|
Victor Rolando Avila Cruz
|
|
Guillermo Piqueras Hernández, Alberto Nuevo Rojo, Dioversi Núñez Díaz
|
|
Bárbara Hernández González, Mercedes Rubén Quesada, Ciro González Fernández, Ismery Martín Neto
|
|
La presencia de la dimensión ética en el trabajo científicoEl artículo tiene el propósito de identificar lo que, a juicio del autor, constituyen los elementos discriminantes de lo ético en la investigación científica. Para ello se distingue, en primer lugar, la ciencia como conocimiento (como un saber) y la ciencia como actividad (como un hacer). En esta última emerge lo ético como sustancia extracientífica, en el sentido de que escapa al control de la ciencia y debe, por tanto, someterse a controles externos subordinados a valores supracientíficos. Por otro lado, se proponen cuatro planos en los que debe librarse el debate de lo ético en la actividad científica: el de los fines, el de los medios, el de las circunstancias y el de las consecuencias. Por último, se reconoce una influencia mutua entre ciencia y ética. El trabajo científico no puede desentenderse de rigurosas consideraciones éticas, pero a su vez, la ética debe ajustarse a una visión del mundo y a una autocomprensión del hombre, que ha sido moldeada y que es permanentemente transformada por la ciencia.
Jorge Bacallao Gallestey
|
|
Anayda Fernández Naranjo, Enrique Ivo Gómez Padrón, Natasha Rivera Michelena
|
|
Eduardo J. Alemañy Pérez, Jacinta Otero Iglesias, Radamés Borroto Cruz, Georgia M. Díaz-Perera Fernández
|
|
Modalidad alternativa para evaluar los informes de Bioquímica de Licenciatura en Enfermería del Curso para TrabajadoresCon el propósito de perfeccionar el procedimiento habitual para evaluar los informes finales de los problemas de Bioquímica del curso para trabajadores, se introdujo experimentalmente, durante los cursos 95/96 y 96/97, una modalidad alternativa que combinaba la calificación del informe mediante preguntas escritas, con la autoevaluación por los estudiantes del informe elaborado. Los grupos experimentales tuvieron una mayor correspondencia entre la calificación de los informes y el examen final que los grupos controles. Además, en los experimentales, los por cientos de aprobados y los alumnos con 4 y 5 en las preguntas de Bioquímica, el problema y el examen final fueron superiores con solamente pocas excepciones. Se concluye que la modalidad alternativa utilizada tiene una influencia más favorable en el aprovechamiento de los estudiantes y una mejor correspondencia con los resultados del examen final.Palabras clave: Bioquímica, evaluación, autoevaluación, enseñanza por problemas
Simón Sierra Figueredo, Orlando Alé Suárez, Rafael Rivero Martínez-Malo, Estrella Rubio Bernal
|
|
Principales causas de mortalidad en Cuba. Año 2000Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante el año 2000 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981 y 1999. Se hizo una descripción del total de fallecidos por orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas de mortalidad general por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa específica según los grupos de edades y sexo más afectados. También se calculó la razón por sexo masculino / femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir en cada una de las causas de muerte analizadas. La fuente de información de este trabajo fue obtenida del Anuario Estadístico de Salud del 2000. Hubo un predominio de la mortalidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular que aportó una razón de tasas por sexo de 0.9 y le siguió la Diabetes Mellitus con 0.5, es decir, las tasas de mortalidad femeninas en estas entidades fueron superiores a las masculinas. Los tumores malignos, la influenza y neumonía fueron las únicas entidades que incrementaron el número de fallecidos en relación con el año anterior. Debe-mos señalar que en la mayoría de estas causas de muerte, las tasas se incrementaron en las edades más avanzadas de la vida.Palabras clave: Mortalidad general, tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad específica por causa, riesgo de morir.
Juan M. Fernández González, Glenda Fernández Ychaso
|
|
Tania Rosa Mesa Levy, Oladys Alvarez León, José Anías Calderón, José Ramón Aleaz, Jorge Bacallao Gallestey, Reina Avila González
|
|
Santiago Luis Solís Chávez
|
|
Gloria María Hernández Aguilera
|
|
Descompresión del nervio facial en la Otitis Media Crónica colesteatomatosa complicada. Presentación de un caso Las complicaciones intratemporales de los procesos infecciosos óticos son actualmente menos frecuentes, siendo la otitis media crónica colesteatomatosa de larga evolución, la más relacionada con estas complicaciones. La parálisis facial periférica de origen otógeno se presenta en 1%, a menudo acompañada de erosión del canal semicircular horizontal.
Se presenta el caso de una niña de 7 años de edad, en quien se diagnosticó un Colesteatoma Otico, que cursó en forma insidiosa y agresiva, complicada con parálisis facial y laberintitis. Se describen los aspectos clínicos y la evolución, haciendo énfasis en la descompresión inmediata del nervio facial y en la importancia de un diagnóstico correcto, que incluye tomografía computarizada preoperatoria que precise la extensión del colesteatoma y posibles dehiscencias óseas del canal de Falopio. La mastoidectomía radical con abordaje y liberación del nervio facial en su trayecto intrapetroso, fue la técnica quirúrgica utilizada, con la que se obtuvieron buenos resultados funcionales post-quirúrgicos. Palabras Clave: Otitis Media Crónica, Colesteatoma, parálisis facial periférica.
Julianis Quintero Noa, Antonio Paz Cordobés, María del Carmen Hernández Cordero, Magaly Yepe Oliveros, Girelda Cordero López, Pedro Meléndez Pérez
|
|
Ana Ivonne Martínez Portuondo
|
|
Carlos Alberto Camacho Plasencia, Osvaldo Gil Rodríguez Gómez, Alfredo del Cueto Martínez, Raúl Pérez Casabella
|
|
Marta J. Labrada Ortey, Marxlenin Gómez Martínez
|
|
Efecto del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante en estadios iniciales de insuficiencia renal crónica experimental. ResumenLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) constituye un problema de salud a nivel mundial, al igual que en nuestro país. Esta enfermedad una vez establecida evoluciona irreversiblemente hacia su estadio final y sobreviene la muerte del individuo. La incidencia promedio mundial de nuevos enfermos que ingresan a diálisis por millón de habitantes por año es de 300 casos. Publicaciones oficiales reconocen la urgente necesidad de intervenir para enlentecer el curso de esta enfermedad. Ante una reducción del número de nefronas como mecanismo intrínseco de generación del proceso se dañarían estructuras glomerulares, tubulares y el intersticio renal remanente. Conociendo que el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) es el más importante de los factores que estimulan la regeneración tubular y participan en los procesos de reparación celular así como reguladores del crecimiento, decidimos evaluar su efecto en un grupo de ratas en estadios iniciales de IRC. Para ello utilizamos 32 ratas de la línea Sprague Dowley, a las cuales se les provocó experimentalmente una IRC y posterior a la ablación se administró por vía intraperitoneal una dosis de 100 µg/kg de EGF durante 4 semanas; se determinaron variables morfofuncionales como índice de excreción urinaria, creatinina plasmática, proteinuria, flujo plasmático renal, índice de filtrado glomerular y estudio histológico. Los resultados no mostraron cambios significativos en las variables funcionales. De igual forma se comportó el daño histológico, y se concluyó que el uso del EGF a la dosis empleada no produjo efectos beneficiosos ni deletéreos sobre la morfofunción renal. ABSTRACT: The Epidermic Growth Factor. Its effect in a group of rats in their initial stage of Chronic Renal Insufficiency. The Chronic Renal Insufficiency (CRI) is a health problem at a worldwide level as it is in our country. Once established this disease it inevitably evolves towards its final stage, involving the patient’s death. The average worldwide incidence of new patients with this disease that are admitted for dialysis per million of inhabitants per year is of 300 cases. Official publications recognize the urgent need for interventions to slow down the course of this disease. Facing the reduction of the number of nephrites as an inherent mechanism of generation, glomelural, tubular, and the remnant renal interstiscium structures will be damaged (1).Knowing that the Epidermic Growth Factor (EGF) is the most important of the factors that stimulate tubular regeneration and participate in the process of cell repair as well as regulate growth (2,3) .We decided to evaluate its effect in a group of rats in their initial stage of CRI .Therefore we utilized 32 rats of the Sprague Dowley line with an experimentally induced CRI and after ablation , an intraperitoneal dose of 100ng/kg of EGF was administered for 4 weeks. Morfofunctional variables were determined such as index of urinary excretion, plasmatic creatinine, glomelural filtrate index and histological studies. The results didn’t show any relevant changes in the functional variables, as with the histological performance, concluding that the use of EGF at the applied dose didn’t produce any effects nor beneficial nor damaging in renal function.
Dunia Taboada Bencomo, Sarai del Río Brito, Teresita Montero González
|
|
Principales causas de Mortalidad General en cuba. Año 2004Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante 2004 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981, 1993, 2003. Se hizo una descripción del total de fallecidos en orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas brutas de mortalidad por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa según los grupos de edad y sexo más afectados. También se calculó la razón de tasas por sexo masculino/femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir por las diferentes causas de muerte. La fuente de información de este trabajo se obtuvo del Anuario Estadístico de Salud 2004. Los resultados más importantes fueron: predominio de la morta-lidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular y la Diabetes Mellitus, en la que predominó la mortalidad femenina, las tasas de mortalidad más elevadas se reportaron en el grupo de 65 años y más, hubo un incremento de la mortalidad en 7 de las 10 primeras causas de muerte en el 2004. Las únicas enfermedades y otros daños que no incrementaron sus tasas de mortalidad fueron: accidentes, lesiones autoinfligidas intencionalmente y cirrosis, y otras enfermedades crónicas del hígado. Palabras clave: Mortalidad general, Tasa bruta de mortalidad, Razón de tasas por sexo masculino/femenino.
Juan Manuel Fernández González, Glenda Fernández Ychaso, Noelia Ychaso Rodríguez, Magaly Mendizábal Basaco
|
|
Prevención y tratamiento de Lesiones Endoperiodontales por el Estomatólogo General IntegralEl propósito de esta investigación fue conocer la efectividad de dos técnicas quirúrgicas usadas en el tratamiento de las lesiones endoperiodontales, en la atención primaria de salud, por el especialista en Estomatología General Integral. Para ello seleccionamos dos grupos, en este estudio de tipo experimental y comparativo, de 30 pacientes adolescentes en las edades comprendidas entre 15 y 19 años y adultos de 20 a 35 años respectivamente, por las dificultades que presentan estas edades en el sellado correcto del área periapical, que tuvieran experiencia de trauma dentario o conductos infectados y mantuvieran síntomas o signos de ello (como dolor, fístula, secreción o área de rarefacción apical), para poder constatar la efectividad de la técnica quirúrgica endoperiodontal (curetaje apical), aplicando dos variantes en la consecución de la misma, ya sea el relleno del área intervenida o su tratamiento con electrocoagulación. La muestra fue seleccionada a partir de todos los pacientes que se presentaron ala Facultad de Estomatología (Departamento Integral), en el período comprendido entre marzo del 2003 y diciembre del 2004 con los síntomas ya descritos. Se dispusieron al azar los dos grupos, previo consentimiento e información del paciente del tratamiento a aplicar. Para las variables cualitativas, se realizó el procesamiento estadístico de Chi Cuadrado, con un nivel de significación 0.05. Se programaron un rechequeo a las 72 horas; otro, a los siete días y, posteriormente, otros dos, a los 3 y 6 meses, respectivamente, una vez concluida la técnica, para constatar desaparición de los síntomas y reparación y llenado del área periapical. Los resultados obtenidos con ambas técnicas avalan su uso, constituyendo un desafío su aplicación por el Estomatólogo General Integral en el tratamiento quirúrgico endoperiodontal. Palabras clave: Lesiones endoperiodontales, técnicas quirúrgicas, curetaje apical, reparación inducida o electrocoagulación.
María Isabel Ventura Hernández, Maritza Alfaro Mon, Nayda Nasco Hidalgo, Miliella Pérez Majín, Rosa Ma. López García
|
|
Osvaldo Díaz–Canel Fernández, Rolando Martínez López, Julián Ruiz Torres, Vivianne Anido Escobar, Liliana Pernía González
|
|
Una experiencia pedagógica de la enseñanza de la asignatura filosofía y salud en el nuevo escenario docente de la educación medica superiorEn este trabajo, realizamos una breve reflexión acerca del impacto que ha tenido la aplicación del Proyecto Policlínico Universitario en los policlínicos Cerro, Girón, del municipio Cerro y el aula experimental de la Facultad Salvador Allende, donde exponemos experiencias pedagógicas de trabajo en la asignatura de Filosofía y Salud en el nuevo escenario docente, así como la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y otros medios audiovisuales aplicados al proceso docente educativo. Hacemos referencia a la significación de este nuevo modelo de formación de profesionales de la salud para el trabajo en la atención primaria, teniendo en cuenta el papel que desempeña la universidad como institución social, que tiene entre otras funciones principales extender sus recintos en el trabajo comunitario; nuestro objetivo es desarrollar, preservar, difundir nuestra cultura y generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, y garantizar así la reproducción de nuestras relaciones sociales, su carácter humano y solidario hacía los países del tercer mundo.
Francisca Güemez Junco, Miguel Alonso Soler
|
|
Daisy González Cárdenas, Marisel Gómez de Molina Iglesias, María Elena Reyes González
|
|
Rafael Jiménez García
|
|
Impacto del tratamiento nutricional en pacientes tributarios de cirugía toraco abdominal. Informe preliminarEn el estrés quirúrgico, las necesidades de nutrimentos básicos se incrementan, por lo que en un paciente con desnutrición energético nutrimental, aumentan las complicaciones como la sepsis, el retraso en la cicatrización de las heridas, la dehiscencia en las suturas, y otras, lo que empeora el pronóstico. 2,3 Objetivos: Evaluar el impacto del tratamiento nutricional indicado a los pacientes quirúrgicos desnutridos, valorar las complicaciones y la estadía hospitalaria en los pacientes del grupo estudio y control. Método: Se estudiaron 50 pacientes ingresados en las salas de Cirugía del Hospital Universitario "General Calixto García", en dos grupos: casos y controles. Se realizó tratamiento nutricional perioperatorio a los pacientes desnutridos del grupo de estudio y a los del grupo control se les dejó con el tratamiento tradicional. Se obtuvo estadística descriptiva de todas las variables cuantitativas. Se aplicó test de chi cuadrado para determinar asociación entre variables y se compararon las medidas antropométricas antes y después del apoyo nutricional, mediante el estadígrafo de la prueba t de Student. Conclusiones: La mayoría de los pacientes del grupo de casos mejoraron significativamente su estado nutricional preoperatorio y tuvieron menos complicaciones que los pacientes del grupo control. Es de gran importancia que se mejore el estado nutricional de los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, para reducir las complicaciones y alcanzar una más rápida recuperación en los pacientes quirúrgicos.
Miriam Bolet Astoviza, Esther Martha Larrea Fabra, Fidel Cahcart Roca
|
|
El caudal de los pueblos son sus héroes. Dr. Pedro Antonio Brunet Pedroso.Convertir la vida cotidiana en un proceso extraordinario en beneficio de la sociedad y que incluso ello sea reconocido por los semejantes hace que el hombre común ascienda a la condición de héroe. En nuestras instituciones de salud, encontramos a estas personalidades relevantes y debemos reconocerlas si queremos ganar en una formación en valores. Por ello, hemos tenido el privilegio de examinar la historia de la vida de un Profesor Consultante de Cirugía y Angiología, quien alcanza las cumbres del conocimiento, en la ciencia, la docencia y el trabajo asistencial, con obras que aportan a la especialidad y a la educación popular, y todo ello junto a la constitución de una familia honorable. Se trata del doctor Brunet Pedroso, en activo dentro del Hospital Militar Central Carlos J. Finlay, de Ciuda de La Habana. Su trayectoria es ejemplo y estímulo. Reconocer héroes los hace. Contribuir a este propósito, se encamina el presente trabajo.
Nicolás Garófalo Fernández
|
|
Juan A. Castillo Mayedo
|
|
Marxlenin Gómez Martínez, Teresa Reinoso Domínguez, Noel García Morales
|
|
Propuesta metodológica para valorar aspectos comunicativos en conferencias grabadas en video de Ciencias Básicas BiomédicasEntre las transformaciones de la Enseñanza Media y Superior están las conferencias grabadas en video (videoclases); aunque existe poco conocimiento aún entre los docentes, quienes las realizan, y sobre los requerimientos didácticos de la técnica; y de cómo evaluar los videos ya producidos, con respecto a la comunicación educativa. Con el propósito de proponer una guía para valorar aspectos comunicativos de conferencias grabadas en video y evaluar una muestra de esa modalidad de conferencias de las Ciencias Básicas Biomédicas, se acomete el presente trabajo. Se hizo un estudio bibliográfico acerca de la temática; se revisaron los documentos normativos para su uso y se analizó, al menos, una de las videoclases de cada profesor que participó en su confección, en Ciencias Básicas Biomédicas (Fisiología, Bioquímica, Anatomía, Embriología e Histología) del primer año de la carrera de Medicina (n=46). Se propone instrumento (guía) para evaluar aspectos de la comunicación educativa, particularmente, de la función informativa de la comunicación. Se analizan las principales dificultades comunicativas. Existen diferentes tendencias en las asignaturas relacionadas con las videoclases que deben analizarse en forma sistémica; aunque respetando particularidades de cada asignatura. Desde la perspectiva de la comunicación educativa, debe existir mayor asesoría metodológica en su confección y evaluarse su uso para perfeccionamiento ulterior. Palabras clave: Propuesta metodológica para videoclases. Guía para su uso en conferencias grabadas en video.
Julieta Sonia Damiani Cavero, Xiomara Magdalena García Reyes, Lissette Rigual Lima
|
|
Polvo sedimentable, asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. San Antonio de los Baños. La habanaLas enfermedades respiratorias como el asma y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), constituyen un importante problema de salud en el municipio San Antonio de los Baños. En esta investigación, se emplearon 238 resultados de muestras de polvo sedimentable, correspondiente a 120 meses de observación en un período de 10 años (1994-2003), procesadas en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Los datos de atenciones por IRA y crisis de asma se obtuvieron de la Dirección Municipal de Salud. Los resultados fundamentales consisten en que 75 % de la vigilancia de polvo sedimentable, estuvo por encima de la norma establecida (0.5 mg/cm²/30 días). A nivel municipal se reportan anualmente en promedio 29 176 casos notificados de IRA; así como 9 471 crisis de asma y se ubica dentro de los municipios que poseen alto riesgo por IRA. El análisis de la correlación y la tendencia por polvo sedimentable y las atenciones de IRA por 100 000 habitantes, reflejó que los picos de los mayores reportes por polvo sedimentable, anteceden a los mayores reportes de atenciones. Por otra parte, la comparación entre el polvo sedimentable y las tasas de atenciones por crisis de asma bronquial por 100 000 habitantes, arrojó que los picos de máxima contaminación por polvo sedimentable coinciden generalmente con mínimos de atenciones por crisis de asma bronquial. Todo ello sugiere que las crisis que ocurren ulteriormente, pueden ser asociadas con el polvo aún en suspensión. La condición de atmósfera cargada con concentraciones variables de polvo sedimentable, por encima de la norma estable-cida de 0.5 mg/cm²/30 días, pudiera exacerbar estas enfermedades respiratorias objeto de nuestro estudio. Palabras clave: Polvo sedimentable, contaminación, infecciones respiratorias agudas, asma bronquial, ambiente y salud.
Carlos Eduardo Hernández Fuentes, Félix Luis Rodríguez Pérez, Antonio Pérez Rodríguez
|
|
Aldo V. López Galarraga, Zonia Izquierdo Miranda, María Elena González Revuelta, Yoany Hernández Yanes, Juan Francisco González Rodríguez, Jorge René Romero Esquivel
|
|
María del Carmen Valdés Vázquez, Yudit Hernández Esterlin
|
|
Elementos 1 - 30 de 411 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
|