respiratoria (OR= 15,18,  IC 95% 3,26 -70,52), la albúmina sérica (OR=13,97  IC 95% 2,9 - 66,68) y el conteo de leucocitos de (OR= 41,93  IC 95% 7,02 - 250,46); el  Área Bajo la  Curva en la validación externa fue  0,93 y mostró calibración según la Razón de Mortalidad Estandarizada de 0,76. Conclusión: La función obtenida tan solo con la frecuencia respiratoria, el conteo de leucocitos y la albúmina sérica mostró una excelente capacidad discriminante para predecir la muerte en los pacientes evaluados.

Palabras clave: Desnutrición aguda, cuidados intensivos pediátricos, mortalidad, función pronóstica.

ABSTRACT

Introduction: Malnutrition in pediatric patients is a risk of morbidity and mortality, which increases with serious illness. Objective: To determine the predictors of mortality, integrated into a function of variables, allowing adequately estimate the probability of death in children with acute malnutrition admitted to intensive care. Material and Methods: An observational cohort study was conducted in 378 patients with acute malnutrition admitted to several pediatric intensive care units during the years 1994 to 2010; were carried out by univariate and multivariate logistic regression, receiver operating characteristic and the calculation of Standardized Mortality Ratio was determined. Results: Showed simple association with the death respiratory rate, serum albumin, WBC count, the central venous catheter, the Glasgow Coma Scale, heart rate, blood glucose and potassium. An independent relationship with the probability of death and the best fit of the prognostic function with the first three was obtained: respiratory rate (OR = 15.18, 95% CI 3.26 -70.52), serum albumin (OR = 13.97; 95% CI 2.9 to 66.68) and leukocyte count (OR = 41.93; 95% CI 7.02 to 250.46); Area Under the Curve in the external validation was 0.93 and showed calibration according to the Standardized Mortality Ratio of 0,76. Conclusion: The function obtained only with the respiratory rate, leukocyte count and serum albumin showed excellent discriminatory capacity to predict death in patients evaluated.

Key words: Acute malnutrition, pediatric intensive, care and mortality, prognostic function.

Maria Elena Alavarez, Mercedes Esquivel Lauzurique, Mercedes Rubén Quesada
 HTML  PDF
 
Síndrome de Rothmund-Thomson . Presentación de un caso.

Introducción: El Síndrome de Rothmund-Thomson o Poiquilodermia Congénita es considerado una genodermatosis poco frecuente, causada por mutación en el cromosoma 8q.24.3. Clínicamente se caracteriza por degeneración atrófica y pigmentación cutánea anormal, de inicio en la infancia. Objetivo: Describir las características clínicas de un paciente con una afectación hereditaria con múltiples afectaciones dermatológicas. Presentación de caso: Se trata de un paciente masculino  de  10 años edad,  con cambios atróficos múltiples en cara desde  antes de los 6 meses edad y en las extremidades y el tronco, además presentan fotosensibilidad, cabello escaso, retraso marcado del crecimiento. Conclusiones: Resulta importante la realización del diagnóstico precoz de esta entidad por la posibilidad de realizar una prevención secundaria en los pacientes, así como brindar un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Palabras clave: Poiquilodermia, Rothmund-Thomson, Genodermatosis, atrofia epidérmica, Síndrome, diagnóstico.

 

ABSTRACT

Introduction: Rothmund-Thomson syndrome or congenital Poikiloderma is considered a rare genetic disorder caused by mutation in the chromosome 8q.24.3. Clinically it is characterized by atrophic degeneration and abnormal skin pigmentation, starting in childhood. Objective: To describe the clinical features of a patient with an inherited disease with multiple dermatological affections. Case presentation: this is a male patient 10 years old with multiple atrophic changes in face before 6 months of age and in the limbs and trunk, also present photosensitivity, sparse hair, marked growth retardation. Conclusions: It is important to conduct early diagnosis of this entity by the possibility of a secondary prevention in patients and provide appropriate genetic counseling to the family.

Key words: Poikiloderma; Rothmund-Thomson; Genodermatosis, epidermica atrophy, Syndrome, diagnosis.

Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang, Nancy Cruz Martínez
 HTML  PDF
 
Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos

Introducción: La aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo, es un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida, hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. Las investigaciones dirigidas a la identificación de los factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes demuestran que los hechos precursores de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en el adulto se establecen desde edades tempranas de la vida. Objetivo: Identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2012 en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia número 41 del Policlínico “Raúl Gómez García”. Resultados: Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino 62,2% y en el femenino 78,8% y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3% y en el femenino 66,7%. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4% y para el femenino 16 para 48,5%.  Conclusiones: Existe en el consultorio un número importante de adolescentes con señales ateroscleróticas tempranas.

Palabras clave: Aterosclerosis, factores de riesgo, enfermedades consecuentes, señal aterosclerótica temprana, adolescente, atención primaria de salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Atherosclerosis is the most concerned epidemic in the world, is a gradual process that progresses from the first or second decade of life, until the appearance of clinical manifestations in later decades. The research aimed at the identification of Atherogenics risk factors in children and adolescents, facts show that the precursors of atherosclerosis consequential diseases in adults are established at an early age of life. Objective: To identify the presence of early atherosclerotic signs in adolescent between 10 and 19 years of Office 41 apparently healthy. Material and Methods: A cross-sectional study was conducted between January and October 2012 in the Doctor's and Nurse Family Polyclinic No. 41 "Raúl Gómez García". Results: The most predominant for both sexes’ atherosclerotic risk factors were the low consumption of fruits, 62.2% in the male sex and the female 78.8% and waist circumference above the 90th percentile in the males accounted for 53.3% and 66.7% female. In both sexes predominantly adolescents with two or three signals at 20 for males and 44.4% for women 16 to 48.5%. Conclusions: A significant number of adolescents with early atherosclerotic signs in the office.

Key words: atherosclerosis, risk factors, consequential diseases, early atherosclerotic signal, teenager, primary health attention.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Herodes Ramírez Ramírez, Jorge Bacallao Gallestey, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva

Introducción: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible, y que se manifiesta en forma de disnea, por lo general progresiva. Como alternativa de tratamiento se encuentra el uso de la ventilación mecánica no invasiva.
Objetivo:
caracterizar a los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica sometidos a ventilación mecánica no invasiva ingresados en Unidades de Atención a pacientes graves.
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en dos Unidades de Atención a pacientes graves, donde se seleccionó una muestra de 52 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica exacerbada severa bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. Se estudiaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, hábito de fumar y principales causas de agudización.
Resultados:
el grupo de edad predominante fue el de 51 a 70 años y el sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus. Se comprobó una asociación entre la hipertensión arterial y la Cardiopatía isquémica, así como entre la hipertensión arterial y el hábito de fumar. El 90,4 % de los pacientes estudiados eran fumadores.
Conclusiones:
los factores de riesgo predominantes fueron el mal estado nutricional, seguido de la hipertensión arterial y la Diabetes mellitus; sin embargo, el aspecto más preocupante fue la presencia del hábito de fumar, debido a las fatales consecuencias para la salud que tiene este nocivo hábito.

Palabras clave: ventilación mecánica no invasiva, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, factor de riesgo, unidades de atención al grave, inflamación, afección sistémica.


ABSTRACT

Introduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a respiratory disease mainly characterized by a chronic limitation of the air flow which is not irreversible totally and it is clinical generally expressed by progressive dyspnea. Non-invasive mechanic ventilation is used like alternative treatment.
Objective:
to characterize patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease under non- invasive mechanical ventilation admitted at Critical Care Units.
Material and Methods:
 cross section retrospective and descriptive trial in two Critical Care Units was performed; it was selected 52 patients with exacerbated severe Chronic Obstructive Pulmonary Disease under non-invasive mechanic ventilation. The variables studied were age, gender, comorbidities, smoke habit and main acute causes.
Results:
prevail group according to age was from 51 to 70 years old and the gender was male. The most frequent comorbidities were the bad nutritional status, following by hypertension and Diabetes Mellitus. The association between hypertension and ischemic cardiopathy was proved as well as between hypertension and smoke habit. 90.4% of patients were smokers.
Conclusions:
the prevailed risk factors were the bad nutritional status, following by hypertension and Diabetes Mellitus, whereas, the most concerned aspect was the prevalence of smoke habit because the fatal health consequence that  it harmful  habit has.

Key words: Non-invasive mechanical ventilation. Chronic Obstructive Pulmonary Disease, risk factor, Critical Care Unit, inflammation, systemic complaint.

Judith Lescay Mevil, Ray Valdés Balbín, Fidel Roca Cathcart
 HTML  PDF
 
Caracterización de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy"

Introducción: el Ojo Seco se define como una enfermedad de la película lagrimal y la superficie ocular, de origen multifactorial, que cursa con molestias oculares, fluctuaciones visuales, inestabilidad de la película lagrimal y daño potencial sobre la superficie ocular.
Objetivo
: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy".
Material y Métodos
: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal. La muestra quedó constituida por 96 pacientes con diagnóstico de ojo seco, que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas.
Resultados
: el 73,9% de los pacientes tenía más de 40 años. por cada 5 mujeres diagnosticadas con ojo seco se diagnosticó 1 hombre. El ojo rojo intermitente resultó el síntoma más frecuente y la inyección conjuntival el signo. Predominó la etiología tantálica con 44,8% y el ojo seco leve con 90,6%. El Test de Schirmer I mostró valores menores a 10 mm en 41,7% de la muestra y el tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) menor de 10 segundos predominó con 60,4%.
Conclusiones
: predominó el ojo seco leve de etiología tantálica en mujeres mayores de 40 años, refiriendo síntomas como ojo rojo intermitente. La inyección conjuntival fue el signo fentobiomicroscópicos más característico y el Test de Schirmer y BUT fueron pruebas útiles en el diagnóstico etiológico.

Palabras clave: Ojo seco, queratoconjuntivitis seca, inyección conjuntival, superficie ocular, síndrome, signos, síntomas.


ABSTRACT

Introduction: the Dry Eye is defined like an illness of the tear pellicle and of the ocular surface;it has multifactorial origin that goes with ocular nuisances, visual fluctuations, unstable of the tear pellicle and potentialdamage on the ocular surface.
Objective
: to describe clinical characteristics of the syndrome of dry eye in patientsassisted at Mario Muñoz Polyclinic.
Material and Methods
: a carried out a prospective, longitudinal and descriptive study. The sample was constituted by 96 patients with diagnostic of dry eye fulfilling the inclusion criterion. Methods of descriptive statistic were applied for qualitative variables.
Results
: 73, 9% of the patients were older than 40 years old. By each 5 women diagnosed with dry eye 1 man was diagnosed. The intermittent red eye was the more frequent symptom. It prevailing the conjunctival injectionlike sign. The most frequent etiology was tantalic with 44, 8%. The light dry eye was more frequent, with 90,6%. The Schirmer´s Test showed smaller securities to 10 mm in 41,7% of the sample and the BUT smaller than 10 seconds it prevailed with 60,4%.
Conclusions
: the light dry eye of etiology tantalic prevailed in women older than 40 years, referring symptoms like intermittent red eye. The conjunctival injection was the most characteristic sign Phentobiomicroscopic. The Schirmer’s test and BUT were useful tests for the diagnosis of dry eye.

Key Words: Dry eye, keratoconjunctivitis, conjunctival injection, ocular surface, syndrome, signs, symptoms.

Yey Fano Machín
 HTML  PDF
 
Actualización de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado

Introducción: hace más de 30 años se describió una condición caracterizada por la presencia de una fisura dentaria o fractura dentaria incompleta, actualmente una marcada incidencia ha ocasionado que exista cierta confusión entre los clínicos. Esta entidad se conoce como Síndrome del Diente Fisurado.
Objetivo:
actualizar acerca de un grupo de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado.
Material y Métodos:
le realizó una revisión bibliográfica teniendo en cuenta la literatura científica y clásica de los últimos 5 años a la fecha, en idioma español e inglés, utilizando las bases de datos Ebesco, Scielo y Lis, de lo cual se obtuvieron más de 140 artículos de 22 países, que fueron decantados a 26 de acuerdo con la actualidad y ajuste real a los criterios académicos y prácticos de la Escuela Estomatológica Cubana.
Desarrollo:
la dificultad del diagnóstico del Síndrome del Diente Fisurado, el aumento en su incidencia, los nuevos conocimientos acerca de su etiología y los recientes avances en cuanto a los elementos diagnósticos y  tratamientos han hecho que se mantenga como un tema importante dentro de la literatura especializada contemporánea. En este trabajo se exponen las tendencias diagnósticas y terapéuticas más novedosas de modo que cada clínico pueda formar su propio criterio.
Conclusiones:
el Síndrome del Diente Fisurado es una de las primeras causas de extracción dentaria debido a los problemas para su identificación. Es quizás el problema bucal peor diagnosticado y el más confundido con otras entidades de tipo pulpar, periodontal o dolor buco-facial.

Palabras clave: Síndrome del Diente Fisurado, fisura dentaria, fractura en tallo verde, fractura incompleta, hendidura.

 ABSTRACT

Introduction: since more than thirty years ago was discovered a condition characterized by the presence of a dental fissure or dental incomplete fracture; actually a remarkable incidence has carried out the existence of certain confusion among the clinics. This entity is known as syndrome of fissured teeth.
Objective:
to update about a group of aspects relating to thecracked tooth syndrome.
Material and Methods:
was carried out a bibliographical revision taking into account the scientific and classic literature from the last five years up to day, both Spanish and English language, using databases Ebesco, Scielo and Lis obtaining more than 140 articles from 22 countries, which were rejected 26because were not update and were not adjusted to real academicand practical approaches criterion of the Cuban Stomatology School.
Development:
the difficulty of the diagnostic of the Cracked tooth syndrome, the increasing incidence, the new knowledge regarding its etiology and the recent advances concerning to the diagnostic elements and treatment had made its maintenance as an important topic inside the contemporaneous specialized literature. In this work are exposed the diagnostic and therapeutic tendencies more actualized in the way that each clinician may have its own criteria.
Conclusion:
the cracked tooth syndrome is one of the more common causes of dental extraction due to the problems for its identification. It´s, maybe, the mouth problem worst diagnosed and for that the most confused with other pulped type entities, periodontal or Mouth-facial Paine.

 Keywords: Cracked Tooth Syndrome, dental fissure, green stem fracture, incomplete fracture, crevice.

Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Dachel Martínez Asanza
 HTML  PDF
 
Elementos 211 - 240 de 450 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>