Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares

Introducción: El tabaquismo es  un grave problema de salud mundial debido a los daños asociados a su consumo. Es la causa que más influye en la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Se encuentra relacionado con el desarrollo  de enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Describir las afectaciones provocadas por el tabaquismo en el sistema cardiovascular.
Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica empleando literatura nacional e internacional, en formato electrónico e impreso. Se expresaron criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED y Google. Se emplearon un total de 26 referencias bibliográficas. Los criterios de selección establecieron un período de 5 años hasta la actualidad, utilizando además literaturas anteriores de valor para esta investigación.
Desarrollo: La nicotina es el principal componente del tabaco que ejerce un poder adictivo.Fumar tiene un efecto sinérgico con la presencia de otros factores de riesgo aumentando el riesgo cardiovascular total. La probabilidad de desarrollar afectaciones cardiovasculares en fumadores se relaciona directamente con el número de cigarrillos consumidos diariamente y el tiempo de evolución.
Conclusiones: El tabaquismo constituye una mala conducta social y un peligroso factor de riesgo, representando la principal causa de mortalidad y morbilidad cardiovascular posible de prevenir en el mundo.

Palabras claves: Tabaquismo, nicotina, factor de riesgo, enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, consumo.

Elmo Manuel Fernández González, Dariel Adrian Figueroa Oliva
 HTML  PDF
 
Síndrome de Boca Ardiente en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Freyre de Andrade", 2009-2014

Introducción: El Síndrome de Boca Ardiente, constituye un trastorno sensitivo-doloroso de la cavidad bucal, caracterizado por síntomas crónicos de ardor o dolor en presencia de una mucosa bucal clínicamente normal, capaz de conducir a importantes alteraciones psicosociales.
Objetivo:Caracterizar epidemiológica y clínicamente a los pacientes con Síndrome de Boca Ardiente atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Freyre de Andrade" en el período de 2008 a 2014.
Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, en 36 pacientes con Síndrome de Boca Ardiente desde febrero de 2009 hasta junio de 2014. Se estudiaron las variables: edad, sexo, síntomas y su localización, factores de riesgo sistémicos y locales y subtipo clínico.
Resultados: El 77,8% de los afectados eran del sexo femenino y 22,2% del masculino; mientras que 72,2% pertenecían al grupo de 60 años y más. El 66,6% mantenía tratamiento con medicamentos xerostomizantes y 27,8% de los pacientes presentó factores protésicos como factor de riesgo local; 13,8% presentaba síntomas difusos en la cavidad bucal; en 44,4% la lengua fue el lugar referido y la mucosa del carrillo en 25%; mientras 66,7% perteneció al subtipo II.
Conclusiones: En los pacientes con Síndrome de Boca Ardiente estudiados predomina el sexo femenino y el grupo de 60 años y más; los factores de riesgo de mayor frecuencia son los medicamentos xerostomizantes, la posmenopausia y los trastornos psicológicos. El síntoma ardor bucal es el más referido, la lengua la más afectada y la mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo II.

Palabras claves: Síndrome de Boca Ardiente, Ardor bucal, Xerostomía, Boca Seca.

Yamina Bárbara Sarracent Valdés, Alicia Granados Martinez
 HTML  PDF
 
Shunchao Kou, Xueqing Li, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 HTML  PDF
 
Conducta homicida en el trastorno esquizotípico. Presentación de un caso

Introducción: El trastorno esquizotípico se manifiesta desde edades tempranas como un patrón general de déficit social e interpersonal, comportamiento excéntrico, capacidad reducida para las relaciones personales y distorsiones cognoscitivas, incomprensibles psicológicamente.
Objetivo: Fundamentar la responsabilidad médico-legal de un caso de trastorno esquizotípico que cometió homicidio.
Presentación de caso: Individuo de 22 años, soltero, sin hijos, técnico medio, sin historia de trastornos mentales que es peritado por psiquiatría forense debido a que agredió a su abuelo materno con un arma blanca, y causó la muerte. Se le realizó examen psiquiátrico, se aplicó la Escala de Valoración de Impulsividad, se realizó electroencefalograma y valoración psicológica, que incluyó la aplicación de las pruebas proyectivas Bender, Machover y Rorschach. El diagnóstico propuesto por el equipo evaluador fue trastorno esquizotípico, sin enajenación mental.
Conclusiones: El trastorno esquizotípico no es un diagnóstico frecuente en Psiquiatría. Cuando se involucra en conductas delictivas, estas ocurren en solitario y suelen estar relacionadas con agresiones hacia otras personas. Es determinante de semi-imputatibilidad o imputabilidad y no se recomienda su permanencia en régimen penitenciario.

Palabras claves: Trastorno esquizotípico, Peritaje Psiquiátrico, Psiquiatría Forense, Violencia, Homicidio, Imputabilidad.

Abelardo Román Concepción Serradet, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Noraima Rodríguez Gómez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las infecciones en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico-Quirúrgico "Dr. Miguel Enríquez"

Introducción: El estudio de las infecciones en la historia de la Medicina data de 1546, y se extiende su investigación hasta nuestros días. El abordaje quirúrgico del Sistema nervioso y la estadía hospitalaria subsecuente hace de esta entidad una amenazaconstante para el éxito de la cirugía.
Objetivo
: Describir el comportamiento de las Infecciones en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez".
Material
y Métodos: Se realizóun estudio prospectivo de 108 casos ingresados en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez"que tuvieron un cuadro infeccioso duranteel período marzo 2013-agosto 2015. El universo estuvo constituido por todos los pacientes mayores de 18 años de ambos sexos ingresados en el servicio por diferentes rutas desde el cuerpo de guardia, unidadesde terapia intermedia e intensivao ingresado directamente en sala. Se recopilóla información en una base de datos y se recogió el número de historiaclínica, edad, sexo, diagnóstico, tipo de infección, estudio microbiológico indicado y germen aislado. Se construyeron tablas de frecuencias.
Resultados: En esta serie hubo un predominio del sexo masculino (66.7%) en relación con el sexo femenino (33.3%); el grupo de edad de mayor riesgo fue entre la cuarta y sexta décadasde vida (75%); los gérmenesmás aislados fueron el Staphylococcus aureus, (18.5%), la Klebsiella (7.4%) y la Echerichia Coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron los cultivos de secreciones (56.48%) y el hemocultivo (19.4%).
Conclusiones.
El sexo masculino fue el más frecuente. Los intervalos de clases de edades 41-60 y más de 60 años fueron los grupos más infectados. Los gérmenes más aisladosfueron el Estafilococus aureus, seguidosde la Klebseilla pneumoniae y la Echerichia coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron loscultivos de secreciones y el hemocultivo. El diagnóstico más frecuente fue el Hematoma Subdural Crónico.  El tipo de sepsis fue la sepsis respiratoria y la flebitis.

 

Palabras claves: Patología craneal, patología raquídea, gérmenesinfecciosos, lesiones traumáticas.

Fermín Garmendia García, Luis Palmero Maestre, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo, Gloria Esther Castillo Lara
 HTML  PDF
 
Implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la enfermedad de Parkinson

Introducción: Es reconocido que pacientes con la Enfermedad de Parkinson suelen manifestar trastornos gastro-intestinales, y que la microbiota intestinal modula la gravedad de la presentación clínica de esta enfermedad.
Objetivo: Reflejar las implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la Enfermedad de Parkinson.
Material y Métodos:Se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de octubre de 2016 a mayo de 2017. Se consultaron las bases de datos HighWire y PubMed, con el uso de descriptores y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, y se tuvo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.
Desarrollo:Se identificaron evidencias de asociación entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, consistentes principalmente en los niveles de infestación por la Helicobacter pylori, la reducción en la abundancia promedio de las Prevotellaceae, la abundancia relativa de las Enterobacteriaceae y su asociación con la gravedad de la inestabilidad postural y de la dificultad para caminar, y el menor riesgo de padecer de la Enfermedad de Parkinson en pacientes con vagotomía troncal.
Conclusiones: Aun cuando se ha avanzado significativamente en el conocimiento del papel de la microbiota intestinal en la Enfermedad de Parkinson, se requerirán nuevos estudios para elucidar las relaciones temporales y causales entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, y para evaluar el uso de pro- y prebióticos como estrategia de tratamiento en pacientes con esta enfermedad.

Palabras claves:Enfermedad de Parkinson, Enterobacteriaceae, Helicobacter pylori, microbiota intestinal, Prevotellaceae, vagotomía.

Luis Enrique Almaguer Mederos, Wilmer Martínez Martínez, David Guach Hevia
 HTML  PDF
 
Ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica

Introducción: La alta prevalencia de la cardiopatía isquémica y el progresivo aumento de la esperanza de vida son factores que están contribuyendo de forma importante a que el dolor torácico constituya en estos momentos uno de los principales motivos de consulta hospitalaria. En Cuba, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. Su diagnóstico, puede ser un reto.
Objetivo: Presentar las ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en el proceso diagnóstico de la cardiopatía isquémica.
Material y Métodos: Fue realizada una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como Scielo, Sciencedirect y Elsevier.
Resultados: En el presente artículo se analizó como problema social de la ciencia, la tecnología y la sociedad los estudios de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica, teniendo especial atención en las implicaciones sociales, éticas, tecnológicas y económicas. Los estudios de perfusión miocárdica son ampliamente utilizados como métodos funcionales no invasivos para el diagnóstico de enfermedad coronaria. Es una técnica fácilmente realizable, con mínimas complicaciones y efectos secundarios, y en consecuencia con amplia aceptación por los pacientes.
Conclusiones: Las investigaciones no invasivas para el estudio de la perfusión miocárdica tienen un lugar bien establecido en el proceso diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica con fines de diagnóstico precoz y estratificación de riesgo con altos índices de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad y su incorporación a la práctica social asistencial tiene además sólidos fundamentos bioéticos y económicos. 

Palabras claves: Perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica, implicaciones sociales, implicaciones éticas.

Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
 HTML  PDF
 
xueqing li, Shunchao Kou, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 HTML  PDF
 
Belkis Magdalena Martínez Martínez, Tania Milagros Suárez Núñez, Ilse Busto Vales
 HTML  PDF
 
Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015

Introducción: La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad. La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir. En Cuba en 2014 se pudo apreciar que 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante esa etapa en el área de salud. Se realizaron distribuciones de frecuencia y cálculos porcentuales.
Resultados: El 49,5% de madres mantuvo lactancia materna exclusiva por 6 meses. Solo 34,2% demadres con nivel de escolaridad de secundaria, mantuvo la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
Conclusiones: Casi la mitad de las madres mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses. En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses, predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años, nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión de la lactancia materna exclusiva.

Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, lactante, factores bio-sociales, alimentación, causas de abandono, destete.

Emilio Rivera Ledesma, Lester Bauta León, Aliusca Fornaris Hernández, Milagros Flores Martínez, Rachel Pérez Majendie
 HTML  PDF
 
Factores determinantes de la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son causa de afectación de la calidad de vida (CV) y de discapacidad; los factores asociados a una afectación de la CV varían entre un estudio y otro, teniendo en cuenta el uso de instrumentos de medición de la calidad de vida (escalas) adaptadas a determinadas áreas geográficas.
Objetivo: Determinar aquellos factores más influentes en la afectación de la calidad de vida en pacientes que han sufrido un ictus, a través de los resultados expuestos en la literatura.
Material y Métodos: Se consultaron un total de 53 fuentes de información, entre ellas 47 artículos de revistas científicas, 2 tesis doctorales, así como informes estadísticos y se tuvo acceso a los principales gestores de la red informática.
Desarrollo:Se consideraron conceptos sobre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes sobrevivientes a un ictus, los factores asociados a su afectación, la valoración de las escalas de calidad de vida para el ictus y la importancia de realizar estudios con un enfoque más integral.
Conclusiones: Independientemente de la existencia de un grupo de variables comunes, imprescindibles en todo estudio relacionado con la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus, cada grupo investigador debe tener en cuenta aquellos elementos que más se ajusten según sus objetivos para iniciar el proceso de investigación.

Palabras claves: Accidente cerebrovascular, calidad de vida, cuidadores, discapacidad, estilo de vida, resultados del ictus, sobrecarga.

Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Carcinomas renales múltiples como manifestación inicial del Síndrome de Von Hippel Lindau.Presentación de caso

Introducción: El Síndrome de Von Hippel Lindau es una afección neoplásica multisistémica, heredada de manera autosómica dominante y con alta penetrancia. Su expresividad clínica es muy diversa,oscilando la incidencia entre 1/35000 y 1/36000 nacidos vivos. Esta enfermedad usualmente se diagnostica entre los 20 y 30 años, pero los síntomas pueden aparecer en la infancia. La lesión clínica inicial más común y precoz es el hemangioblastoma de la retina y/o del sistema nervioso central.
Objetivo: Presentar un caso de un paciente con carcinomas renales múltiples como manifestación inicial de un Síndrome de Von Hippel Lindau.
Presentación del Caso: Paciente masculino de 59 años, con antecedentes de salud, quien acude a urgencias por cuadro febril de 3 días de evolución, que fue interpretado como Dengue; se le realizó, dentro de los complementarios, ultrasonido abdominal, donde se descubrió masa sólida a nivel del polo superior del riñón derecho, asociado a existencia de otra en polo inferior de este mismo riñón, así como de 2 más en el contralateral. Además, se encontraron varios quistes pancreáticos y 2 renales izquierdos corticales. El paciente fue intervenido quirúrgicamente; se corroboró el diagnóstico de carcinomas renales de células claras. El examen oftalmológico reveló la presencia de un hemangioblastoma retiniano derecho; en tanto la tomografía computarizada simple de cráneo y la resonancia magnética espinal no mostraron alteraciones.
Conclusiones: Este síndrome es una rara, pero grave afección genética, caracterizada por un alto riesgo de desarrollar enfermedades neoplásicas, lo que hace que sea aún más importante conocerlo, para poder identificar y tratar a tiempo sus temidas complicaciones. 

Palabras claves: Síndromede Von Hippel Lindau, carcinomas renales múltiples, hemangioblastomas de retina, quistes renales, quistes pancráticos.

Lesly Solís Alfonso, Ernesto Alemañy Rubio
 HTML  PDF
 
Estabilizador Endodóntico en Fractura Complicada de Raíz en visita única

Introducción: La fractura complicada de raíz del tercio medio es una entidad compleja de pronóstico mayormente desfavorable y curso sintomático, donde el éxito clínico en no pocas oportunidades se convierte en una utopía, dado que la estabilidad en el afrontamiento de los bordes libres de los fragmentos fracturados es difícil de lograr. En este sentido el estabilizador edodóntico busca garantizar un anclaje bilateral satisfactorio, que posibilite unificar en una consulta los tiempos operatorios necesarios para un tratamiento exitoso.
Objetivo: Describir la factibilidad del uso de un estabilizador endodóntico en el manejo de una fractura complicada de raíz del tercio medio en una visita.
Presentación del caso: Paciente de 60 años, femenina que acude a consulta tras sufrir traumatismo dentoalveolar consistente con fractura complicada de raíz del tercio medio en 21; a los rayos X se observa ligero ensanchamiento periodontal y bordes discontinuos. Se realiza tratamiento edodóntico radical mediante la aplicación de un estabilizador intraconducto en la reducción de la fractura.
Conclusiones: El uso de un estabilizador endodóntico en el manejo de una fractura complicada de raíz del tercio medio realizado en una sola visita es una alternativa factible de realizar en el tratamiento mediato e inmediato, ya que supone una rápida recuperación de las funciones buco-dentales del paciente.

Palabras claves: Fractura dental, endodoncia, postes intracanales, restauración dental, materiales dentales, lesión traumática del diente.

Javier Álvarez Rodríguez, Bernardo Wolfshon Manhard, Monica Mier Sanabria
 HTML  PDF
 
Percepción de estomatólogos sobre atención estomatológica a pacientes sordos. La Habana, 2016Introducción: La sordera es una discapacidad neurosensorial que provoca un problema de salud pública que afecta no solo al individuo que la padece sino también a su entorno familiar y social.

Objetivo: Identificar la percepción de los estomatólogos sobre la atención estomatológica a los pacientes sordos.

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 42 estomatólogos, entre 29 y 69 años de edad, de ambos sexos, pertenecientes a las Clínicas Estomatológicas de los Policlínicos Docentes del Municipio Marianao en La Habana, en los meses de junio y julio de 2016. Se realizó encuesta. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, conocimientos sobre las reglas de comunicación con el paciente sordo, conocimiento de las posibles causas de insatisfacción de los pacientes sordos durante la atención estomatológica, reconocimiento de los elementos a considerar durante la atención estomatológica al paciente sordo y conocimiento de factores capaces de generar estímulos negativos durante la atención estomatológica al paciente sordo.

Resultados: El sexo femenino fue el de mayor predominio con 73.8%. El 66.7% de los Estomatólogos no conoce las reglas de comunicación de los pacientes sordos y 78.6% no conoce los aspectos a tener en cuenta durante la atención al paciente sordo. El 100% de los encuestados no reconoce los estímulos negativos ni las posibles causas que provocan insatisfacción en dicha población.

Conclusiones: La mayoría de los estomatólogos encuestados son del sexo femenino, no reconocen las reglas de comunicación ni los aspectos a tener en cuenta durante la atención al paciente sordo; mientras que la totalidad de ellos desconoce los factores capaces de generar estímulos negativos o las posibles causas que provocan insatisfacción en la atención a estos pacientes.

Palabras claves: Atención estomatológica, discapacidad neurosensorial, paciente sordo, estomatólogo.

Yuneisy Santos Pérez, Aurora Novoa López
 HTML  PDF
 
Mayta Brito Chávez, Rafael Mena Pérez, José Rogelio Gil Mejías
 HTML  PDF
 
Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actual

Introducción: Los antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica y está demostrada su relación con la resistencia microbiana. El uso racional de antibióticos puede producir beneficios desde el punto de vista médico y social, pero su uso en ocasiones no es el más adecuado y debe ser objeto de una vigilancia especial y sistemática. Es necesaria una política antimicrobiana coherente en las unidades de salud.
Objetivo:
Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud.
Material y Método:
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre política antimicrobiana, comisión de antibióticos, política de antibióticos.
Desarrollo:
Se consideraron conceptos de diferentes publicaciones cubanas y consensos internacionales, componentes humanos, objetivos, funciones, recursos, métodos, estrategias y control.
Conclusiones:Introducir cualquier modificación terapéutica en la atención médica tiene que ser correctamente valorado en todas sus dimensiones: científica, tecnológica y social. La selección del antibiótico cuando no es posible el estudio microbiológico y/o se carece de antibiograma debe ser hecha sobre las bases clínicas y epidemiológicas locales. La creación de una Política Antimicrobiana con todos sus componentes, recursos y metodología es necesaria más que nunca en estos tiempos. Puede estar sujeta a modificaciones con nuevas evidencias; pero tiene que ser cumplida para disminuir la resistencia microbiana, los costos y obtener mejores resultados.

Palabras claves: Política antimicrobiana, política de antibióticos, comisión de antibióticos, resistencia microbiana, acciones de salud.

Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Microorganismos aislados en pacientes ingresados. Hospital "Salvador Allende", La Habana. Febrero a junio de 2015Introducción: Las infecciones constituyen un motivo de consulta frecuente en los servicios hospitalarios y en ocasiones por su gravedad, motivan el ingreso del paciente. En otros casosal las que constituyen un importante problema de salud por su...como infecci el t las infecciones se adquieren en el hospital, lo que incrementa notablemente la morbimortalidad nosocomial. De manera general, los microorganismos que con más frecuencia se aíslan en el medio hospitalario son: Staphylococcus aureus, Enterococcus spp, los bacilos no fermentadores y las enterobacterias.
Objetivo:
Determinar los microorganismos y sitios de aislamiento más frecuentes en muestras para estudio microbiológico de pacientes ingresados en el Hospital "Salvador Allende" de La Habana, durante el período de febrero a junio de 2015.
Material y Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar los microorganismos y sitios de aislamiento más frecuentes en muestras para estudio microbiológico de pacientes ingresados durante el período mencionado. La información referente a la identificación de los microorganismos y al tipo de muestra se obtuvo de los registros del Laboratorio de Microbiología del hospital, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y se tabularon los resultados.
Resultados:
Durante el período estudiado, los microorganismos que más se aislaron fueron:E. coli, bacilos no fermentadores, S. aureus y Enterobacter spp. En cuanto a los sitios de aislamiento, los más frecuentes fueron la piel, la orina, el aparato respiratorio y la sangre.
Conclusiones:
Fue evidente el predominio de los microorganismos gramnegativos, siendo E. coli el más frecuente de ellos.

Palabras claves: Cuba, E. coli, S. aureus, bacilos no fermentadores, microorganismos, sitios de aislamiento.

Lorena Monté Cerero, Raiza Martínez Casanueva
 HTML  PDF
 
Javier Alvarez Rodriguez, Bernardo Wolfshon Manhard, Teresita de Jesus Clavera Vazquez
 HTML  PDF
 
Índice de masa corporal y masa ósea en mujeres postmenopáusicas: dilema en la práctica clínicaIntroducción: En mujeres postmenopáusicas el bajo peso y la obesidad son factores de riesgo para la Osteoporosis; sin embargo, está por definir la influencia de su cambio  en la respuesta terapéutica con bisfosfonatos para la prevención de la fractura.

Objetivo: Describir asociación entre índice de masa corporal (IMC) y masa ósea en mujeres en post menopausia, así como identificar las variaciones en peso e IMC durante el tratamiento con bisfosfonatos.
Material y Métodos: En 296 mujeres quienes entre 2009-2014 concurrieron consecutivamente a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis  (ClimOS)  La Habana (n=103), y al Departamento de Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid (n=193) se determinó peso, talla, IMC, y mediante DXA la densidad mineral ósea en columna lumbar y cadera. En 80 de ellas se evaluó la influencia del peso corporal inicial y su variación temporal durante el uso de bisfosfonatos. Análisis estadístico: Promedio y desviación estándar para variables cuantitativas, frecuencias para las variables cualitativas y las  Pruebas T Students y X2 para diferencias entre  ellas. Correlación de Pearson para precisar influencia del peso inicial  y el IMC y su diferencia en la respuesta a los bisfosfonatos. Se utilizó valor p<0,05 para la significación estadística.
Resultados: Bajo peso se identificó 4/296, más de la mitad presentaron sobrepeso/obesidad. Las mujeres evaluadas en la ClimOs presentaron peor estatus óseo en cadera. No se encontró asociación del peso corporal ni del IMC sobre la respuesta al tratamiento con BPS.
Conclusiones:
La influencia del peso corporal sobre una nueva fractura fue controversial, se sugiere incluir la variación ponderal como parte del tratamiento  para la osteoporosis.

Palabras claves: Menopausia, osteoporosis, índice de masa corporal, bisfosfonatos, composición corporal.

Daysi Navarro Despaigne, Cossette Díaz Socorro, Orlando Soria Mejías, Consuelo Prado Martínez, Manuel Díaz Curiel
 HTML  PDF
 
Alteraciones bucales asociadas a Diabetes mellitus tipo 1 en niños y adolescentes. Instituto de Endocrinología. Cuba. 2014-2015

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad sistémica crónica con repercusión a nivel bucal. Elevadas concentraciones de glucosa sanguínea de manera sostenida generan disminución del flujo salival, disminución de la respuesta vascular periférica lo que contribuye a la acumulación de placa bacteriana y tártaro, al desarrollo de caries, halitosis y enfermedad periodontal.
Objetivo: Determinar la asociación de las alteraciones bucales y la Diabetes Mellitus tipo 1 en niños y adolescentes.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de casos y controles, con un grupo de niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 (Grupo 1), de edades comprendidas entre 3 a 18 años y un grupo de niños y adolescentes sin Diabetes Mellitus (Grupo 2) de edades y sexo comparables.
Resultados: Los pacientes con diabetes resultaron más afectados por xerostomía (37.8%), úlceras (55.6%) y periodontopatías (71.1%) que los pacientes sin diabetes, siendo estos resultados muy significativos estadísticamente, a diferencia de la afectación por caries dental y el comportamiento de la higiene bucal donde las diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones: La Diabetes Mellitus tipo 1 se relaciona con las alteraciones bucales, así los niños y adolescentes diabéticos presentan mayor frecuencia de periodontopatías, xerostomía y úlceras que los niños y adolescentes sin diabetes, no sucede así con la caries dental ni la higiene bucal.

Palabras claves: Diabetes tipo 1, alteraciones bucales, niños y adolescentes.

Dailin Urbizo Obiol, Eileen Hilda Pérez Samper, Tania Espinosa Reyes, Tania Joaquina Jiménez Echemendía
 HTML  PDF
 
Influencia de la Diabetes mellitus en la salud bucal del adulto mayor

Introducción: Debido al rápido crecimiento del grupo de adultos mayores y diabéticos en la población cubana, es posible predecir que los requerimientos en la atención odontológica serán mayores en los próximos años, por lo que la prevención y atención en Odontogeriatría se considera una necesidad del presente y futuro inmediatos. Objetivo: Determinar la influencia de la Diabetes mellitus en el estado de salud bucal del adulto mayor. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la clínica estomatológica del policlínico universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del Wajay, en el período de 2015 a 2016. La muestra fue de 634 adultos mayores de los tres consultorios seleccionados por un sistema de conglomerado monoetápico. Se realizó examen bucal y se completó un formulario para la recolección de la información. Las  variables estudiadas fueron: Diabetes mellitus, edad, sexo, factores de riesgos y enfermedades bucales. Resultados: En la población diabética, predominó el grupo  de 60-74 años  y sexo femenino; los factores de riesgo que prevalecieron fueron las prótesis desajustadas (60%), la xerostomía (58%) (p=0,001) y el hábito de fumar (32%);  las  enfemedades más frecuentes, la periodontal (58,3%), las  úlceras traumáticas (13,3%) y la queilitis angular (7.9%); solo existió significación en las dos últimas. Conclusiones: En la población diabética prevaleció el grupo de 60 a 74 años y  sexo femenino. Las  prótesis desajustadas fue el factor de riesgo más representado; seguido por la xerostomía, el hábito de fumar y la enfermedad periodontal y las úlceras traumáticas las enfermedades bucales que predominaron.

Palabras claves: Diabetes mellitus, adulto mayor,Odontogeriatría, Diabetes mellitus y la salud bucal del adulto mayor.

Odalis de las Mercedes Sánchez Quintero, Amparo Pérez Borrego, Yenileidy Fonseca Fernández, Aimée Cepero Santos, Xiomara María Calzadilla Mesa, Grethell Bertrán Herrero
 HTML  PDF
 
Caracterización de la Dermatitis ocupacional en pacientes evaluados en consulta de Dermatología

Introducción: La Dermatitis ocupacional es una inflamación de la piel provocada por el entorno laboral o contacto de una sustancia perjudicial, siendo considerada el problema de salud más frecuente en el ámbito laboral. Objetivo: Describir las características de los pacientes con Dermatitis ocupacional atendidos en una consulta de Dermatología durante 2015. Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal con una muestra de 56 personas diagnosticadas con esta enfermedad y que acudieron a consulta de Dermatología del Policlinico “Pedro Fonseca” durante todo 2015. Resultados: El 58,9 % fue del sexo femenino, quienes llevaban más de 5 años de trabajo e iniciaron los síntomas más de 12 meses antes. El 100 % de los pacientes tenían lesiones eritematosas y 94,6 % presentaron liquenificación. La presentación de las lesiones costrosas fue de 69,6 % más evidente en manos y muñecas. Conclusiones: Los pacientes con diagnóstico de Dermatitis ocupacional fueron los más frecuentes en la consulta de Dermatología de nuestra área de salud durante 2015. La Dermatitis ocupacional atópica superó en número de casos diagnosticados y en severidad de las lesiones a la Dermatitis ocupacional irritativa, siendo además la de mayor tiempo de evolución de los síntomas.

Palabras claves: Dermatitis ocupacional, Dermatitis por contacto, Dermatitis alérgica, Riesgo laboral.

Olga Sotolongo Arró, Sahily Pastora Domínguez Sotolongo
 HTML  PDF
 
Escrófula, forma frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Presentación de un caso

Introducción: Las formas de presentación de la tuberculosis (Tb) incluyen: la tuberculosis pulmonar, la miliar y la extrapulmonar. Fuera del pulmón, los sitios  donde con mayor frecuencia se localiza la tuberculosis son, por orden de frecuencia: ganglios linfáticos, pleura, aparato genitourinario, huesos y articulaciones, meninges, peritoneo y pericardio. Objetivo: Presentar un caso interesante en la clínica de Tuberculosis extrapulmonar y Tuberculosis pulmonar. Presentación del caso: Paciente masculino de 65 años de edad, alcohólico crónico y fumador, empezó a presentar un aumento de volumen en la región lateral derecha del cuello que fue creciendo progresivamente; además de tos húmeda con expectoración blanquecina, disfagia a los  alimentos sólidos, astenia, anorexia y pérdida de peso. Al examen físico se evidencian múltiples adenopatías cervicales supurativas, la mayor de 6cm y estertores crepitantes en tercio superior de hemitórax derecho. La prueba de Mantoux fue positiva y la radiografía de tórax sugestiva de TB pulmonar. El paciente fue egresado por alta a petición con tratamiento antituberculoso y antibiótico ambulatorio, los cuales fueron abandonados por parte del paciente. Es ingresado en segunda ocasión en el Servicio de Geriatría por ulceración de la lesión mayor del cuello donde fallece al tercer día por una sepsis generalizada. Conclusiones: La tuberculosis de los ganglios linfáticos es la presentación más común de la tuberculosis extrapulmonar. Esta enfermedad ataca principalmente a personas inmunodeprimidas y en el caso presentado el paciente tenia factores que podrían haber deprimido su sistema inmune como la edad, el alcoholismo crónico y el tabaquismo.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, tuberculosis extrapulmonar, Mantoux, escrófula.

Maria Elena Palma Lopez
 HTML  PDF
 
Yaremis Hernández González, Tahamara Alcalá Villalón, María Victoria López Soto
 HTML  PDF
 
Susceptibilidad antimicrobiana en muestras clínicas de pacientes con infecciones asociadas a la atención de salud

Introducción: Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) son uno de los principales problemas que afecta a los pacientes en las unidades hospitalarias, tanto en países desarrollados como carentes de recursos. Objetivo: Identificar los tipos de IAAS reportadas, microorganismo causal y susceptibilidad antimicrobiana en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo”. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de 105 pacientes con IAAS, quienes ingresaron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo”, desde enero 2013 hasta diciembre 2015. Se analizaron distintas variables. Se utilizó la estadística descriptiva y se relacionó la información nacional e internacional con los resultados obtenidos. Resultados: Predominaron los pacientes con edad superior a los 60 años. El diagnóstico más común fue la bronconeumonía en 58 pacientes (55.2%). El principal microorganismo causal para la bronconeumonía, la traqueobronquitis y las úlceras de presión fue Pseudomona spp.; mientras que para la infección del tracto urinario y flebitis-celulitis y absceso fueron E. coli y S. aureus respectivamente. Pseudomona spp. y E. coli mostraron alta resistencia a las cefalosporinas de primera, segunda y tercera generaciones testadas y a otros tipos de antibióticos; sin embargo, para los aminoglucósidos y Cefepime la sensibilidad fue favorable. La susceptibilidad de S. aureus mostró resultados muy adversos, pues solo para la Amikacina y Vancomicina tuvo aceptable sensibilidad. Conclusiones: Las IAAS predominaron en una población envejecida y fueron ocasionadas por una diversidad de microorganismos, principalmente Pseudomona spp., E. coli y S. aureus, los cuales mostraron elevada resistencia antimicrobiana.

Palabras clave: Infecciones asociadas a la atención de salud, Infecciones nosocomiales, Pseudomona, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Resistencia antimicrobiana, Bronconeumonía.

Laura María Diaz Medina, Martha Medina García, Ana Cristina Duque González, Ramón Miguélez Nodarse
 HTML  PDF
 
Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Revisión bibliográfica

Introducción: La biomecánica entre la oclusión dentaria y la postura corporal ha generado un interés creciente sobre el tema; por las diferentes interrelaciones que se dan entre ellas y porque se han observado problemas posturales en más de 90% de los pacientes con maloclusión. Objetivo: Identificar en la literatura científica actualizada la relación entre las modificaciones de la oclusión dentaria y la postura corporal, y su aplicación en ortodoncia. Material y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica durante los meses de abril de 2015 a enero de 2016. Se consultaron varias fuentes de información en formato impreso y digital, bases de datos bibliográficos en la BVS de Infomed y por internet en PubMed, Lilacs, Medline y el buscador Google. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada y para la selección de los artículos, se tuvieron en cuenta criterios de actualidad, últimos 5 años, y la calidad metodológica o validez de los estudios. Resultados: Se encontró literatura científica que aborda la posible relación entre las alteraciones de la postura corporal y las maloclusiones clase I, II y III de Angle; la mordida cruzada y las alteraciones vinculadas a la respiración bucal, así como sus implicaciones en el diagnóstico y tratamiento ortodóncico. Conclusiones: La mayoría de las investigaciones sugieren algún tipo de relación entre las modificaciones de la oclusión y la postural corporal, aunque son necesarias más investigaciones en este campo.  Su elucidación puede tener implicaciones en el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico.

Palabras claves: Oclusión dentaria, postura corporal, ortodoncia, maloclusión.

Suami González Rodríguez, Maiyelin Llanes Rodríguez, Lucía Pedroso Ramos
 HTML  PDF
 
Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
 HTML  PDF
 
Lisado plaquetario y células mononucleares autólogas de la periodontitis crónica. Presentación de un caso

Introducción: El tratamiento de la periodontitis crónica se prolonga por    persistencia de la inflamación en tejidos afectados. La medicina regenerativa muestra resultados alentadores. Es la primera vez en Cuba, según bibliografía revisada, que se usa la combinación de lisado plaquetario y células mononucleares autólogas en  este tratamiento. Objetivo: Mostrar el efecto de la combinación del lisado plaquetario y células mononucleares autólogas en el tratamiento de la periodontitis. Presentación de un caso: Paciente femenina de 44 años de edad, con diagnóstico de periodontitis, quien  desde hace 1 año  lleva tratamiento, sin efectuarse procedimientos quirúrgicos por la inflamación persistente. Es remitida a la consulta de periodoncia del Hospital “Enrique Cabrera” para recibir tratamiento con medicina regenerativa.  Se consideró tratar con lisado de plaquetas autólogas, una vez concluido el raspado y alisador radicular, se prefundieron las encías afectadas con el lisado plaquetario. A los 7 días de aplicado el lisado se constatan las encías sin signos clínicos de inflamación, y disminución ostensible del número de dientes afectados y la profundidad o eliminación de las bolsas periodontales y movilidad dentaria. Al mes se  trataron quirúrgicamente los defectos óseos con implante de células mononucleares. Al evaluar a los 6 meses, se hallaron de forma variable, signos radiográficos de organización del trabeculado, definición de la cortical y formación ósea en zona de defectos óseos. Conclusiones: El tratamiento combinado del lisado plaquetario autólogo y células  mononucleares  muestra una evaluación satisfactoria en el tratamiento de la periodontitis crónica y reduce el tiempo de tratamiento.  

 Palabras claves: Medicina regenerativa, lisado plaquetario autólogo, periodontitis crónica, células mononucleares autólogas.

Amparo Pérez-Borrego, Georgina Hernández-Aréchaga, Norma Fernández Delgado, Ana Iris González-Iglesias
 HTML  PDF
 
Coinfección virus de inmunodeficiencia humana-virus de la Hepatitis C: hacia un nuevo escenario terapéutico

Introducción: Las terapias contra el virus de la Hepatitis C han evolucionado vertiginosamente con el desarrollo de los antivirales de acción directa (AADs). Los nuevos regímenes han conseguido igualar las tasas de respuesta al tratamiento en los monoinfectados y los coinfectados con VIH, una población tradicionalmente difícil de tratar debido a la elevada morbimortalidad hepática y sistémica, reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Objetivo: Analizar las opciones farmacoterapéuticas más modernas disponibles para los pacientes coinfectados con VIH y VHC, con énfasis en los nuevos antivirales de acción directa, a fin de ofrecer una herramienta útil en el abordaje terapéutico en estos pacientes. Material y métodos: Se revisaron artículos originales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas hasta septiembre de 2016, bases de datos internacionales de interacciones medicamentosas y Guías de Práctica Clínica actualizadas. Desarrollo: Las terapias contra el virus de la Hepatitis C (VHC) han evolucionado vertiginosamente con el desarrollo de los antivirales de acción directa (AADs). Los nuevos regímenes han conseguido igualar las tasas de respuesta al tratamiento en los monoinfectados y los coinfectados con VIH, una población tradicionalmente difícil de tratar que, además, asociaba una elevada morbimortalidad hepática y sistémica, más reacciones adversas y complejas interacciones medicamentosas. Conclusiones: En este nuevo escenario es fundamental dedicar esfuerzos a identificar el elevado porcentaje de infectados no diagnosticados, potenciales interacciones, especialmente con fármacos para patologías asociadas al envejecimiento de los pacientes, reacciones adversas a medio-largo plazos y desarrollo de resistencias, además de garantizar la cobertura universal en todos los contextos clínicos.

Palabras claves: Coinfección VIH/VHC, Tratamiento VIH/VHC, Hepatitis C, VIH, Antivirales de acción directa, AAD.

Víctor García-Bustos, Juan Vicente Esplugues-Mota, Alberto Martí Rodrigo
 HTML  PDF
 
Modificaciones cefalométricas esqueletales en pacientes Clase II División 1 tratados con Aparatología Bimler

Introducción: Durante el crecimiento y desarrollo del niño pueden aparecer desarmonías esqueletales a nivel del macizo cráneo-facial. Entre estas se encuentra el Síndrome de Clase ll División 1, siendo el avance mandibular una de las alternativas para su corrección. Con este fin el Dr. Bimler diseñó un aparato que permite una mejor adaptación del paciente. Objetivo: Describir las modificaciones cefalométricas esqueletales que se producen  con el uso del Modelador Elástico, en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, el universo quedó constituido por  33 Historias Clínicas de pacientes que presentaban esta maloclusión y que fueron tratados con el Modelador Elástico Tipo A. Resultados: El ángulo total del Perfil disminuyó su promedio inicial de 14.6  a 11.8 mm y la Profundidad Facial aumentó en 4,3 mm. La  Profundidad maxilar aumentó en 3,2mm; la Diagonal de Mandíbula y la Altura Facial Suborbital en 11.1mm y 4, 3 mm respectivamente, mientras el resalte esquelético se redujo en 1.6 mm. El 80% de los varones y 72.3 % de las hembras habían transformado su perfil a recto. Conclusiones: Con el uso del Modelador Elástico Tipo A en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1 las variables cefalométricas muestran  cambios favorables hacia la corrección de las desarmonías esqueletales, al producirse una reducción significativa del resalte esquelético, lo cual contribuye a que  el perfil de los pacientes sea más ortognático.

 Palabras clave: Síndrome Clase II, maloclusión, Cefalograma, aparatología, Bimler, modificaciones cefalométricas.

Nurys Mercedes Batista González, Maiyelín Llanes Rodríguez, Leslie Imara de Armas Gallegos, Lisbette Navarro Díaz
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 180 de 435 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>